Metodología para la evaluación de los proyectos de vinculación del Instituto Superior Tecnológico Tena

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1386

Palabras clave:

desarrollo socioeconómico; evaluación de proyectos; impacto comunitario; proyectos de vinculación; sostenibilidad

Resumen

Actualmente, la falta de una metodología integral para medir el impacto de los proyectos de vinculación dificulta la toma de decisiones informadas sobre su continuidad y mejora. El objetivo es esta investigación es diseñar una metodología integral para la evaluación de los proyectos de vinculación del Instituto Superior Tecnológico Tena. Se realizó una investigación no experimental, descriptiva con enfoque mixto, la muestra incluyó a 80 estudiantes, 18 docentes y actores externos, seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado. Los procedimientos incluyeron un análisis documental, encuestas y grupos focales, se validaron los instrumentos y fueron aplicados. Los proyectos de vinculación en el Instituto Superior Tecnológico Tena han tenido un impacto moderadamente positivo en la calidad de vida y la economía de la comunidad. Los participantes señalaron beneficios económicos concretos, aunque también identificaron desafíos relacionados con la sostenibilidad y el impacto ambiental. En términos de innovación, los proyectos promovieron mejoras significativas, pero no se observó una transformación radical en las comunidades. La metodología propuesta para la evaluación de los proyectos de vinculación resultó ser adecuada para medir diversos aspectos de los proyectos, como su impacto social, económico, ambiental y su sostenibilidad. El proceso de validación y ajustes a través de la retroalimentación de expertos y participantes permitió fortalecer su aplicabilidad y pertinencia. Si bien la metodología mostró ser útil, los resultados sugieren que se deben realizar ajustes continuos, especialmente en la medición del impacto ambiental y la viabilidad a largo plazo, con el fin de optimizar su efectividad en futuras evaluaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Consejo de Educación Superior. (2022). Reglamento de Régimen Académico - Ecuador. In Ces. CES. http://gaceta.ces.gob.ec/resultados.html?id_documento=251023

Del Cioppo, J., & Bello, M. (2018). Indicadores de impacto social para evaluación de proyectos de vinculación con la colectividad. Económicas CUC, 39(1), 105 - 116. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.07

Domínguez, M. (2015). La evaluación de la función de vinculación con el entorno en las instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, 44(174), 121 - 139.

Dompinguez, J. (2009). Responsabilidad social universitaria. Redalyc, 8, 37 - 67. doi:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67812869001

Durán, C. et al. (2021). Caracterización para la vinculación con la sociedad: caso de estudio Parroquia El Quinche. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 65-80. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.376

Fuentes, M., et al. (2019). El estrecho enlace entre la investigación y la vinculación con la sociedad. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(3), 62 - 66. Obtenido de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/182

González, A., & González, G. (2003). Vinculación universidad-sector productivo: Una Visión para el desarrollo tecnológico de las organizaciones. (2003). Visión Gerencial(2), 317 -332. doi:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545879006

Hernández , A., et al. (2015). Metodología para la medición del impacto social de los proyectos de extensión universitaria en México. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 2(1), 601 - 612.

Instituto Tecnológico Superior Tena (2023). Reglamento Interno de vinculación con la Sociedad. https://www.itstena.edu.ec/login/administrador/ajax/Archivos/Reglamento_interno_de_vinculacion_2023.pdf

La Cruz, O., et al. (2022). Responsabilidad social universitaria y posicionamiento de universidades en Lima - Perú. RCS Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(3), 334 - 344.

Lugo, M., & Villegas, E. (2022). Responsabilidad social universitaria: un acercamiento sobre la opinión de universitarios. TECHNO REVIEW, 12(4), 3 - 17. doi:https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4482

Martí, J. (2011). Responsabilidad social universitaria: estudio acerca de los comportamientos, los valores y la empatía en estudiantes de universidades iberoamericanas. Revista Pedagogía Universitaria, 91 - 103.

Merton, R. K., (2002). La división del trabajo social de Durkheim. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (99), 201-209.

Moscoso, S., & Castro, D. P. (2022). Características y propósitos de los sistemas de ase-guramiento de la calidad de Ecuador y Argentina. Un estudio de Educación Comparada. Debate Universitario, 12(21), 59–92. http://portalreviscien.uai.edu.ar/OjS/index.php/debate-universitario/article/view/277

Moscoso, S., et al. (2023). La vinculación con la sociedad como factor clave para acrecentar los niveles de calidad en la universidad ecuatoriana. Debate Universitario, 13(22), 39–53. https://doi.org/10.59471/debate202346

Schluchter, Wolfgang. (2011). Ferdinand Tönnies: comunidad y sociedad. Signos filosóficos, 13(26), 43-62. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242011000200003&lng=es&tlng=es.

Tamallo, V., et al. (2020). Universidad y proyectos de vinculación con la sociedad, un análisis técnico legal y su efecto en los procesos de aprendizajes. Uisrael Revista Científica, 7(2), 27 - 39. doi:https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.229

Tamayo, V., et al. (2020). Universidad y proyectos de vinculación con la sociedad, un análisis técnico legal y su efecto en los procesos de aprendizajes. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 27-38. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.229

Tünnermann, C. (2000). Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en américa latina y el caribe. La Habana. Scielo, 14(3), 284 - 306. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300008

Rama, T. (2006) La tercera reforma de la educación superior en Amperica Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista Educación y Pedagogía, XVIII(46), 11 - 24. Obtenido de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ESuperior%20en%20AMARICA%20LATINA.pdf

Zamora, R., et al. (2022). Universidades y desarrollo socioeconómico: una propuesta de evaluación de sus proyectos de vinculación con la sociedad. Problemas del Desarrollo. revista Latinoamericana de Econoía, 53(210), 181 - 205. doi:https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.210.69807

Descargas

Publicado

2025-01-21

Cómo citar

Jaramillo Tituaña , B. A. ., Baño Hifong , M. M. ., & Alcívar Cedeño , A. K. . (2025). Metodología para la evaluación de los proyectos de vinculación del Instituto Superior Tecnológico Tena . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(1), 315–334. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1386

Número

Sección

Artículos originales