Propiedades tecnológicas de la madera de Chrysophyllum argenteum Jacq; procedente de la parroquia Santa Rita, provincia Esmeraldas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.1003

Palabras clave:

Caimitillo; propiedades anatómicas; físicas; trabajabilidad

Resumen

El Caimitillo (Chrysophyllum argenteum Jacq.), es una especie forestal nativa muy requerida por madereros locales, debido a su calidad y durabilidad; madera que se utiliza principalmente en construcción de viviendas (pilares y vigas). El objetivo del estudio fue “Determinar las propiedades tecnológicas de la madera de Chrysophyllum argenteum Jacq; procedente de la parroquia Santa Rita, provincia Esmeraldas”. La metodología del estudio presenta un enfoque cuantitativo, con un paradigma positivista y un tipo de investigación descriptiva y de campo; con un diseño no experimental, debido a la descripción de características organolépticas, anatómicas y propiedades de trabajabilidad de la madera. Mediante la norma NTE INEN 1158, se realizó un muestreo simple por conveniencia y se seleccionó siete árboles con las mejores características fenotípicas en la parroquia Santa Rita, del cantón San Lorenzo, provincia Esmeraldas; de allí se extrajeron 49 probetas para propiedades físicas y 105 para ensayos de trabajabilidad. Para los ensayos de la investigación se usó las normas NTE INEN, COPANT y ASTM. La preparación de probetas y determinación de propiedades se realizó en el Campus “Yuyucocha” de la Universidad Técnica del Norte, en la ciudad de Ibarra, en la Central de Innovación de la Madera, en el Laboratorio de Anatomías de la Madera y Xiloteca. Como resultados se obtuvo que el contenido de humedad del caimitillo fue de 43,10%; contracción volumétrica total 9,42% y la relación tangencial/radial de 1,16%, densidad básica de 0,82 gr/cm3; enmarcándose como madera pesada de densidad básica tipo “A” y puede ser usada en estructuras, construcciones, pisos, recubrimientos, tabiquería, ebanistería, y en chapas decorativas. Se recomienda realizar estudios tecnológicos de durabilidad natural, preservación y propiedades químicas y mecánicas de la especie, además mejorar el proceso de secado al ambiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, J., & Guzowski, E. (2011). Madera, materiales y materia prima.

American Society for Testing and Materials (ASTM-D1666-87). 1992. Annual book of ASTM standards. Construction section 04 wood. ASTM-D1666-87 Standard methods for conducting machining test of Wood and Wood-base materials. Philadelphia. PA USA.

Baradit, Erik, Niemz, Peter, & Fernández-Pérez, Arturo. (2013). Propiedades físico-mecánicas de algunas maderas nativas chilenas coníferas y latifoliadas por ultrasonido. Maderas. Ciencia y tecnología, 15(2), 235-244. Epub 25 de abril de 2013.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2013005000019

Benetti, F. (2015). Estudio de la durabilidad natural y de las propiedades tecnológicas de la madera de Ligustrum lucidum WT Aiton. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70851

Berger, T. (2009). Descripciones de las propiedades físicas y mecánicas de la madera. Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones

Bone, B. (2019). La madera. Obtenido de: https://es.slideshare.net/cofibone/la-madera-143115713

Carmona, R., Espinoza, F., y Bull, C. (1997). Influencia de la densidad de la madera en la encolabilidad de Pinus radiata D.DON.

Carvajal Benavides , J. G. ., Sono Toledo , D. D. ., Arcos Unigarro , C. R. ., Basantes Vizcaíno , T. F. ., Paredes Rodríguez , H. O. ., & Varela Jácome , G. D. . (2023). Caracterización de las propiedades organoléptica y anatómica de juglans neotropica diels, (nogal) en la provincia de Imbabura . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 647–659. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.883

Centro para el Desarrollo Agropecuario y Ambiental [CEDAF]. (2008). Reproducción asexual o multiplicación vegetativa artificial: Injerto. En Guía de técnica, métodos y procedimiento de reproducción asexual o vegetativa de las plantas (págs. 20-30)

Comisión de Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados (2012). Productos forestales certificados. http: https://www.gob.mx/conafor/es/documentos/biodiversidad-en-bosques-de-produccion-y-mercados-certificados-27692?state=published

Comisión Panamericana de Normas Técnicas [COPANT 459]. (1972a). Norma Técnica Nro 459. Acondicionamiento de las maderas destinadas a los ensayos físicos y mecánicos. Buenos Aires. Argentina.

Comisión Panamericana de Normas Técnicas [COPANT 460]. (1972b). Norma Técnica Nro 460. Método de determinación de la humedad. Buenos Aires. Argentina.

Comisión Panamericana de Normas Técnicas [COPANT 461]. (1972c). Norma Técnica Nro 461. Cálculo del peso específico en maderas. Buenos Aires. Argentina.

Comisión Panamericana de Normas Técnicas [COPANT 30:1-19]. (1974). Norma Técnica Nro 30:1-19. Descripción de las características generales, macroscópicas y microscópicas de la madera. Recuperado de https://es.scribd.com/document/449540462/COPANT-30-1-19

Confederación Peruana de la Madera [CPM] (2008). Compendio de información técnica de 32 especies forestales. Lima, Perú

Congo Espinosa, M. G. W., Valencia Valenzuela , M. X. G., Jaramillo Vallejos , M. J. R., Jaramillo Paredes , I. F. J. A., & Garrido Aguilar , I. F. L. F. (2022). Autorizaciones administrativas de productos forestales maderables en los ecosistemas de la provincia de Napo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4204-4216. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3388

Congo Espinosa , G. W., Valencia Valenzuela, X. G., Paredes Rodríguez, H. O., Carvajal Benavides, J. G., Yépez Duque, E. S., & Revelo Ruiz, S. V. (2023). Manejo forestal sostenible del Pambil en la amazonia ecuatoriana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5251-5277. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6548

Cordero, L. (2000). Propiedades físicas y mecánicas de ciento trece especies. Turrialba, Costa Rica.

Cresppo, J. (2012). Notas sobre anatomía de maderas en relación al secado. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, (1), 42-53.

Diaz, J., Lira, N., & Muñoz, S. (2005). Análisis de conservación y estructura celular de la madera de seis canoas monóxilas del centro sur de Chile. Magallania.

Echenique, M., & Robles, F. (1993). Ciencia y tecnología de la madera I. Universidad Veracruzana.

Ecuador Forestal (2012). Planificación estratégica, transformación y comercialización de madera en el Ecuador. Quito – Ecuador.

Ganzhi, J. (2006). Estudio anatómico de las especies arbóreas del bosque nublado de la estación científica san francisco. Loja – Ecuador.

Garzón Flores, B. H. (2022). Determinación de las características anatómicas, propiedades físicas y de trabajabilidad de Chrysophyllum Argenteum Jacq., parroquia Santa Rita, provincia de Esmeraldas [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12773

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Santa Rita [GAD-Santa Rita]. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Cantón San Lorenzo-Provincia de Esmeraldas.

Giménez, A., Moglia, J., Hernández, P., y Gerez., R. (2014). Anatomía de madera. Universidad Nacional de Santiago del Estero – Facultad de Ciencias Forestales. 2da edición.

Global Forest y Trade Network [WWF]. (2013). Maderas de Colombia. WWF-Colombia - Programa Subregional Amazonas Norte & Chocó Darién. 88

Goche Télles, José Rodolfo, Velázquez Martínez, Alejandro, Borja de la Rosa, Amparo, Capulín Grande, Juan, & Palacios Mendoza, Celina. (2011). Variación radial de la densidad básica en Pinus patula Schltdl. et Cham. de tres localidades en Hidalgo. Revista mexicana de ciencias forestales, 2(7), 71-78. Recuperado en 31 de enero de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322011000500006&lng=es&tlng=es.

Gonzales, E. (2008). Guía de Contenidos “Identificación Organoléptica y Macroscópica de Maderas Comerciales” Serie I Competencias Básicas para la Producción Industrial de Muebles de Madera. Lima, Primera edición.

Infomadera. (2010). Preservación de la madera. http://www.fadu.edu.uy/tesinas/files/2015/12/PRESERVACI%C3%93N-DE-LA MADERA-ENTREGA-FINAL-CIANCIARULO-LLAMB%C3%8DAS.pdf

International Association of Wood Anatomists. (1989). List of Microscopic Feature for Hardwood Identification. Netherlands.

Jiménez, J. (2011). Influencia de la humedad de la madera en la evaluación de las propiedades mecánicas del pino silvestre mediante técnicas no destructivas. Universidad Politécnica de Madrid.

Jr. Pérez. (2011). Humedad. http: http://jrperez.webs.uvigo.es/servicios-madera-humedad

Kollman, F. (1968). Principles of Wood Science and Technology. Vol. I: Solid Wood. Springer Verlag. New York.

Knigge W.; Koltzemburg, C. (1965) The influence of timber qualities and cological conditions on the cells sizes and on the proportions of types of cells in hardwoods in temperate zones. IUFO Sect 41 Comm Fiber Char Melbourne, Australia, Vol 2, 51 p.

Manrique, J. (2015). Maquinado de la madera de (lonchocarpus rugosusbenth) kanatzín en el sur de Quintana Roo. Quintana Roo. http://www.itzonamaya.edu.mx/web_biblio/archivos/res_prof/for/for-2015-5.pdf

Mediavilla Mediavilla, F. V. (2016). Propiedades físicas, químicas y de trabajabilidad de la madera de alnus nepalensis d. don en Intag, zona Andina del Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5352

Meneses Tirira, O. S. (2013). Identificación de usos probables de Pinus patula schlect.et cham. Con base en la determinación de las propiedades físico- mecánicas y de trabajabilidad de la madera en Iltaquí- Cotacachi- Imbabura. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/1982

Ministerio del Ambiente del Ecuador [MAE]. (2014). Propiedades anatómicas, físicas y mecánicas de 93 especies forestales. Quito – Ecuador. https://www.fao.org/documents/card/en/c/03d7d6e9-76a4-41bf-b16a-d05e06f0be0b

Moglia, J. G. & Giménez, A. M. (1998). Rasgos anatómicos Característicos del Hidrosistema de las principales especies arbóreas de la Región Chaqueña Argentina. Revista de Investigación Agraria Sistema y Recursos Forestales. ISSN 1131-7965. Vol. 7. Nº1 y 2. 53-71.

Suasnabar, C. & Monge, W. (2019). “Características anatómicas y propiedades físico – mecánicas de tres especies forestales, Iscozacín, Oxapampa y Pasco”. Huancayo – Perú. 127

Morales, E. (2003). Humedad de equilibrio higroscópico y sus valores característicos. Boletín de información técnica Nº 226

Moya, R. (2010). Efecto de las propiedades físicas y químicas del suelo en algunas propiedades de la madera de teca (Tectona grandis). Revista Árvore, 34(6), 1109- 1118.

Mugmal Cancán , L. D., Revelo Ruiz , S. V., Congo Espinosa , G. W., Valencia Valenzuela , X. G., Trejo Cuásquer , J. F., & Benalcázar Villalba , S. M. (2023). Servicios Ecosistémicos del bosque protector “Loma de Guayabillas”, del cantón Ibarra. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6247-6265. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6626

Norton. (2018). La importancia del lijado de madera. https://www.nortonabrasives.com/es-ec/resources/expertise/la-importancia-de-lijado-de-madera

Ordoñez, J., Galicia, A., Venegas, N., Hernández, T., Ordoñez, M. y Dávalos, R. (2015). Densidad de las maderas mexicanas por tipo de vegetación con base en la clasificación de J. Rzedowski: compilación. Madera y Bosques. 77 – 126

Organización Internacional de Maderas Tropicales [OIMT]. (2012). Plan de Acción de la OIMT 2008 – 2012.

Ornelas, A. (2015). Defectos mas frecuentes en la trabajabilidad de la madera Guasuma ulmifolia Lam (Pixoy), a un contenido de humedad del 18%. Juan Sarabia, Quintana Roo

Oshiro, M. (2016). Ficha estándar de familia del catálogo de bienes, servicios y obras del MEF. Perú

Paredes Rodríguez, M. H. O., Valencia Valenzuela, M. X. G., Carvajal Benavides, M. J. G., Yépez Placencia , M. R. de L., & Jaramillo Paredes, I. J. A. (2022). Potencial forestal del territorio Awa, una zona en la mirada de muchos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 5192-5213. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3009

Paredes Rodríguez , H. O., Varela Jácome , G. D., Rosales Enríquez , O. A., Carvajal Benavides , J. G., & León-Espinoza , M. E. (2023). Herbario universidad técnica del norte HUTN, un laboratorio para conocer la diversidad de especies forestales del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1167-1184. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6262

Peralta, K. M. C. (2022). Caracterización de la madera de 95 especies forestales del sur de Ecuador con base a sus propiedades físicas, organolépticas y anatómicas (Tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional de Loja, Loja. Ecuador. Recuperado de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/24554

Pérez Olvera, Carmen de la Paz, Dávalos-Sotelo, Raymundo, Limón Godina, Roberto, & Quintanar Isaías, Paz Alejandra. (2015). Características tecnológicas de la madera de dos especies de Quercus de Durango, México. Madera y bosques, 21(3), 19-46. Recuperado en 31 de enero de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712015000300002&lng=es&tlng=es.

Pérez, N., Valenzuela, L., Diaz, J., & Ananías, R. (2011). Predicción del contenido de humedad de equilibrio de la madera en función del peso específico de la pared celular y variables ambientales. Maderas. Ciencia y tecnología, 13(3), 253-266. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2011000300002

Piqué, J., & de Cartagena, J. d. A. (1984). Manual de diseño para maderas del grupo andino. Bissing, D.R. (1982). Variation in qualitative anatomical features of xylem of selected dicotyledonous woods in relation to water availability. Bulletin of the Torrey Botanical Club 109: 371-384.

Puertas, P., Guevara, C., & Espinoza, M. (2013). Manual de Transformación de la Madera. Lima.

Richter, H., Silva, J., Fuentes, F., Rodríguez, R., y Torres, P. (2009). Fichas de Propiedades Tecnológicas de las Maderas. México

Ruiz-Aquino, Faustino, González-Peña, Marcos M., Valdez-Hernández, Juan I., & Romero-Manzanares, Angélica. (2016). Estructura anatómica de la madera de dos encinos de Oaxaca. Madera y bosques, 22(1), 177-189. Recuperado en 31 de enero de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712016000100177&lng=es&tlng=es.

Servicio Ecuatoriano de Normalización [NTE INEN]. (1984a). Norma 1158:1984. Maderas Selección y colección de muestras. Ecuador. Recuperado de https://archive.org/details/ec.nte.1158.1984

Servicio Ecuatoriano de Normalización [NTE INEN]. (1984b). Norma 1159:1984. Madera rolliza y aserrada. Medición y cubicación. Ecuador. Recuperado de https://archive.org/details/ec.nte.1159.1984

Servicio Ecuatoriano de Normalización [NTE INEN]. (1984c). Norma 1163:1984. Maderas. Método para la descripción de las características generales, macroscópicas y microscópicas. Ecuador. Recuperado de https://archive.org/details/ec.nte.1163.1984/page/n1/mode/2up

Servicio Ecuatoriano de Normalización [NTE INEN]. (1984d). Norma 1164:1984. Maderas. Determinación de la contracción. Ecuador. Recuperado de https://archive.org/details/ec.nte.1164.1984

Servicio Ecuatoriano de Normalización [NTE INEN]. (1984e). Norma 1157:1984. Anatomía de la madera, Terminología. Ecuador. Recuperado de https://archive.org/details/ec.nte.1157.1984

Servicio Ecuatoriano de Normalización [NTE INEN]. (2011). Norma 2580:2011. Sistema de clasificación y calificación de madera aserrada proveniente de bosques húmedos tropicales. Ecuador. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1V-M7EKN_a6i0pkNqN6k_7m9mOzI-45pV/view

Turpo, J. (2015). Glosario de anatomía de la madera. Obtenido de: https://www.monografias.com/trabajos87/glosario-anatomia-madera/glosario-anatomia-madera.shtml

Valencia Valenzuela, X. G. (2020). Análisis estructural y diversidad de la vegetación arbórea, en las comunidades brillasol y chontal alto de la parroquia García Moreno, cantón Cotacachi [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9759

Valencia Valenzuela, X. G., Paredes Rodríguez , H. O., Rosero Mier, M. M., Pozo Andrade, V. M., & Yépez Duque, E. S. (2022). Variabilidad del aprovechamiento forestal en la provincia Imbabura, periodo 2015-2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 2863-2981. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2806

Valencia Valenzuela , X. G., Paredes Rodríguez, H. O., Trejo Cuasquer , J. F., & Mullo Ramírez, K. E. (2022). Aprovechamiento forestal en la parroquia García Moreno de la provincia Imbabura, periodo 2015-2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 4379-4395. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2566

Valencia Valenzuela , X. G., Revelo Ruiz , S. V., Congo Espinosa , G. W., Montenegro Verdugo, R. B., Yépez Duque, E. S., & Trejo Cuásquer, J. F. (2023). Determinación del factor de forma de copal (Dacryodes olivifera Cuatrec.), en la parroquia Lita, cantón Ibarra. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 3299-3326. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8920

Vázquez-Cuecuecha, Oscar G., Zamora-Campos, Eunise M., García-Gallegos, Elizabeth, & Ramírez-Flores, Juan Alberto. (2015). Densidad básica de la madera de dos pinos y su relación con propiedades edáficas. Madera y bosques, 21(1), 129-138. Recuperado en 16 de enero de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712015000100010&lng=es&tlng=es.

Villota Guerron, E. L., Rosero Chamorro, E. G., Farias Mejía, E. A., Valencia Valenzuela, X. G., Carvajal Benavides, J. G., & Benalcázar Villalba, S. M. (2024). Propiedades Tecnológicas de la Madera de Nogal Juglans Neotropica Diels, en la Provincia Carchi Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1543-1573. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9549

Zobel, J.B.; Bujtenen, J.P. (1989). Wood variation: its causes and control. New York: Springer-Verlag, 363p.

Villota Guerrón, E. L. (2023). Análisis de las propiedades físicas, anatómicas y trabajabilidad de la madera de Juglans Neotropica Diels. Carchi, Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14389

Descargas

Publicado

2024-02-23

Cómo citar

Garzón Flores , B. H. ., Paredes Rodríguez , H. O. ., Valencia Valenzuela , X. G. ., & Trejo Cuásquer , J. F. . (2024). Propiedades tecnológicas de la madera de Chrysophyllum argenteum Jacq; procedente de la parroquia Santa Rita, provincia Esmeraldas. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(1), 336–365. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.1003

Número

Sección

Artículos originales