Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 3, Núm. 6. (jul - dic 2021.) ISSN: 2806-5794  
Educación Superior y desarrollo educativo.  
EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO EDUCATIVO  
HIGHER EDUCATION AND EDUCATIONAL DEVELOPMENT  
Zambrano-Zambrano Marcos Tulio  
Rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.  
Riera-Estrada Joe  
Comisión de Titulación de la Facultad de Psicología,  
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.  
Intriago-Plaza Renato  
Director administrativo de la Universidad  
Laica Eloy Alfaro de Manabí, ULEAM. Manta, Ecuador.  
Resumen  
Hoy por hoy, a nivel global y desde el paradigma de la educación superior se mantiene imperante  
un espacio educativo único, con el fin de incrementar la competitividad de las instituciones de  
educación superior, asegurar la calidad de la educación y formar especialistas de acuerdo con  
los requerimientos de la sociedad de la información y los antecedentes de la economía del  
conocimiento moderna raíz de esto, es de vital importancia analizar el desarrollo educativo y  
determinar su impacto en el campo de la educación superior en el contexto del desarrollo de la  
garantía de calidad en la educación superior. en términos generales, los sistemas de gestión de  
la educación superior deben adaptarse a las nuevas condiciones de los desarrollos de la  
globalización y utilizarlos en su interés nacional, lo que les permitirá formular una estrategia de  
desarrollo político económica y socialmente eficaz.  
Palabras clave: Educación superior, información, globalización, desarrollo.  
Abstract  
Today, at a global level and from the paradigm of higher education, a unique educational space  
remains prevailing, in order to increase the competitiveness of higher education institutions,  
ensure the quality of education and train specialists in accordance with the requirements of the  
information society and the antecedents of the modern knowledge economy as a result of this, it  
is vitally important to analyze educational development and determine its impact in the field of  
higher education in the context of the development of quality assurance in higher education. In  
general terms, higher education management systems must adapt to the new conditions of  
globalization developments and use them in their national interest, which will allow them to  
formulate a politically, economically and socially effective development strategy.  
Keywords: Higher education, information, globalization, development.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 10 de mayo de 2021.  
Fecha de aceptación: 05 de julio de 2021.  
Fecha de publicación: 20 de julio de 2021.  
2
Zambrano-Zambrano et al. (2021)  
1. Introducción  
2. Antecedentes  
de  
la  
Educación superior y el  
desarrollo educativo.  
La educación superior global está  
experimentando una gran cantidad  
de desafíos que impactan el  
desempeño y la aplicación de la  
educación en todo el mundo. La  
globalización es una fuerza que  
engloba la economía virtual y cómo  
Los orígenes de la educación  
superior en América Latina se  
remontan al siglo XVI, cuando el  
Imperio español creó el primer grupo  
de universidades. Construido sobre  
se  
comparten  
y
utilizan  
el  
tradiciones  
coloniales,  
las  
conocimiento y la información. La  
educación superior se considera el  
vehículo principal para que las  
naciones mejoren las condiciones  
económicas de los ciudadanos en  
esta nueva economía (Lemoine,  
Jenkins & Richardson, 2017). Al  
mismo tiempo, la tecnología ha  
impactado la capacidad de la  
educación superior para responder a  
instalaciones  
académicas  
han  
evolucionado a lo largo de los años y  
están destinadas a la élite. En el  
siglo XX, el movimiento estudiantil se  
vio obligado a democratizar las  
instituciones. Sin embargo, a través  
de la expansión, el proceso de  
expansión  
y
privatización  
ha  
experimentado los cambios más  
significativos desde la década de  
las  
múltiples  
dificultades  
del  
1
990.  
aprendizaje virtual, el aumento de la  
eficiencia de la comunicación y cómo  
responder a las demandas de  
aprendizaje en cualquier momento y  
lugar. La educación superior global  
A pesar de las diferencias, se  
pueden identificar muchos procesos  
y
problemas similares. Según  
informan Ordorika & Rodríguez-  
Gómez (2018) los cambios más  
relevantes en la región incluyen:  
crecimiento continuo en matrículas y  
continúa  
desarrollándose  
y
evolucionando y los líderes globales  
deben reconocer la misión esencial  
de la educación superior global para  
egresados  
universitarios;  
regional  
La  
se  
descentralización  
la  
creación,  
intercambio  
e
asegura a través de instituciones  
públicas y privadas; diversificación  
institucional; establecimiento de un  
sistema de evaluación, acreditación  
implementación de conocimiento en  
un mercado global.  
3
Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 3, Núm. 6. (jul - dic 2021.) ISSN: 2806-5794  
Educación Superior y desarrollo educativo.  
y garantía de calidad; subvenciones  
públicas, mecanismos de  
financiación competitiva y, en  
definitiva, promoción de las  
tecnologías de la información en los  
métodos de enseñanza  
3. Perspectivas  
de  
la  
Educación superior y el  
desarrollo educativo  
Debido  
a
la  
composición  
demográfica, el nivel de desempeño  
de los estudiantes, el conocimiento  
profesional de los maestros y la  
participación de los padres y las  
universidades con necesidades  
y
aprendizaje. Impulsados por la  
agenda de educación superior  
impulsada por el neoliberalismo,  
estos procesos han tenido distintos  
grados de influencia, dependiendo  
de la ideología imperante en los  
diferentes países.  
específicas  
y
necesidades  
educativas se pueden transformar y  
desarrollar un modelo de educación  
superior ( Senol, Hülya, 2020). En  
general, los académicos enfatizan y  
proponen que las universidades  
Según autores como Jerez, Ameen,  
(2019) tras el impacto inicial de la  
severa crisis económica que afectó a  
la región a principios de siglo, varios  
locales  
brinden  
métodos  
de  
enseñanza avanzados y de alta  
calidad para el siglo XXI, los  
liderazgos educativos efectivos  
deben convertirse en el núcleo de la  
países  
latinoamericanos  
han  
desarrollado políticas educativas  
destinadas a promover la plena  
integración educativa, garantizando  
así el derecho a la educación para  
todos, fundamentalmente los más  
desfavorecidos. Los sectores que  
práctica  
de  
su  
educación.  
(Livingstone, Kerwin, 2019).  
A raíz de esto y en comparación con  
los sectores que tradicionalmente  
han tenido un mejor acceso a los  
anteriormente  
estaban  
mayoritariamente excluidos están  
tratando de ampliar la cobertura y  
servicios  
educativos,  
se  
han  
observado mejoras relativamente  
mayores en los sectores con menor  
capital educativo. Sin embargo, este  
avance se ha realizado sobre la base  
de una mejora integral de los  
indicadores socioeconómicos, por lo  
que el nivel de desigualdad a nivel  
mejorar  
los  
indicadores  
de  
efectividad y eficiencia educativa y  
promover una mayor graduación,  
combatiendo  
así  
la  
severa  
desigualdad (Fernandez Lamara,  
NR, y Perez Centeno, 2016)  
4
Zambrano-Zambrano et al. (2021)  
universitario sigue siendo desigual.  
Bajo esta premisa, Brunner, J.J., &  
Recientemente, el Ministerio de  
Educación ecuatoriano emitió un  
reglamento para atraer la atención  
de estudiantes con necesidades  
Contreras,  
F.G.  
(2016).  
La  
importancia de analizar la dinámica  
de la reciente transformación de los  
sistemas de educación superior en  
los países de América Latina  
aparece como un marco para  
abordar los desafíos que enfrenta la  
educativas  
especiales  
en  
instituciones educativas públicas o  
privadas.  
4
. Educación  
superior  
y
educación  
superior.  
Muchos  
desarrollo educativo en  
Ecuador  
problemas permanecen ocultos en el  
panorama actual de la educación  
superior. En este sentido, la  
educación inclusiva se ha convertido  
en un tema de interés y discusión a  
nivel regional, particularmente en el  
contexto de las políticas públicas. Es  
necesario adaptar la educación  
Según informan Bernasconi, Andrés  
y Siles (2017), la nueva ley  
ecuatoriana las  
instituciones públicas de educación  
superior obtengan educación  
permite  
que  
gratuita, lo que fortalece los  
mecanismos de control y evaluación  
de la calidad. Uruguay, Bolivia,  
Brasil, México y Venezuela han visto  
superior  
a
los  
grupos  
tradicionalmente excluidos: los que  
viven en la pobreza, los pueblos  
indígenas, los inmigrantes, las  
personas con discapacidad, etc.  
Según Fajardo, M. S. (2017). En  
Ecuador, la tasa de inclusión de  
personas con discapacidad en la  
educación superior es alrededor del  
el  
nacimiento  
de  
nuevas  
instituciones públicas de educación  
superior, a menudo de naturaleza  
muy diferente a sus predecesoras.  
En Chile y Brasil, la ayuda financiera  
para estudiantes aumentó, mientras  
que Argentina, Brasil, Chile y  
muchos países centroamericanos  
aumentaron las evaluaciones, los  
certificados y la información general.  
En Argentina, Brasil y Uruguay,  
lanzaron nuevos programas para  
apoyar la investigación y capacitar al  
1
.8% de la población total. Se refiere  
al marco legal, la “Ley de Personas  
con Discapacidad” del 10 de agosto  
de 1992, que establece las  
obligaciones de las instituciones y  
organizaciones en la promoción de la  
educación y la inclusión social.  
5
Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 3, Núm. 6. (jul - dic 2021.) ISSN: 2806-5794  
Educación Superior y desarrollo educativo.  
personal universitario, mientras que  
Colombia y República Dominicana  
compañía para predecir la demanda  
y las normas.  
trabajaron  
para  
fortalecer  
la  
educación técnica y profesional.  
5. Conclusiones  
En general, el modelo de educación  
superior ha experimentado cambios  
significativos al integrar la formación  
con la práctica profesional en sus  
principales objetivos. Según autores  
La creciente intensidad de la  
competencia en el mercado  
internacional de servicios de  
educación superior conduce a un  
aumento en la importancia de las  
marcas de las instituciones de  
educación superior y la marca de la  
educación superior nacional en  
general.  
como  
García-Blanco,  
M.,  
Sempértegui (2018) incluso si la  
educación superior siempre está  
orientada a capacitar a expertos, su  
objetivo en el nivel de área no se  
orienta a la supervivencia a largo  
El riesgo de tal situación para el  
desarrollo de las universidades  
existentes radica en el hecho de que  
esto último ocurre en el contexto de  
plazo.  
En  
los  
países  
latinoamericanos, no existe un  
análisis sobre los egresados y  
acerca de cuánto tiempo tienden a  
pasar en el proceso, o si recibieron  
la  
introducción  
periódica  
de  
restricciones de cuarentena y la  
pérdida de la oportunidad de  
trabajo  
de  
acuerdo  
su  
establecer  
comunicaciones  
especialización. La universidad dota  
de habilidades y conocimientos  
especializados, pero no se preocupa  
por la capacidad de los graduados  
para continuar o participar en el  
mundo laboral. En este caso, se  
necesita educación superior para  
satisfacer las necesidades del  
mundo laboral, lo que significa que la  
universidad debe ser informada de  
las expectativas y necesidades de la  
constantes fuera de línea con  
estudiantes y audiencia juvenil. en  
ese sentido, es preciso entender al  
desarrollo educativo como un  
proceso orientado a implementar la  
estrategia para el desarrollo de la  
educación superior, fortalecer la  
identidad del sistema de educación  
superior  
del  
en  
de  
paradigma  
servicios  
contemporáneo  
educativos, apoyar la competitividad  
del sector de educación superior  
6
Zambrano-Zambrano et al. (2021)  
mediante el establecimiento de  
comunicaciones efectivas con todos  
los grupos de interés.  
Superior. La  
latinoamericana. Educación  
XX1, 21(2).  
perspectiva  
Jerez, Emeline. (2019). Higher  
Education in Latin America.  
1
0.1093/obo/9780199756810  
Bibliografía  
-0230.  
Bernasconi, Andres & Celis, Sergio.  
Lemoine, Pamela & Jenkins, Wendi  
(
2017). Higher education  
reforms: Latin America in  
comparative perspective.  
education policy analysis  
archives. 25. 67.  
0.14507/epaa.25.3240.  
&
Richardson,  
Michael.  
Higher  
(2017). Global  
Education: Development and  
Implications. Journal of  
Education and Development.  
. 58. 10.20849/jed.v1i1.253.  
1
1
Brunner, J. J., & Contreras, F. G.  
Livingstone, Kerwin. (2019).  
(
2016).  
Dinámicas  
de  
la  
Educational Leadership and  
the University of Guyana: A  
Critical Look. 5. 84-96.  
transformación  
educación  
en  
superior  
Desafíos  
latinoamericana:  
para la gobernanza. Opción:  
Revista de Ciencias Humanas  
y Sociales, (80), 12-35.  
Ordorika, Imanol & Rodríguez-  
Gómez, Roberto. (2018).  
Field of Higher Education  
Research in Latin America.  
Fajardo, M. S. (2017). La Educación  
Superior Inclusiva en algunos  
países de Latinoamérica:  
avances, obstáculos y retos.  
Revista latinoamericana de  
educación inclusiva, 11(1),  
1
1
0.1007/978-94-017-9553-  
_177-1.  
Senol, Hülya. (2020). Educational  
Leadership.  
10.5772/intechopen.78871.  
1
71-197.  
Vorobyova,  
INFLUENCE  
GLOBALIZATION  
O.  
(2018).  
THE  
OF  
Fernández Lamarra, N. R., & Pérez  
Centeno, C. G. (2016). La  
educación  
latinoamericana en el inicio  
del nuevo siglo. Situación,  
superior  
PROCESSES ON HIGHER  
EDUCATION  
DEVELOPMENT.  
principales  
perspectivas futuras. Revista  
Española de Educación  
problemas  
y
INNOVATIVE SOLUTIONS IN  
MODERN SCIENCE. 2. 74.  
10.26886/2414-  
Comparada, 27, 123-148.  
634X.2(21)2018.6.  
García-Blanco, M., & Sempértegui,  
E. B. C. (2018). La inserción  
laboral en la Educación  
7