Los sustentos filosóficos en la existencia y prevalencia de la física como ciencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.1011

Palabras clave:

Filosofía; Ciencia; Matemáticas; Físicas; Aprendizajes.

Resumen

Este artículo pretende realizar un análisis y valoración de las relaciones entre la filosofía y la ciencia lo cual pone al descubierto las más diversas concepciones acerca de si la primera es ciencia o no y de qué manera estas han sido visualizadas en el de cursar del tiempo; todo lo cual fundamenta la necesidad de abordar un concepto importante para la ciencia que es el de “crisis”. De acuerdo a esto, ofrece los resultados de una encuesta aplicada a docentes y estudiantes de la especialidad de Matemática-Fisca de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM); y posteriormente, develar y argumentar las relaciones existentes entre ambas ciencias. Como objetivo general se plantea en fundamentar el papel desempeñado por la Filosofía como ciencia esencial para el desarrollo de la Física y viceversa. En el mismo fueron presentados el diseño teórico-metodológico a partir de la determinación del problema de investigación, las preguntas científicas, la determinación del objeto y campo de investigación, las tareas a acometer; y finalmente fueron presentados los métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos, haciendo evidente su importancia y las razones de uso en la tesis que se acomete. Asimismo, como conclusión, mediante ejemplos, se aportan consideraciones acerca de cómo la Filosofía ha influido en la Física y viceversa, de lo que se evidencia la falta de formación en la primera de manera tal que puedan abordarse adecuadamente los fenómenos explícitos e implícitos en el aprendizaje de la Física. La investigación forma parte del proyecto "Perfeccionamiento de las Prácticas Pedagógicas en las Instituciones Educativas de la Zona Sur de Manabí".

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arellano, A. E. H. (2020). El COLEGIO DE MORELOS DOCTORADO EN FILOSOFÍA.

Arribas, M. C. (2022). En torno al tiempo. Vision Libros.

Blanco Pérez, C. A. (2022). Ulterioridad y otros escritos filosóficos.

Bunge M. (1973). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ed. Siglo Veinte.

Camayd, Y. R. (2021). Educación Superior en Angola: Un acercamiento desde la sociología. Sociedad & Tecnología, 4(1), 79-95.

Fraga, E. (2021). Ser intelectual o La crítica como vocación: ensayos inspirados en Charles Wright Mills. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

García-Albea, J. E. (2022). Conversaciones sobre la mente cognitiva (Vol. 54). PUBLICACIONS UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI.

Habermas, J. (1985b ). La crisis del estado de bienestar y el agotamiento de las energías utópicas. En: Ensayos políticos. Barcelona: Península.

Heisenberg, W. (2017). Física e filosofía. Brasil: Editora Universidad de Brasilia.

Marx, C. y Engels, F. (2008). La ideología alemana: Feuerbach contraposición entre la concepción materialista y la idealista. Montevideo: Pueblos Unidos. https://pensaryhacer.files. wordpress.com/2008/06/laideologia-alemana1.pdf

Mayol, A. (2023). El abismo existencial de Occidente. Editorial Catalonia.

Melogno, P., Rodríguez, P., Fernández, S., Adrover, J. M., Assandri, A., Camejo, M., ... & Moledo, L. (2021). Elementos de Historia de la Ciencia. Udelar. CSE.

Natividad Zacarías, C. G. (2019). Filosofía de la resistencia: Simone Weil y el compromiso ético de la palabra (Doctoral dissertation, Universidad Veracruzana. Facultad de Filosofía. Región Xalapa).

Orta, G. D. C. L., & Méndez, E. R. (2022). Cultura matemática y formación matemática para el acceso a la universidad. Revista Derechos Humanos y Educación, 1(Extraordinario), 159-185.

Quesada, R. (1993). La filosofía y las humanidades. En: La filosofía hoy. México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramírez, E. F. M. (2008). El problema cientifico-educativo. Estudio liminar desde una perspectiva marxista. Pedagogía Universitaria, 13(1), 115-150.

Ramírez, E. F. M. (2018). Filosofía, Ciencia y Pedagogía: reflexiones sobre un conflicto esencial del proceso del conocer en la Investigación Educacional. Opuntia Brava, 10(4), 25-42.

Roveli, C. (2006). What is time, what is Space. Italia: Di Renzo Editore

Sanahuja, J. A. (2022). La Unión Europea y América Latina: coyunturas críticas y nuevo contrato social. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 9(2), 7-17.

Volpi, A. (2019). La temporalidad del capitalismo y la ideología de la modernización: La teoría critica de Kurz a partir de la obra de Postone. Dissonância: Revista de Teoria Crítica, 3(1), 347-382.

Descargas

Publicado

2024-03-06

Cómo citar

Pinargote Bravo, B. J. ., & Pinargote Jiménez, J. A. . (2024). Los sustentos filosóficos en la existencia y prevalencia de la física como ciencia. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(1), 413–424. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.1011

Número

Sección

Artículos originales