Adición de harina de cáscara de frutas cítricas en la elaboración de pasta tipo tallarín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.651

Palabras clave:

harina de cáscaras; frutas cítricas; tallarín, evaluación sensorial

Resumen

En el presente estudio se elaboró una pasta tipo tallarín con la incorporación de harina de cáscara de diferentes frutas cítricas, las cuales se consideran un desperdicio que se arroja a la basura y contaminan el ambiente. Se utilizó un diseño unifactorial completamente aleatorizado, donde el factor de estudio fue el tipo de harina de cáscara de fruta añadida a harina de trigo en las siguientes proporciones: T0 (control), T1 (limón), T2 (naranja) y T3 (piña), con tres réplicas cada uno. Para determinar el mejor tratamiento se realizó una evaluación sensorial, de los atributos: color, olor, textura, sabor y aceptabilidad; utilizando una escala Likert, donde cinco (5) corresponde a Excelente y uno (1) corresponde a Malo. En todos los atributos evaluados se encontró diferencia estadísticamente significativa entre tratamientos, aceptándose la hipótesis alternativa. El tratamiento mejor puntuado fue el T3 (harina de cáscara de piña) que presentó una puntuación promedio de 4,78±0,08 equivalente a Muy Bueno, y es estadísticamente diferente a los demás, por lo tanto, se determinó como mejor tratamiento. Se realizó una caracterización fisicoquímica y microbiológica del mejor tratamiento, obteniéndose como resultados un valor de 13,70% de humedad; 11,30 % de proteína, 0,44% de ácido sulfúrico y 4,20E2 UPML/g de mohos y levaduras por 100 gramos de muestra, valores que se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la Norma NTE INEN 1375:2014 Pastas alimenticias o Fideos secos: Requisitos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Astaíza, M., Ruiz, L., & Elizalde A. (2010). Elaboración de pastas alimenticias enriquecidas a partir de harina de quinua (Chenopodium quinoa wild.) y zanahoria (Daucus carota). Revista Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612010000100006

Campoverde, R. (2018). Un análisis del mercado de pastas en Ecuador. Revista Carácter, 6(1). https://www.researchgate.net/publication/334667260_Un_analisis_del_mercado_de_pastas_en_el_ecuador

Cañas, Z., Restrepo, D., & Cortés, M. (2011). Revisión: Productos vegetales como Fuente de Fibra Dietaria en la Industria de Alimentos. Revista Fac. NAl. Agr. Medellín, 64(1). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v64n1/a25v64n01.pdf

Cardenas, N., Cevallos, C., Salazar, J., Romero, E., Gallegos, P., & Cáceres, M. (2018). Uso de pruebas afectivas, discriminatorias y descriptivas de evaluación sensorial en el campo gastronómico. Revista Dominio de las Ciencias, 4(3). https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/807

Cerezal, P., & Duarte, G. (2005). Utilización de cáscaras en la elaboración de productos concentrados de tuna (Opuntia ficus-índica (L) Miller). Universidad de Antofagasta, 1(1). https://docplayer.es/18557869-Utilizacion-de-cascaras-en-la-elaboracion-de-productos-concentrados-de-tuna-opuntia-ficus-indica-l-miller.html

Chávez, L., Cruz, G., Gracia de la caza, L., Díaz, J., & Pérez, C. (2009). Utilización de subproductos agroindustriales como fuente de fibra para productos cárnicos. Revista Nacameh, 3(2), 71-82.

Gorinstein, S., Martín, O., Park, Y., Haruenkit, R., Lojek, A., & Trakhtenberg, S. (2001). Comparison of some biochemical characteristics of different cirus fruits. Food chemistry Journal, 74(3).

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, I. (2012). Ficha técnica de alimentos: Pasta—Tallarines. https://aplicaciones2.ecuadorencifras.gob.ec/SIN/co_alimentos.php?id=23710.01.03

Jara, L., & Sangay, E. (2019). Elaboración de galleta con un edulcorante natural stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) enriquecida con harina de cáscara de deshidratada de piña (Ananas comosus). Universidad de Cajamarca.

Lozano, R. & Ochoa, Aracelly. (2020). Galleta enriquecida con harina de cáscara de naranja: Efecto en su composición fisicoquímica, calidad sensorial y digestibilidad [Maestro en Ciencias y Tecnología de Alimentos Funcionales]. Instituto Tecnológico de Durango.

Paucar, U. (2014). Elaboración de galletas con una mezcla de harina de trigo y harina de bagazo de naranja valencia (citrus sinenesis l.) [Ingeniero en Industrias Alimentarias]. Universidad Nacional del Centro del Perú.

Paz, G., & Palma, H. (2019). Formulación de galletas a partir de la mezcla de harina de pulpa y cáscara de limón misionero (Citrus x taitensis), harina de proteína texturizada de soya y harina de trigo [Ingeniero Químico]. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Rincón, L. (2021). Revisión de alternativas sostenibles para el aprovechamiento de residuos agroindustriales de fábricas de bocadillo en Colombia [Ingerniero Ambiental, Universidad Santo TOmás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/33249

Vargas, M., Figueroa, H., Tamayo, J., Toledo, V., & Moo, V. (2019). Aprovechamiento de cáscaras de frutas: Análisis nutricional y compuestos bioactivos. Revista Ciencia ergo-sum, 26(2). . https://doi.org/10.30878/ces.v26n2a6. file:///G:/Mi%20unidad/ISTT/Investigaci%C3%B3n/Publicaciones/2023_Congreso%20ISTT/Bibliograf%C3%ADa/2019_Dialnet-AprovechamientoDeCascarasDeFrutas-7069669.pdf

Vedia, V., Poliana, D., & Karin, S. (2016). Calidad fisicoquímica, microbiológica y sensorial de tallarines producidos con sustitución parcial de sémola de trigo por harina de amaranto. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452016000300005

Descargas

Publicado

2023-06-09

Cómo citar

Vinueza López , C. ., Hidalgo Nuñez , D. ., Barona Nieto , F. ., & Enríquez Pico , J. . (2023). Adición de harina de cáscara de frutas cítricas en la elaboración de pasta tipo tallarín . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 104–113. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.651

Número

Sección

Artículos originales