Prevalencia de parasitosis intestinal en niños y niñas del Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.691

Palabras clave:

Parasitosis intestinal; prevalencia; población infantil; Ecuador.

Resumen

La parasitosis intestinal prevalece en países subdesarrollados como Ecuador y afecta mayormente a la población infantil debido a su inmadurez inmunológica y malos hábitos de higiene. El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en la población infantil del Ecuador, mediante una revisión bibliográfica. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de carácter retrospectivo de bases de datos como SciELO, PubMed, Dialnet, Google Académico. Se incluyeron 10 artículos publicados entre los años 2018-2023, siguiendo la guía de la declaración de PRISMA. Resultados: la prevalencia fue de 45.31% de 2.642 niños y niñas. Los parásitos más frecuentes corresponden a protozoos como Entamoeba histolytica, Entamoeba coli, Blastocystis spp, Giardia lamblia y helmintos como Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis. Los métodos de diagnóstico más usados fueron coproparasitario directo y seriado, técnica Kato-Katz, técnica de Ritchie y método de flotación de Willis Molloy. Los factores de riesgo fueron el inadecuado lavado de manos y alimentos, consumo de agua de baja calidad y realización de labores que implica contacto directo con tierra contaminada. Las medidas de prevención y promoción en salud son: consumo de agua potable o hervida, lavado adecuado de manos y alimentos y desparasitación cada 6 meses. Conclusión: en los últimos seis años en las regiones Costa, Sierra y Amazonia del Ecuador existe la presencia de infecciones por parásitos intestinales asociadas al nivel socioeconómico y ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, I., Muñiz Granoble, G., Álava R, N., & Cerezo Leal, B. (2021). Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de 5 a 9 años del barrio Las Penas de la ciudad de Guayaquil 2020. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61(2), 185–194. https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.612.007

Barona, J., Chaquinga, A., Brossard, E., & Miño, P. (2018). Parasitismo intestinal en escolares de la Unidad Educativa del Milenio. Cantón Penipe, Ecuador. Rev Eugenio Espejo, 12(1), 1–7. https://doi.org/10.37135/ee.004.04.01

Cárdenas Solano, K. A. (2019). Prevalencia de parasitosis y su relación con los grados de anemia en niños de 2 a 6 años de la parroquia de Baños de la ciudad de Cuenca, septiembre 2018 – agosto 2019. Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8777

Carrera Gavilánez, M. A., & Gomez Moyano, K. C. (2019). Factores de riesgo y su influencia en la infección por parásitos intestinales en niños escolares. Unidad Educativa Francisco Pizarro. Recinto Pita. Caluma. Bolívar. octubre 2018 - abril 2019. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5757

Castro-Jalca, J. E., Mera-Villamar, L., & Schettini-Álava, M. (2020). Epidemiología de las enteroparasitosis en escolares de Manabí, Ecuador. Kasmera, 48(1), e48130933–e48130933. https://doi.org/10.5281/ZENODO.3872171

Cedeño-Reyes, J. C., Cedeño-Reyes, M. B., Parra-Conforme, W. G., & Cedeño Caballero, J. V. (2021). Prevalencia de parasitosis intestinal en niños, hábitos de higiene y consecuencias nutricionales. Revista Científica Dominio de Las Ciencias, 7(4), 273–292. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2421

Cepon-Robins, T. J., Gildner, T. E., Schrock, J., Eick, G., Bedbury, A., Liebert, M. A., Urlacher, S. S., Madimenos, F. C., Harrington, C. J., Amir, D., Bribiescas, R. G., Sugiyama, L. S., & Snodgrass, J. J. (2019). Soil-transmitted helminth infection and intestinal inflammation among the Shuar of Amazonian Ecuador. American Journal of Physical Anthropology, 170(1), 65–74. https://doi.org/10.1002/ajpa.23897

Chacín-Bonilla, L. (2013). Amebiasis: aspectos clínicos, terapéuticos y de diagnóstico de la infección. Revista Médica de Chile, 141(5), 609–615. https://doi.org/10.4067/S0034-98872013000500009

Chacon, N., Duran, C., & De la Parte, M. A. (2017). Blastocystis sp. en humanos: actualización y experiencia clínico-terapéutica. Boletín Venezolano de Infectología, 28(1), 5–14. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_bvi/article/view/16924

De Mora, K., Bernal, E., Rivera, M., & Remache, M. (2020). Frecuencia de helmintiosis intestinales en menores de 12 años de una unidad educativa rural. Ecuador. Journal of Science and Research, 5, 487–503. https://doi.org/10.5281/zenodo.4437120

Durán-Pincay, Y., Rivero-Rodríguez, Z., & Bracho-Mora, A. (2019). Prevalencia de parasitosis intestinales en niños del Cantón Paján, Ecuador. Kasmera, 47(1), 44–49. http://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera

Feleke, B. E., Beyene, M. B., Feleke, T. E., Jember, T. H., & Abera, B. (2019). Intestinal parasitic infection among household contacts of primary cases, a comparative cross-sectional study. PLOS ONE, 14(10), e0221190. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0221190

Gómez-Zuleta, M. A., & Jaramillo, G. (2022). Parasitosis intestinal: un tema para tener en cuenta en gastroenterología. Medicina, 44(3), 415–426. https://doi.org/10.56050/01205498.2186

Hughes, S., & Kelly, P. (2018). Interactions of malnutrition and immune impairment, with specific reference to immunity against parasites. Parasite Immunology, 28(11), 577–588. https://doi.org/10.1111/J.1365-3024.2006.00897.X

Iglesias-Osores, S., & Failoc-Rojas, V. (2018). Iodamoeba bütschlii. Revista Chilena de Infectología, 35(6), 669–670. https://doi.org/10.4067/S0716-10182018000600669

INSPI. (2017). “Alcance y Resultados Preliminares: Diagnóstico de las Enteroparasitosis en el Ecuador”. http://www.investigacionsalud.gob.ec/webs/propad/wp-content/uploads/2017/10/Bolet%C3%ADn-7-Comunicacion-2.pdf

Inspi. (2017). Prevalencia general de las parasitosis desatendidas en el Ecuador: protozoarios y helmintos. http://www.investigacionsalud.gob.ec/webs/propad/wp-content/uploads/2017/02/PREVALENCIA-GENERAL-DE-LAS-PARASITOSIS-DESATENDIDAS-EN-EL-ECUADOR-PROTOZOARIOS-Y-HELMINTOS.pdf

López-Rodríguez, M. J., & Pérez López, M. D. (2011). Parasitosis intestinales. In An Pediatr Contin (Vol. 9, Issue 4).

Lucio, L. (2023). “Parasitosis y su relación con anemia y desnutrición en niños de 5 a 9 años de la Parroquia Huachi Grande del Cantón Ambato.” Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/37484

MSPE. (2018). Atención Integral en Salud en Contextos Educativos (MAIS -CE). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/Manual-MAIS-CE.pdf

Murillo, A., Marcillo, C., Parrales, I., & Barcia, C. (2019). Análisis de prevalencia de parasitosis en los niños(as) y jóvenes de 0 a 20 años de la Parroquia El Anegado del Cantón Jipijapa. RECIAMUC, 3(1), 50–59. https://doi.org/10.26820/RECIAMUC/3.(1).ENERO.2019.50-59

Murillo-Zavala, A. M., Rivero, Z. C. R. de, & Bracho-Mora, A. M. (2020). Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador. Kasmera, 48(1), e48130858–e48130858. https://doi.org/10.5281/ZENODO.3754787

Ochoa, L. (2019). Parasitosis y antiparasitarios en niños. Medicina UPB, 38(1), 46–56. https://doi.org/10.18566/MEDUPB.V38N1.A06

OMS. (2023). Soil-transmitted helminth infections. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/soil-transmitted-helminth-infections

OPS. (2018). Prevalencia de parasitismo intestinal en niños quechuas de zonas rurales montañosas de Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(2), 125–125. https://doi.org/10.1590/S1020-49892008000200009

OPS. (2022). Geohelmintiasis - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/geohelmintiasis

OPS, & OMS. (2019). Medios auxiliares para el diagnóstico de las parasitosis intestinales. https://apps.who.int/iris/handle/10665/43255.

Puerta-Jiménez, I., & Vicente-Romero, M. (2015). Parasitología en el laboratorio. Guía básica de diagnóstico. Área de Innovación y Desarrollo,S.L.

Weatherhead, J., Cortés, A. A., Sandoval, C., Vaca, M., Chico, M., Loor, S., Cooper, P. J., & Mejia, R. (2017). Comparison of Cytokine Responses in Ecuadorian Children Infected with Giardia, Ascaris, or Both Parasites. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 96(6), 1394–1399. https://doi.org/10.4269/AJTMH.16-0580

Descargas

Publicado

2023-06-15

Cómo citar

Chuqui Taco, L. A., & Poveda Paredes , F. X. . (2023). Prevalencia de parasitosis intestinal en niños y niñas del Ecuador . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 535–550. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.691

Número

Sección

Artículos de revisión