Digital breach in Ecuadorian’s Education
Palabras clave:
Aprendizaje digital; brecha digital; multimedia; medios de comunicación social; brecha tecnológica; TIC.Resumen
La tenacidad de esta indagación es darle un alto valor científico a un problema que viene ocurriendo en el Ecuador durante la pandemia del COVID 19. Muchos Institutos y Colegios no contaban con todo el soporte y la estructura física de los recursos digitales. También hay estudiantes en Ecuador que no pueden pagar sus estudios, por lo que muchas fundaciones y ONG brindan ayuda financiera a los jóvenes pobres. El problema adquiere mayor relevancia cuando afecta a la educación superior porque eso también incide directamente en la formación de nuevos profesionales, ya que los costos de equipos, insumos y materiales tienen un alto costo, además las teorías y material didáctico casi siempre depende de editoriales extranjeras. Existen muchas universidades en el Ecuador que ofrecen muchas carreras, en las que el quehacer docente no solo depende de una estructura y oferta óptima sino también de la creatividad y el aporte en conocimientos de los estudiantes, para que también puedan retroalimentar y aplicar herramientas “TIC” para viabilizar un aprendizaje de dos vías que sea constructivista y asertivo.
Descargas
Citas
Alkureishi, M. A., Choo, Z. Y., Rahman, A., Ho, K., Benning-Shorb, J., Lenti, G., ... & Lee, W. W. (2021). Digitally disconnected: qualitative study of patient perspectives on the digital divide and potential solutions. JMIR human factors, 8(4), e33364.
Bendix, J., Paladines, B., Ribadeneira-Sarmiento, M., Romero, L. M., Valarezo, C., & Beck, E. (2013). Benefit sharing by research, education and knowledge transfer–a success story of biodiversity research in southern Ecuador. Tracking key trends in biodiversity science and policy. UNESCO, Paris, 116-121.
Bhanu, T. R. (2020). Data Collection Techniques For Forensic Investigation in Cloud. (B. S. H, Ed.) London, United Kingdom: Digital Forensic Science
Caicedo, G. (2014). Doctor Tecno. Obtenido de Doctor Tecno. http://www.doctortecno.com/noticia/ecuador-sigue-disminuyendo-brecha-digital
Celeste, E. (2019). Digital constitutionalism: a new systematic theorisation. International Review of Law, Computers & Technology, 33(1), 76-99.
Ertl, H. (2020). Dual study programmes in Germany: blurring the boundaries between higher education and vocational training? Oxford Review of Education, 46(1), 79-95.
Faraj, S., Renno, W., & Bhardwaj, A. (2021). Unto the breach: What the COVID-19 pandemic exposes about digitalization. Information and Organization, 31(1), 100337.
Ferrío, J. V. (2015). Brecha Digital en España. Madrid: UGT.
Gallardo, A. R. (2006). Brecha Digital y sus determinantes. En A. R. Gallardo, Brecha Digital y sus Determinantes (pág. 255). México D. F: Universidad Nacional Autónoma de México.
Goyanes, M., López-López, P. C., & Demeter, M. (2021). Social media in Ecuador: Impact on journalism practice and citizens’ understanding of public politics. Journalism Practice, 15(3), 366-382.
Información, M. D. (2014). Brecha Digital en Ecuador. En M. d. Información. Quito: Ecuador.
Khasanova, G. K. (2021). Main trends in the development of education and professional training in the world. Oriental renaissance: Innovative, educational, natural and social sciences, 1(Special Issue 1), 257-262.
Lacruz, M. C. A. (2005). Indicadores sociales. Obtenido de Indicadores sociales de inclusión digital: brecha y participación ciudadana. http://eprints.rclis.org/14264/1/Indicadores_brecha.pdf
Malaver, J. G. (2009). Cuantificación de la Brecha Digital. En J. G. Malaver, Cuantificación de la Brecha Digital. Quito.
Mateus, J. C., Andrada, P., González-Cabrera, C., & Ugalde, C. (2022). Teachers' perspectives for a critical agenda in media education post COVID-19. A comparative study in Latin America. Comunicar, 30(70), 9-19.
Ortega, J. G. C., Pérez, J. F. R., & González, R. C. (2021). El impacto de los recursos educativos abiertos en la socialización del conocimiento en el sistema educativo ecuatoriano. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(6), 59-71.
Pryce, J. D. (1 de January de 2020). Advancing the Field with Direct Observational Methods. Springer nature.
Pérez, J. F. R., López-Torres, V. G., & Morejón-Valdés, M. (2021). Information and Communication Technologies as a competitive performance factor in provider institutions of medical services in Ensenada, Baja California. Journal of Administrative Science, 2(4), 31-37.
Ramírez-Pérez, J. F. (2022). Evaluación del desempeño competitivo de las instituciones prestadoras de servicios médicos en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial en Ensenada, Baja California (Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Baja California, México). https://repositorioinstitucional.uabc.mx/bitstream/20.500.12930/9277/1/ENS095349.pdf
Serrano, A., y Martínez, E. (2003). La Brecha Digital, Mitos y realidades. En E. M. Arturo Serrano Santoyo, La brecha digital (pág. 125). Baja California, México: Departamento Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Baja California.
Üzüm, B., Akayoglu, S., & Yazan, B. (2020). Using telecollaboration to promote intercultural competence in teacher training classrooms in Turkey and the USA. ReCALL, 32(2), 162-177.
Villafuerte, J., & Mosquera, Y. M. (2020). Teaching English language in Ecuador: A review from the inclusive educational approach. Journal of Arts and Humanities, 9(2), 75-90.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







