La sostenibilidad en la gestión del turismo comunitario de la comunidad San Clemente, Cantón Ibarra
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.662Palabras clave:
Ambiente; actividad turística; comunidad; cultura; sostenibilidadResumen
La investigación trata la sostenibilidad en la gestión del turismo comunitario de San Clemente, perteneciente al cantón Ibarra durante el periodo 2020, donde se establece un análisis estadístico con base en la opinión de los comuneros, sustentado en investigaciones recientes referente al desarrollo local y el turismo comunitario que ha impulsado el emprendimiento en la ruralidad, es así que, centra el interés por identificar las condiciones de vida de un grupo de personas organizadas a través de las actividades turísticas, el manejo de los recursos naturales debido a la degradación que provoca el turismo en masas, la migración del campo a la ciudad por falta de empleo para, de esta manera, comprender la aplicación responsable del turismo como una alternativa para mejorar la calidad de vida de la comunidad y transmitir el valor ancestral, difundir sus costumbres, tradiciones, la participación e inclusión de hombres y mujeres en igualdad de condiciones, creación de equipos de trabajo, aprovechamiento de recursos culturales como fortaleza, para luchar contra la pobreza mediante el contacto con el turista.
Descargas
Citas
Casanova, A. (2015). El turismo y sus efectos en el desarrollo local. España: Universidad de Valencia.
Hernández, L. M. S., Nevárez, M. D. R. L., & Sierra, M. D. P. R. Determinación del tamaño de muestra: un caso práctico. PRAXIS EDUCATIVA REDIE, 187.
Dagher, GK e Itani, O. (2014). Factores que influyen en el comportamiento de compra ecológico: evidencia empírica de los consumidores libaneses. Revista de comportamiento del consumidor, 13 (3), 188-195.
Díaz, V. (2004). El diseño de productos y servicios turísticos. España: Síntesis
Dini, M. y G. Stumpo (coords.) (2018), “Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2018/75), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Durán, D. (2013). Proyectos ambientales y sustentables. Buenos Aires: Lugar E.
Figueroa Pinedo, J. R. (2014). Turismo, pobreza y desarrollo sostenible en el Perú. Los casos de Cuzco, Cajamarca y La Libertad.
Galmarini, M. (2016). Turismo rural y desarrollo económico local. Da época, 37.
Ledezma, V. (2013). Antropología del turismo la industria sin chimeneas. Perú: Qasque.
León, J. A. H., Muñoz, F. F. V., & Novillo, C. O. (2015). Plan estratégico de desarrollo turístico sostenible para el área nacional de recreación Isla Santay en Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (209).
López- Guzmán, T. y Sánchez Cañizares, S. M. (2009) .Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Salvador: REVESCO.
López, &. Sánchez. C (2008). “Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Nicaragua: Cuadernos de Desarrollo Rural.
Martínez Franco, J. D. (2018). Competencias municipales y su incidencia en el desarrollo del turismo rural comunitario en la provincia de Puno.
Mediavilla Latacumba, D. L. (2019). Gestión del turismo comunitario de agua blanca, parroquia Machalilla-Ecuador (Bachelor's thesis).
MINTUR (Ministerio de turismo). (2018). “Perfiles de turismo internacional 2017”.Recuperado el 11 de noviembre 2020 de: https://www.turismo.gob.ec/estudio-de-perfiles-de-turistas-fortalece-la-planificacion-del-destino-ecuador.
Miranda, J. A. C., & Vázquez, M. G. L. Reflexiones sobre la Relación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de Desarrollo Sostenible con el Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Pública Federal 2013–2018, México.
Monge, J. G., & Perales, R. M. Y. (2016). El desarrollo turístico sostenible. Tren Crucero del Ecuador. Estudios y perspectivas en turismo, 25(1), 57-72.
Muñoz Fernández, G., Correa, M. O., Diaz-Christiansen, S., & López-Guzmán, T. (2017). Turismo comunitario y desarrollo rural. Un análisis de la demanda turística en la isla Santay (Ecuador). Podium Sport, Leisure and Tourism Review, 6(4), 409-426.
Naredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Documentación social, 102, 129-147.
Narváez, S. O. (2020). Cultura y estructura organizativa de una ONG desde la ideología indigenista de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE). Sociología del Trabajo, (96), 73-83.
Neudel, Y. (2015). La experiencia del turismo comunitario en Yunguilla, Ecuador y su impacto sociocultural en la comunidad.
OMT (Organización Mundial del Turismo) (2019), Global Report on Women in Tourism – Second Edition, Madrid. (2020), World Tourism Barometer, vol. 18, N° 2, mayo.
Orozco. J, & Núñez. P (2013). “Las teorías del desarrollo. En el análisis del turismo sustentable”. Indexación: Latindex / Redalyc/ SciELO.
Oyarvide Ramírez, H. P., Nazareno Véliz, I. T., Roldán Ruenes, A., & Ferrales Arias, Y. (2016). Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenible. Retos de la Dirección, 10(1), 71-93.
Pérez de las Heras, M. (2002). La cumbre de Johannesburgo: antes, durante y después de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Madrid: Mundi-Prensa.
Prieto, M. (2011).Espacios en disputa: El turismo en Ecuador. FLACSO. Ecuador
Quintero, M. (2010). Servicios ambientales hidrológicos en la región andina: Estado del conocimiento, la acción y la política para asegurar su provisión mediante esquemas de pago por servicios ambientales. IEP; CONDESAN.
Reinoso, N. G. (2017). Modelo de gestión para fomentar el desarrollo turístico de las comunidades manabitas, Ecuador. Cultur: Revista de Cultura e Turismo, 11(2), 81-108
Rodas, M., Donoso, N. U., & Sanmartín, I. (2015). El Turismo Comunitario en el Ecuador: Una revisión de la literatura. Turismo, Desarrollo y buen vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística-RICIT, (9), 60-77.
Ruiz, E.; Hernández, M.; Coca, A.; Cantero, P. y Del Campo, A. (2008) “Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el communitybased tourism desde la comunidad”. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 6, nº 3.
Ruiz, E. y Cantero M, P. A. (2011) “Entre Darwin, la baronesa y el cucuve. El desarrollo del turismo de base local en Floreana (Galápagos)”. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Colección PASOS.
Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, M. (2014). Enfoque cuantitativo y cualitativo.
Sánchez, J. & Ramírez Valverde, B. (2008).El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas. México. Scripta Nova.
Sancho, A. (1998).Introducción al turismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo.
Santos, J. L. Q. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible. In Anales del museo de América (No. 12, pp. 263-274). Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
Solís, A., Martínez, R., Pupo, J., Cabrera, F., & Parra, R. (2001). Caracterización de germoplasma de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) con vistas a la implementación de un programa de fitomejoramiento participativo. Cultivos Tropicales, 22(2), 33-37.
Vargas, M. V. R., Ocaña, Á. F. O., & Chaviano, E. L. M. (2017). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (123), 250-275
Vera, I. I. A., & Acosta, O. M. B. (2017). Turismo sostenible: una alternativa de desarrollo comunitario desde un componente cultural. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 1(9).
Vera, L. E. H., Paladines, G. V., & Velasco, J. E. S. (2017). Gestión del turismo comunitario como alternativa de desarrollo local. Comunidad Yunguilla. Quito. Revista Publicando, 4(11 (2)), 427-441
Villacís Mejía, M., Cantos Aguirre, E., Pons García, R., & Ludeña Villacís, L. (2016). La Eco Ruta Cultural Mojanda-Cochasquí: Una Propuesta De Desarrollo Turístico Sostenible Para La Zona Rural De La Provincia De Pichincha, Ecuador (Cultural Eco-Route Mojanda-Cochasqui: A Sustainable Tourism Development Proposal for the Rural Area of Pichincha, Ecuador). Revista Turismo Y Sociedad, (19).
Zaragoza, F. M. (2000). La cultura de la paz ante los retos del siglo XXI. In Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos (pp. 47-61). Ararteko.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.