Calidad nutricional de raciones alimenticias empleando la pollinaza en animales poligástricos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.1013

Palabras clave:

poligástricos; nutrición; producción ganadera.

Resumen

La investigación tuvo como objetivo explorar los efectos de la suplementación nutricional con pollinaza en animales poligástricos, para mejorar la alimentación de los rumiantes para potenciar su bienestar y rendimiento productivo. La falta de claridad en torno a estos niveles en la dieta de animales poligástricos representó una brecha del conocimiento científico, abordada mediante una exhaustiva revisión bibliográfica, análisis y síntesis como métodos de investigación. Abarcaron la comparación detallada de la calidad nutricional de las raciones alimenticias, la descripción de reacciones biológicas y la  determinación de proporciones óptimas de mezclas con pollinaza. Los resultados obtenidos proporcionaron una comprensión profunda de la viabilidad de la pollinaza en la alimentación de animales poligástricos. En tratamientos utilizados en toros de engorde mostro mayor ganancia de peso en un periodo de 60 días utilizando 1,5 kg de pollinaza obteniendo  ganancia diaria de 0.533 kg y una rentabilidad de 1,27 USD por cada dólar invertido. En vacas lecheras se ofreció 0.63 kg de concentrado y 2.59 kg de pollinaza mostrando resultados de 5.90 (kg./vaca/día) en rendimiento diario de leche y 0.41 (kg./vaca/día) en ganancia diaria de peso. En corderos mostro mejores resultados el suplemento de rastrojo, pollinaza 20% y zeolita 5% con mayores pesos al empadre mayor ganancia diaria de peso. Este estudio concluye que es importante considerar alternativas nutricionales sostenibles y eficientes para abordar las demandas cambiantes de la industria ganadera y enfatiza la relevancia de prácticas alimenticias que promuevan la sostenibilidad y la eficiencia en la producción animal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias Inostroza, R., Velásquez Briceno, A., & Toneatti Bastidas, M. (2021). Simulación de la eficiencia de la utilización de nitrógeno en novillos finalizados a pastoreo en el sur de Chile.

Avelar, D. A., & Guevara Guevara, J. D. L. C. (2012). Efecto del uso de diferentes niveles de pollinaza en la dieta de vacas encastadas sobre el rendimiento productivo de leche y la ganancia diaria de peso.

Cardona, M. G., Sorza, J. D., Posada, S. L., Carmona, J., Ayala, S. A., & Alvarez, O. L. (2016). Establecimiento de una base de datos para la elaboración de tablas de contenido nutricional de alimentos para animales. Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias, 15(2), 240–246.

Cuevas Reyes, Venancio, Loaiza Meza, Alfredo, Astengo Cazares, Herlyn, Moreno Gallegos, Tomas, Borja Bravo, Mercedes, Reyes Jimenez, Juan Esteban, & González González, Daniel. (2018). Análisis de la función de producción de leche en el sistema bovinos doble propósito en Ahome, Sinaloa. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 9(2), 376-386.

Fatima, A., Liu, D., Niu, Z., & Saima (2022). Nutritional Evaluation of Canola Meal and Pollination Byproduct as Feed Ingredient in Livestock Ration. Animals, 12(9), 1115. https://doi.org/10.3390/ani12091115

Fernandez-Turren, G., Cajarville, C., Pérez-Ruchel, A., Hirigoyen, D., Constantín, M., González, V.,... & Repetto, J. L. (2018). Evaluación nutritiva de harinas y expeller de soja presentes en Uruguay en la alimentación de vacas lecheras. Veterinaria (Montevideo), 54(209), 42-56.

Godoy Padilla, D., Puémape Dávila, F., Roque Alcarraz, R., Fernández Curi, M., Vargas Morán, J., Gamarra Carrillo, S.,... & Gómez Bravo, C. (2020). Efecto de la suplementación de bloques multinutricionales con residuos agroindustriales en la producción y calidad de leche de vacas criollas al pastoreo en San Martín, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(4).

Gutiérrez, D., Rojas, E. B., Hernández, R. R., Rodríguez, Z., Stuart, R., & Sarduy, L. (2015). Evaluación de la composición química y degradabilidad ruminal in situ de ensilaje mixto con Pennisetum purpureum cv Cuba CT-169: Moringa oleifera. Avances en Investigación Agropecuaria, 19(3), 7-16.

Hernández, A. P., Arellanes, T. I. L., Alonzo, A. S., Silva, M. V., Samaniego, M. Ángel C., & Antonio, A. L. H. (2023). Suplementación con bloques multinutricionales para rumiantes en pastoreo. Brazilian Journal of Development, 9(11), 29830–29845.

Herrera-Corredor CA, Salazar-Murillo EA, Sánchez-Hernández MA, Rosales-Nieto CA, Zaragoza-Bastida A, Rivas-Jacobo MA (2021) Evaluación productiva de ovejas y corderos bajo pastoreo con y sin suplementación estratégica. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios Núm. Esp. II: e2972.DOI: 10.19136/era.a8nII.2972

Larrea Izurieta, C. O., Macías Andrade, J. I., Alcívar Cedeño, C. J., & Marcillo Cevallos, L. S. (2020). Inclusión de compost de cama profunda porcina en alimentación de vaquillas mestizas de doble propósito. Revista ESPAMCIENCIA, 11(2), 101-107. https://doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i2.222

Mejía Haro, J., (2002). Consumo Voluntario de Forraje por Rumiantes en Pastoreo. Acta Universitaria, 12(3), 56-63

Mejía, F., Yoplac, I., Bernal, W., & Castro, W. (2019). Evaluación de modelos de predicción de composición química y energía bruta de kikuyo (Pennisetum clandestinum) usando espectroscopía en infrarrojo cercano (NIRS). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 30(3), 1068-1076.

Mendoza-Martínez, G. D., Plata-Pérez, F. X., Espinosa-Cervantes, R., & Lara-Bueno, A. (2008). Manejo nutricional para mejorar la eficiencia de utilización de la energía en bovinos. Universidad y ciencia, 24(1), 75-87.

Nouel Borges, G., Hevia Opazo, P., Velásquez, M., Espejo Días, M., Rojas, C., & Sánchez, B. (2011). Efecto de cama de pollos, subproductos de cereales y caña sobre la fisiología ruminal de ovinos. Archivos de zootecnia, 60(229), 19-30.

Pozo-Leyva, Dixan, Chay Canul, Alfonso, López-González, Felipe, Cruz-Tamayo, Alvar A., Piñeiro-Vázquez, Ángel, & Casanova-Lugo, Fernando. (2021). Análisis productivo de la suplementación con ensilado de maíz en sistemas ganaderos de doble propósito. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 8(3), e3092. Epub 31 de octubre de 2022.https://doi.org/10.19136/era.a8n3.3092

Rosero-Noguera, R., Bedoya-Mazo, S., & Posada-Ochoa, S. L. (2022). Predicción del consumo de materia seca de forraje en vacas lecheras mediante el uso de acelerómetros. Información tecnológica, 33(4), 63-72.

Sánchez, D. E., Arreaza, L. C., & Abadía, B. (2005). Estudio de la cinética de degradación in vitro de cuatro forrajes tropicales y una leguminosa de clima templado. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 6(1), 58-68.

Hernandez et. al. (2005). (2009). Alimentación, nutrición y producción en poligástricos. Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias, 18(4), 7. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.323970

Vargas, L. I. M., Hernández, W. A. B., Herrera, D. A. M., & Díaz, H. F. (2020). Evaluación técnica-económica de la frecuencia de suplementación de novillos en pastoreo en Córdoba, Colombia. Agronomía Mesoamericana, 353-366.

Villanueva Pedraza, E., Villanueva Guerrero, J. A., Cueva Valdivia, J., Ticona Chayña, E., Calsin Turpo, J. R., & Piñarreta Neira, W. V. (2023). Alternativa de bloques multinutricionales a base de subproductos agroindustriales para la suplementación de ganado lechero en pastoreo en la provincia del Alto Amazonas, Loreto. Journal of the Selva Andina Animal Science, 10(2), 88-95.

Vivas Cedeño, J., Vera Bravo, D. N., Tacuri Troya, E. T., & Mejía Chanaluisa, K. F. (2023). Efecto de la pollinaza como nitrógeno no proteico (NNP) en la ganancia de peso de toros de engorde. RECIAMUC, 7(1), 855-864.

Yoplac, I., Goñas, K., Bernal, W., Vásquez, H. V., & Maicelo, J. L. (2021). Caracterización química y digestibilidad in vitro de semillas y subproductos agroindustriales amazónicos con potencial para alimentación animal. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(3).

Descargas

Publicado

2024-03-07

Cómo citar

Orlando López, F. J. . ., & Cornejo Cornejo, R. A. . (2024). Calidad nutricional de raciones alimenticias empleando la pollinaza en animales poligástricos. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(1), 425–436. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.1013

Número

Sección

Artículos originales