Estrategia de orientación familiar para el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de Educación General Básica
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.1005Palabras clave:
estrategia; orientación familiar; lectoescritura; aprendizajeResumen
La problemática identificada se relaciona con la necesidad de mejorar el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en los estudiantes, reconociendo la importancia de la participación y apoyo de sus familias. El objetivo es diseñar estrategia de orientación familiar para el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de Educación General Básica del Colegio 15 de Octubre de Jipijapa. La metodología empleada para este estudio se enmarca en el nivel teórico, empírico y matemático – estadístico. Los resultados obtenidos destacan la importancia de la participación activa de la familia en el proceso educativo de los estudiantes. Se identificaron patrones de apoyo y áreas de oportunidad, brindando información valiosa para la elaboración de estrategias de orientación familiar efectivas. Conclusivamente, las estrategias diseñadas para impulsar el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de Educación General Básica en el Colegio 15 de Octubre de Jipijapa revelan la importancia de una colaboración activa entre docentes y padres. Estas no solo apuntan a perfeccionar habilidades académicas, sino a instaurar un hábito de aprendizaje perdurable. La flexibilidad de la estrategia, adaptadas a la diversidad de contextos familiares, promueve un enfoque inclusivo. El diseño de acciones de orientación familiar emerge como un puente fundamental para fortalecer la conexión entre la escuela y las familias, cimentando las bases para un crecimiento educativo integral y sostenible.
Descargas
Citas
Cando, S. L. B., & Sotomayor, M. J. M. (2023). Estrategias de comunicación afectiva para mejorar el aprendizaje de lecto-escritura en estudiantes de primer año de Educación General Básica. Polo del Conocimiento, 8(4), 1103-1121.
Gómez, M. (2019). La influencia de la familia en el desarrollo de la lectoescritura. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 255-272.
Moreno, A. (2002). La familia como agente educativo de la lectura. Innovación Educativa, 12, 191-198.
Núñez, S., y Sánchez, M. (2017). La influencia de la familia en el aprendizaje lector: una revisión de la literatura. Revista de Educación, 382, 163-189.
Reyes, M., y Sánchez, M. (2016). La relación entre la familia y el aprendizaje de la lectoescritura. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 369-386.
Rodríguez et al. (2009). Estudio del contexto familiar de niños con dificultades lectoras. Infancia y Aprendizaje, 32(4), 539-551.
Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Strickland & Shanahan (2004). Laying the groundwork for literacy. Educational Leadership, 61(6), 74-77.
Teale, W. (1981). Parents reading to their children: What we know and need to know. Language Arts, 58(8), 902-912.
Zambrano-Fernández, M. P., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales de Educación General Básica. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.