Diseño del Sistema Agroforestal Tradicional Andino, respetando la diversidad biocultural, en la comunidad quichua de el manzanal, parroquia Caranqui, cantón Ibarra
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.1004Palabras clave:
sistema agroforestal; agrosilvicola; silvopastoril; diversidad biocultural andinaResumen
En la investigación se abordó el procedimiento técnico – forestal, para el diseño de un sistema agroforestal en la comunidad Quincha Caranqui. El predio en estudio no cuenta con un diseño agroforestal técnico y presenta una disminución en su capacidad productiva regular esperada debido a inadecuadas prácticas agrícolas y arreglos espacio temporales inapropiados. El objetivo del estudio fue caracterizar y diseñar un sistema agroforestal andino, acorde al predio. Se planteó una metodología con enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental. Para ello se aplicó la teoría de Somarriba del Diagnóstico y Diseño Agroforestal adaptada al contexto local, considerando tres dimensiones: a) diagnóstico biofísico, b) social y c) económico para finalmente diseñar y proponer una estructura del sistema agroforestal andino que respete lo tradicional e incorpore técnicas y practicas actuales adaptadas a la región andina. Como resultado, el diagnóstico biofísico se describió que posee parcelas con diferentes tamaños, de forma irregular, para cada subparcela y se registró la diversidad biocultural andina existente, como lo demuestran los tipos de cultivos, especies de árboles frutales, especies forestales y la inclusión de animales. En términos socioeconómicos, la familia mostró predisposición para invertir y mejorar el rendimiento y diversificar la productividad del predio. Se propusieron dos sistemas agroforestales: uno agrosilvícola, con la práctica de cercas vivas mixtas a un distanciamiento entre planta de 1,5 metros con las especies forestales de Alnus acuminata, Buddleja incana y Erythrina edulis y otro silvopastoril, donde se aplicó la práctica de árboles en pasturas con un distanciamiento de 8 metros entre hileras y un espacio de 10 metros entre planta, con la especie Erythrina edulis. Se concluye, que estas prácticas beneficiarán tanto a la familia como a la fertilidad del suelo, gracias a las características y bondades propias de las especies forestales.
Descargas
Citas
Arévalo, L. (s.f.). INIA. Obtenido de DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES: https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/inia/inia-i4/inia-i4-02.htm#TopOfPage
Arica, D. (2016). CONDESAN. Recuperado el 24 de Junio de 2023, de Algunas Especies Forestales Nativas Para la Zona Altoandina: http://www.ecosaf.org/altiplano/Especies%20forestales%20Condesan.pdf
Barrientos, L., & Magaña, M. (Septiembre de 2015). Redalyc. Recuperado el 12 de Mayo de 2023, de Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en comunidades mayas de Yucatán: https://www.redalyc.org/pdf/417/41744003007.pdf
Basantes, M. (Junio de 2015). Reposotorio ESPE. Recuperado el 18 de Agosto de 2023, de Manejo de cultivos andinos del Ecuador: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10163/4/Manejo%20Cultivos%20Ecuador.pdf
Batis, B., Portuondo, A., & Mustelier, M. (Noviembre de 2014). Redalyc. Recuperado el 15 de Junio de 2023, de Algunas varaibles que inciden en las condiciones edafoclimáticas del huerto intensivo el vivero: https://www.redalyc.org/pdf/1813/181338814006.pdf
Benítez Bastidas, N. (2017). Recuperado el 25 de Octubre de 2023, de Formas y modos de vida de los pueblos kichwas de Imbabura (Ecuador): territorio, organización, patrimonio e interculturalidad: https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6012/1/TDUEX_2017_Benitez_Bastidas.pdf
Botero, R., & Russo, R. (12 de Agosto de 2002). Earth University. Recuperado el 25 de Septiembre de 2023, de Utilización de arboles y arbustos fijadores de nitrógeno en sistemas sostenibles de producción animal en suelos ácidos tropicales: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000024.pdf
Botero, C., & Dussán, J. (2001). Recuperado el 28 de Junio de 2023, de La mocorrización del aliso (Alnus acuminata) H.B.K. subsp. acuminata Con suelos nativos y su influencia sobre el crecimiento: file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/cariassanchez,+329597-Texto+del+art%C3%ADculo-134712-1-10-20171109_compressed.pdf
Campos, M., Velásquez, A., Bocco, G., & Santander, Á. (Enero de 2011). ResearchGate. Recuperado el 20 de Junio de 2023, de Rural People's Knowledge and Perception of Landscape: A Case Study From the Mexican Pacific Coast: https://www.researchgate.net/publication/235334128_Rural_People's_Knowledge_and_Perception_of_Landscape_A_Case_Study_From_the_Mexican_Pacific_Coast
Cárdenas, S. (Junio de 2012). ResearchGate. Obtenido de El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en extinción: https://www.researchgate.net/publication/332190454_El_Pajuro_Erythrina_edulis_alimento_andino_en_extincion#:~:text=El%20pajuro%20como%20%C3%A1rbol%2C%20soporta,encuentra%20en%20proceso%20de%20extinci%C3%B3n.
Carvajal Benavides, J. G.., Paredes Rodríguez, H. O.., Rosales Enríquez, O. A.., Mugmal Farinango, Y. C.., Layana Bajaña, E. M.., & Varela Molina, E. M. (2023). Análisis de rentabilidad de un modelo agroforestal tradicional, en La Comunidad Quichua El Manzanal, Ibarra - Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(7), 238–253. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.934
Céspedes, C., & Vargas, S. (2021). Agroecología Fundamentos y técnicas de producción, y experiencia en la Región de Los Ríos. Osorno, Chile: Libro INIA N° 45, 370 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Obtenido de https://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/20.500.13082/147618/NR42695.pdf?sequence=1
Chafla, J., & Quishpe, D. (24 de Marzo de 2021). Repositorio ESPE. Recuperado el 18 de Agosto de 2023, de Análisis de la cadena de valor en la exportación de mora de castilla y como el comercio justo mejora la calidad de vida de los pequeños productores: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/23808/1/T-ESPE-044350.pdf
Comisión Forestal Nacional . (2012). Obtenido de Estrategia Nacional de Agrosilvicultura: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/5/4151Estrategia%20Nacional%20de%20Agrosilvicultura.pdf
Csasola, F., Ibrahim, M., & Barrantes, J. (Febrero de 2005). CATIE. Recuperado el 22 de Septiembre de 2023, de Los árboles en los potreros: https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/2901/Los_arboles_en_los_potreros.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Consiste%20en%20cortar%20las%20ramas,de%20hongos%20a%20los%20cortes.
Farfán, F. (2018). Scielo. Recuperado el 15 de Junio de 2023, de Agroclimatología del Ecuador: https://books.scielo.org/id/nw2rh/pdf/portilla-9789978104927-01.pdf
FAO. (31 de Julio de 2020). Recuperado el 17 de Junio de 2023, de Cómo las vacas trajeron paz y prosperidad a dos granjas ecuatorianas: https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1276875/
Flores, M. (15 de Diciembre de 2015). Repositorio USFQ. Recuperado el 24 de Junio de 2023, de Evaluación entre dos sistemas de pastoreo para ganado lechero (Bos taurus) en Machachi, Pichincha: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5041/1/122435.pdf
Garza, E., Santiago, A., Musálem , M., Lindermann, V., & Olvera, A. (2012). Scielo. Obtenido de Diversity of useful species and agroforestry systems: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-40182012000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Gómez, M. E. (2007). Repositorio ESPE. Recuperado el 26 de Septiembre de 2023, de Evaluación de alternativas silvopastoriles utilizando: Yagual (Polylepis racemosa), Quishuar (Buddleja incana) y Colle (Buddleja coriacea); en la microcuenca del rio Chimborazo: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2498/1/T-ESPE-IASA%20II-002012.pdf
González, J., & Camacho, A. (10 de Octubre de 1995). CATIE. Recuperado el 12 de Septiembre de 2023, de Linderos maderables: https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/2871/Linderos_maderables.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Granada, E., Amezquita, M., Restrepo, M., & Suárez, J. (17 de Noviembre de 1987). Recuperado el 28 de Junio de 2023, de Informe preliminar sobre aspectos de la Biologia del Aliso (Alnus acuminata H.B.K): file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/20879-70606-1-CE.pdf
IICA. (Noviembre de 2016). Biopasos. Recuperado el 22 de Septiembre de 2023, de Establecimiento y uso de Sistemas Silvopastoriles en República Dominicana: https://www.biopasos.com/documentos/086.pdf
IICA. (2019). Recuperado el 16 de Junio de 2023, de Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas:una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020: https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/8214/BVE19040295e.pdf;jsessionid=77CB08AFCB28DB43DB2C186F9EE21BC5?sequence=1
INIAP. (2014). INIAP. Recuperado el 11 de Mayo de 2023, de Tomate de árbol: http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mfruti/rtomatea
Iniciarte, I., Pérez , A., Hernández, E., Sandoval, C., Luma, F., Márquez, M., & Rondón, O. (12 de Febrero de 2015). Researchgate. Recuperado el 29 de Junio de 2023, de Presencia del chachafruto (Erythrina edulis Triana ex Micheli) en el estado Merida, Venezuela: https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Otalora-Luna/publication/280922003_Presencia_del_chachafruto_Erythrina_edulis_Triana_ex_Micheli_en_el_estado_Merida_Venezuela/links/55cb4f1808aeca747d6be43a/Presencia-del-chachafruto-Erythrina-edulis-Triana-ex
Leyva, T., Vázquez , P., Bezerra, C., & Formighieri, G. (Agosto de 2020). Scielo. Recuperado el 10 de Mayo de 2023, de El papel de la milpa en la seguridad alimentaria y nutricional en hogares de Ocotal Texizapan, Veracruz, México: https://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n50/1405-2768-polib-50-279.pdf
López, A., & Gómez, E. (2013). Horticultores temporaleros de Morelos. En La encrucijada del México rural Contrastes regionales en un mundo desigual (págs. 129-152). Recuperado el 16 de Junio de 2023, de Horticultores temporaleros de Morelos: http://respaldo.amerac.org/wp-content/uploads/2015/11/2010-TOMO-V.pdf
MIES. (2020). Ministerio de Inclusión Ecónomica y Social. Recuperado el 18 de Agosto de 2023, de Productos de la Sierra y del subtrópico se intercambian para entregar a familias de sectores prioritarios: https://www.inclusion.gob.ec/productos-de-la-sierra-y-del-subtropico-se-intercambian-para-entregar-a-familias-de-sectores-prioritarios/#:~:text=Los%20productos%20que%20salen%20de,la%20mejor%20forma%20de%20apoyarnos.
Morales, J., Jijaba, M., Ruiz, Z., & Ruilova, M. (Julio de 2018). Scielo. Recuperado el 11 de Mayo de 2023, de Efecto del piso altitudinal sobre la calidad de la mora (Rubus glaucus benth) en la región interandina del Ecuador: https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v36n2/0718-3429-idesia-00702.pdf
Moreira, D., & Castro, C. (2017). IICA. Obtenido de Sistemas agrooforestales Adaptación y mitigación en la producción de banano y cacao: https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/3049/BVE17068963e.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20sistemas%20agroforestales%20(SAF)%20son,%2D%20ci%C3%B3n%20sosteniblemente%20(SAGARPA%20s.%20f.)
Molina, M., Medina, M., & Orozco, H. (Marzo de 2006). Scielo. Recuperado el 28 de Julio de 2023, de El efecto de la interacción Frankia - micorrizas - micronutrientes en el establecimiento de árboles Aliso (Alnus acuminata) en sistemas silvopastoriles: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-06902006000100005
Mugmal Farinango, Y. C. (2023). Diseño de un sistema agroforestal, en la comunidad quichua Caranqui del manzanal, Imbabura (Bachelor's thesis). http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/15315/2/03%20FOR%20373%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Muñoz, D., Calvache, D., & Yela, J. (01 de Mayo de 2013). Dialnet. Recuperado el 11 de Junio de 2023, de Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el Departamente de Nariño: file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-EspeciesForestalesConPotencialAgroforestalParaLasZ-5104102.pdf
Payne. (12 de Septiembre de 2013). CDQAP. Recuperado el 22 de Septiembre de 2023, de CDQAP Ruminations: Heat Stress in Dairy Cows: https://cdqap.org/ruminations/heat-stress-in-dairy-cows/
Paredes, H., Chagna, E., Carvajal, J., & Yépez, R. (2018). Sistemas agroforestales para la implementación de sistemas agroforestales en la provincia de Imbabura. Ibarra, Ecuador. https://issuu.com/utnuniversity/docs/ebook-sistemas-agroforestales
Paredes Rodríguez, H. O., Varela Jácome, G. D., Rosales Enríquez, O. A., Carvajal Benavides, J. G., & León-Espinoza, M. E. (2023). Herbario universidad técnica del norte HUTN, un laboratorio para conocer la diversidad de especies forestales del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1167-1184. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6262
Paredes, H. (2021). CONGOPE. Recuperado el 24 de Junio de 2023, de Plan de forestación y reporestación de la provincia de Imbabura: https://www.imbabura.gob.ec/phocadownloadpap/K-Planes-programas/CONGOPE%20PLAN%20FORESTAL.pdf
PDOT, I. (2021). PDOT de San Miguel de Ibarra. Obtenido de https://www.ibarra.gob.ec/site/docs/lotaip2021/anexos/s/PDOT%202020-2040%20CANTON%20SAN%20MIGUEL%20DE%20IBARRA.pdf
Pinta, F. (2015). Sistemas Agroforestales Potencialidades para el caso del Ecuador. ReveLA.
Pourruut, P., Róvere, O., Romo, I., & Villacrés, H. (1995). Clima del Ecuador. El agua en el Ecuador: clima, precipitaciones y escorrentías, 13 - 26. Recuperado el 26 de Diciembre de 2022, de https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_7/divers2/010014827.pdf
Quinde, M. (2017). Repositorio utn. Recuperado el 25 de Junio de 2023, de Caracterización de sistemas agroforestales tradicionales en la parroquia de San Pablo del Lago, provinica de Imababura, Ecuador: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7444/1/03%20FOR%20262%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Ramírez, L., Alvarado, A., Pujol, R., McHugh, A., & Brenes, G. (2008). Indicadores para estimar la sostenibilidad agrícola de la Cuenca media del río Reventado, Catargo, Costa Rica. Redalyc, 1-4. Recuperado el 11 de Marzo de 2023, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43632206
Romay, A. (Septiembre de 2011). Scielo. Recuperado el 20 de Junio de 2023, de Beneficios y maleficios de los árboles para los campesinos y su rol en el arreglo de sistemas agroforestales tradicionales en el Norte de Independencia, Bolivia: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892011000200002&lng=es&nrm=iso
Santana, M., & Valencia, J. (19 de Noviembre de 1998). Obtenido de PRODUCCIÓN GANADERA SOSTENIBLE SILVOPASTOREO: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3922/1/20061127165944_Produccion%20ganadera%20sostenible%20silvopastoreo.pdf
Somarriba, E. (2009). Planificación Agroforestal De Fincas. Turrialba: CATIE. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324263337_Planificacion_agroforestal_de_fincas
Sotelo, V. (2019). dspace. Recuperado el 23 de Agosto de 2023, de "Determinación de la rentabiliadad del cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en la comunidad El Capulí, parroquia San José, cantón Montufar, provincia del Carchi, 2019": http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6461/E-UTB-FACIAG-ING%20AGRON-000191.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez, A., Mejía, C., Herrera, F., & Mélendez, F. (16 de Marzo de 2018). Redalyc. Recuperado el 10 de Mayo de 2023, de Milpa y seguridad alimentaria: El caso de San Pedro El Alto, México: https://www.redalyc.org/journal/280/28059579003/html/
Zurimendil, P., Domínguez, M., García, A., López, L., Arias, V., & Matínez, Á. (Diciembre de 2015). Scielo. Recuperado el 16 de Junio de 2023, de Índice de sitio y producción maderable en plantaciones forestales de Gmelina arborea en Tabasco, México: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802015000400010
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.