El Ozono (O3) como una alternativa ecológica para el control de la mosca del ápice en el cultivo del chocho (Lupinus Mutabilis Sweet)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.690

Palabras clave:

concentraciones; frecuencia; mosca del ápice del chocho; Ozono.

Resumen

El objetivo es evaluar el Ozono (O3) como una alternativa ecológica para el control del Díptero (Anthomyiidae) en el cultivo del Chocho (Lupinus Mutabilis Sweet). Para ello, se utilizó diferentes concentraciones de ozono en agua. El diseño del estudio fue experimental de Bloques Completos al Azar (AXB) con 6 tratamientos y 5 repeticiones con un total de 30 unidades experimentales. La investigación se desarrolló en la Provincia Cotopaxi, Ecuador. Los resultados de mortalidad en porcentajes de los tratamientos a los 5 días fueron los siguientes: T1 en la interacción concentración de 0.15 ppm y frecuencia de 4 aplicaciones en dos días (C1F1) 43.3%; T2 en la interacción concentración de 0.15 ppm y frecuencia de 6 aplicaciones en dos días (C1F2) 23.3%; T3 en la interacción concentración 0.28 ppm y frecuencia de 4 aplicaciones en dos días (C2F1) 48.3%; T4 en la interacción concentración 0.28 ppm y frecuencia de 6 aplicaciones en dos días (C2F2) 68.3%; T5 que es el testigo se aplicó agua con una frecuencia de 4 aplicaciones en dos días (T1F1); y T6 que es el testigo se aplicó agua con una frecuencia de 4 aplicaciones en dos días (T1F2) 0%. El mejor tratamiento para el control de la mosca del ápice del chocho fue el T4. Como conclusiones, se observó un efecto en los balancines que actúan como órganos estabilizadores del desplazamiento en la mosca. Además, se evidenció una alteración en el color de los ojos de la mosca. Por último, se divisó una reducción significativa de la parte abdominal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreo, H. M. B. (2022). Procesamiento de Imágenes Digitales para Detectar Enfermedades o Plagas en Plantaciones de Banano (Tesis de Maestría. Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador). https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/6334

Anandakumar, S. (2016). Effect of ozone fumigation on Lasioderma serricorne (F.) and quality of thurmeric rhizome. Indian Journal of Entomology, 78: 126-132.

Arroyave, S. M. S., y Restrepo, F. J. C. (2009). Análisis de la contaminación del suelo: revisión de la normativa y posibilidades de regulación económica. Semestre económico, 12(23), 13-34.

Arroyo, W. F. V., Torres, C. M. T., Salinas, A. A. M., Santillán, D. F. N., Rivera, L. A. M., Párraga, A. G. D., ... & Jackson, T. (2020). Control Biológico: Una herramienta para una agricultura sustentable, un punto de vista de sus beneficios en Ecuador. Journal of the Selva Andina Biosphere, 8(2), 128-149.

Buñay, D. A. M. (2019). Evaluación de cinco controles alternativos para el manejo de barrenadores del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en la parroquia Palmira, cantón Guamote, provincia de Chimborazo (Tesis de Licenciatura, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador).

Capote, M. L. C., y González, M. E. C. (2022). Percepción social del riesgo del uso de plaguicidas agrícolas en el cultivo de arroz. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 7(3), 83-89.

Carchi, G. E. S. (2019). Evaluación de la eficiencia de Tres Insecticidas para el Control de la Mosca de la Semilla (delia platura. meigen) de Chocho (lupinus mutabilis. sweet) por el mètodo de recubrimiento en el Barrio San Isidro Los Bancos, Parroquia Alaquez, Latacunga, Cotopaxi, 2019 (Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador). http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/5830

Casa, N. M. C. (2021). Evaluación del efecto de la aplicación del alcaloide de chocho para el control del barrenador del ápice (Anthomyiidae) en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) INIAP 450 Andino, Anchiliví, Salcedo, Cotopaxi 2020-2021 (Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador). http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/10169

Cepeda, M. D. L. L., Quilambaque, J. V. P., Margot, A., Quispe, N., Álvarez, E. T. M., & Pérez, J. F. R. (2021). Hermeneutical Analysis of the Determinants of Obesity using Neutrosophic Cognitive Maps. Neutrosophic Sets and Systems, 44, 90.

Enjuto, M. R. D., y Querol, X. (2021). Binomio naturaleza-salud urbana; pasado, presente y futuro. Revista de Salud Ambiental, 21(1), 47-55.

Figueroa, L. L. A. (2021). Inventario de la entomofauna benéfica asociada al cultivo cacao (Theobroma cacao L.) en la estación experimental Litoral Sur del INIAP (Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador).

García, M. D. G. (2020). Ozono aplicado en riego para control de enfermedades fungosas en el cultivo de pepino (Tesis de Licenciatura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México). https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/15663

Guanotasig, M. P. T. (2022). Evaluación del efecto de ozono (O3) en el control de gorgojo (Acanthoscelides obtectus), en granos almacenados de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en el campus Salache, Cotopaxi. 2021-2022 (Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador). http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9223

Hernández, D. M. V. (2019). Revisión del uso de plaguicidas en rosales de invernadero en Tenancingo, Estado de México: Sustitución del bromuro de metilo con plaguicidas orgánicos (Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ciudad de México, México). https://www.repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/bitstream/123456789/976/3/Dulce%20Mar%C3%ADa%20V%C3%A1zquez%20Hern%C3%A1ndez.pdf

INEC. (2011). Sistema Estadístico Agropecuario Nacional: encuesta por superficie y producción por muestreo de áreas. 57–58. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito, Ecuador.

INEC. (2013). Módulo Ambiental Uso de Plaguicidas en la Agricultura. Módulo Ambiental Uso de Plaguicidas en la Agricultura. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito, Ecuador.

Keivanloo, E. (2014). Effects of low ozone concentrations and short exposure time on the mortality of inmature stages of the Indian meal moth, Plodia interpunctella (Lepidoptera: Pyralidae). . Journal of Plant Protection Research, 54 (3): 267-271.

Lema, A. R. C. (2022). Evaluación del macerado de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) para control de gusano cogollero (Spondoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la localidad Plaza Arenas-Latacunga 2022 (Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador). http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/759

López, D. S., Pérez, J. F. R., & Feria, L. M. G. (2017). La integración en la gestión de proyectos: diagnóstico y buenas prácticas a implementar en la UCI. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 10(3), 1-1.

Muñoz, J. L. V. (2021). Ecogeografía de la agrobiodiversidad del chocho (Lupinus Mutabilis Sweet.) en el Ecuador (Tesis de Maestría, Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador). http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11372

Ortiz, C. V. T., & Orihuela, J. C. A. (2022). Asociación de cultivos, alternativa para el desarrollo de una agricultura sustentable. Siembra, 9(1).

Pérez, C. B., y Calzadilla, M. P. R. (2011). Calidad del agua de riego y su posible efecto en los rendimientos agrícolas en la Empresa de Cultivos Varios Sierra de Cubitas. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 20(3), 19-23.

Pérez, J. F. R. (2022). Evaluación del desempeño competitivo de las instituciones prestadoras de servicios médicos en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial en Ensenada, Baja California (Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Baja California, México). https://repositorioinstitucional.uabc.mx/bitstream/20.500.12930/9277/1/ENS095349.pdf

Pincay, J. (2014). Determinación de la dosis óptima de ozono en ppm para el manejo de Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis) en una plantación de banano procedente de meristema (Tesis de Licenciatura. Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador).

Quishpe, S. M. Q. (2020). Caracterización fisiológica y física del recubrimiento órgano-mineral de la semilla de chocho (lupinus mutabilis sweet) utilizando tres tipos de polímeros (Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador).

Rumipamba, J. D. Y. (2021). Evaluación de tres tipos de abonos orgánicos a tres dosis en el comportamiento agronómico de Arveja (pisum sativum) en terrazas de banco, CEYPSA-UTC, provincia de Cotopaxi, 2021 (Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador). http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8154

Tercero, A. M. T. (2019). Evaluación del efecto de tres herbicidas selectivos con tres dosis para el control de malezas en el Cultivo de Chocho (lupinus mutabilis sweet) en post-emergencia en la Unidad Educativa Simón Rodríguez, Parroquia Aláquez, Latacunga, Cotopaxi 2019 (Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador). http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/5861

Vinueza, D. L. S. (2021). Conocimientos y prácticas en el uso del chocho (Lupinus Mutabilis) como fuente alimentaria, en los habitantes de la comunidad de Araque de San Pablo del Lago, Otavalo (Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador). http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11272

Zanabria, R. B., Bickel, U., y Jacobi, J. (2019). Plaguicidas químicos usados en el cultivo de soya en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia: riesgos para la salud humana y toxicidad ambiental. Acta nova, 9(3), 386-416.

Descargas

Publicado

2023-06-15

Cómo citar

Galarza Guachichullca , O. R. ., & Rivera Moreno, M. A. . (2023). El Ozono (O3) como una alternativa ecológica para el control de la mosca del ápice en el cultivo del chocho (Lupinus Mutabilis Sweet). Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 520–534. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.690

Número

Sección

Artículos originales