Comparación de dos cicatrizantes naturales en castraciones caninas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.658

Palabras clave:

Cicatrización; natural; heridas; caninos; infección

Resumen

La investigación tuvo como objetivo comparar dos métodos de cicatrización naturales a base de (mebo + sábila Aloe vera + panela) vs (extracto etanólico de Mosquera Croton elegans) en castraciones caninas, evaluando la coloración, textura y tiempo de cicatrización de la herida de cada tratamiento, en una población de 30 caninos. La investigación fue de tipo descriptivo porcentual mediante tabulación de datos digital y el análisis en t-student. En el tratamiento 1 a base de (mebo + sábila Aloe vera + panela) se observó una cicatrización de 8 a 10 días, se obtuvo un resultado del 54 % en coloración rosácea, el 33% en coloración roja y el 13% en coloración pálida, en su textura se encontró el 93% con textura normal y el 7% con textura dura. En el tratamiento 2 (extracto etanólico de Mosquera Croton elegans) la cicatrización fue de 10 a 14 días, se encontró que el 73% presento una coloración rosácea y el 27% una coloración roja, en cuanto a su textura el 80% presento una textura normal y el 20% una textura dura. Mediante estos resultados se observa que el uso del primer tratamiento tiene un tiempo corto y eficaz de cicatrización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexander; A. (s.f ) (2018) Técnica Quirúrgica en Animales y Temas de terapeuticas Quirurgicas. Mexico: 5 ed.

Barrionuevo, A. (2011). Evaluación del extracto etanólico de mosquera . Cotopaxi, Ecuador.

Cerón, C. (2009). Plantas medicinales de los andes ecuatorianos. http://monicamoraes45.googlepages.com/BEISA18.pdf

Echeverria, L. (2015). Ciencias de la salud. http://mirevistamedica.net/Bolsa-escrotal.php

Foster, A. (2015). Manual de dermatologia en pequeños animales y exoticos . Lexus.

Gallardo, S. (Abril de 2012). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5252/T-PUCE-478.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernandez, M. (2018). Ley LOBA. Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/2087

Martínez, S. (2015). Aparato reproductor masculino https://es.slideshare.net/soniamartinezgaona/aparato-reproductor-masculino-veterinaria

Morales, J. (2005). Anatomia de pequeños animales. http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-patologica/peques/curso01_05/esteriliza1.pdf

Mayorga, A. E. (2011). Evaluación del extracto etanólico de mosquera . Latacunga, Cotopaxi, Ecuador.

Rivera, V. (2009). Cicatrización http://www.medicosecuador.com/.../fisiologia_de_la_cicatricacion.htm

Rodríguez, J. (2014). Estudio bromatológico y microbiológico del mucilago. estudio bromatológico y microbiológico del mucilago. Pereira, Colombia

Descargas

Publicado

2023-06-09

Cómo citar

Herrera, D. ., Portero , R. ., & Quispilema , J. . (2023). Comparación de dos cicatrizantes naturales en castraciones caninas . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 170–185. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.658

Número

Sección

Artículos originales