Simuladores virtuales para la transferencia de conocimientos sobre números enteros
Palabras clave:
Simuladores matemáticos; Retomate; Mathgametime; educación básica general; Palora.Resumen
Los simuladores virtuales aplicados en el ámbito educativo son una herramienta que contribuyen a relacionar los conocimientos teóricos difundidos en el aula y aplicarlos en un contexto virtual que se asemeja a la realidad. Por tal motivo, el objetivo de este artículo es conocer la satisfacción o percepción de los simulados matemáticos Retomate y Mathgametime por parte de los estudiantes de educación básica general del cantón Palora-Ecuador en la adquisición y profundización de conocimientos de números enteros. Para ello, se aplicó una encuesta que abarca tres dimensiones: a) aspectos motivacionales, b) navegabilidad e interfaz y c) aspectos pedagógicos y didácticos. Los resultados arrojaron una aceptación promedio de los simuladores de 3,77 puntos sobre 5. Adicional, se comprobó diferencias significativas entre distintas variables nominales y se encontró diferencias importantes con el año de educación básica de los alumnos y los aspectos pedagógicos y didácticos de la encuesta. Se concluye que generalmente los simuladores tuvieron una aceptación buena en la interiorización de conocimientos matemáticos en los alumnos de educación básica general.
Descargas
Citas
Cabero-Almenara, J., & Costas, J. (2017). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Prisma social, 345-372. Obtenido de https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/articulo?codigo=6220258
Carangui Cárdenas, L., Cajamarca Criollo, O., & Mantilla Crespo, X. (2017). Impacto del uso de simuladores en la enseñanza de la administración financiera. Innovación Educativa, 103-122. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n75/1665-2673-ie-17-75-103.pdf
Castro, S. (2008). Juegos, simulaciones y simulación-juego y los entornos multidiales en educación ¿mito o potencialidad? Revista de investigación. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000300011
Chávez Hernández, S., & López-Chávez Martínez, G. (2013). Simulación educativa: Herramienta didáctica para educación Ciencia Tecnología y Sociedad en la disciplina Filosofía y Sociedad. Humanidades Médicas, 480-497. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000200011
Cistac, G., Bongianino, R., Filippi, J., & Kovac, F. (2009). La simulación como medio de interrelación entre herramientas matemáticas y procesos tecnológicos. Formación universitaria, 3-11. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3735/373540872001.pdf
Coloma, M. d., Labanda, M., Michay, G., & Espinosa, W. (2020). Las Tics como herramienta metodológica en matemáticas. Espacios, 41(11), 7. Obtenido de https://revistaespacios.com/a20v41n11/a20v41n11p07.pdf
Contreras, G. A., & Carreño, P. (2012). Simuladores en el ámbito educativo: un recurso didáctico para la enseñanza. Pedagogía y Currículo, 107-119. Obtenido de http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/Ingenium/article/view/1313/1104
Cruz-Huertas, J. (2015). Ambiente enriquecido con TIC para el aprendizaje de funciones. Ponencias Feria y Congreso 2015-ÁVACO, 96-115. Obtenido de https://repositorio.unibague.edu.co/bitstream/20.500.12313/716/1/Ambiente%20enriquecido%20con%20TIC%20para%20el%20aprendizaje%20de%20funciones.pdf
Cuicas Ávila, M., Debel Chourio, E., Casadei Carniel, L., & Álvarez Vargas, Z. (2007). El software matemático como herramienta para el desarrollo de habilidades del pensamiento y mejoramiento del aprendizaje de las matemáticas. Revista electrónica "Actualidades Investigativas en Ecuador", 0. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/447/44770209.pdf
Galindo López, J., & Visbal Spirko, L. (2007). Simulación, herramienta para la educación médica. Salud Uninorte, 79-95. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a09.pdf
Gualdrón, D. (2020). Los AVA como estrategia didáctica en la enseñanza del pensamiento lógico–matemático. Avft, 257-262. Obtenido de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_3_2020/3_los_ava.pdf
Guzmán Duque, A. P., & del Moral Pérez, M. E. (2018). Percepción de los universitarios sobre la utilidad didáctica de los simuladores virtuales en su formación. Revista de Medios y Educación, 1-21. Obtenido de http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Lion, C. (2005). Los simuladores. Su potencial para la enseñanza universitaria. Cuadernos de Investigación Educativa, 53-66. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4436/443643893005.pdf
Math Game Time. (2011). Math Game Time. Obtenido de Math Game Time: https://www.mathgametime.com/about-us.html
Micó-Amigo, E., & Bernal-Bravo, C. (2020). Investigación evaluativa de la innovación docente con simuladores en el área de Tecnología en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 134-146. Obtenido de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/4855/4462
Nuñez, R., Hernández, C., & Avendaño, W. (2021). Gamificación y evaluación formativa en la asignatura de matemática a través de herramienta web 2.0. Redipe, 243-261. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/1361/1276/2391
Rodríguez Monteagudo, M., & Menéndez Bravo, J. (2019). Simuladores como medios de enseñanza. Educación Médica Superior, 37-49. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n4/1561-2902-ems-33-04-e2085.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.