Estrategia para el uso de juegos virtuales en el desarrollo de educación ambiental en octavo año de Educación General Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.767

Palabras clave:

Video juegos; estrategia didáctica; medio ambiente; cuidado y protección

Resumen

El cuidado y preservación del ambiente es una tarea que corresponde a todo ser vivo que habita en el planeta, por tal razón desde todos los sectores los seres humanos deben emprender acciones para que se cumpla este propósito. En el ámbito educativo, el compromiso es mucho más grande, las comunidades educativas son agrupaciones más grandes que cualquier empresa del mundo, motivo por el cual los centros educativos deben implementar estrategias que permitan motivar la ejecución de acciones para el cuidado del medio ambiente. El presente trabajo pretende cumplir con este cometido, cuyo objetivo principal fue diseñar una estrategia didáctica del uso de los juegos virtuales para despertar el interés de los  estudiantes  en el aprendizaje de educación ambiental en octavo año de la unidad educativa San Jacinto del Búa, empleando un enfoque mixto y un diseño no experimental, mediante la recepción de una encuesta dirigida a estudiantes de octavo año de educación básica, docentes del área de ciencias naturales y una entrevista al directivo principal de la institución. Estos datos se tabularon aplicando procesos estadísticos. Los resultados representativos son la deficiente aplicación de proyectos con estrategias de video juegos en las planificaciones micro curriculares por parte de los docentes. También se puede apreciar que tanto estudiantes, docentes y directivos conocen la temática con la ausencia parcial de la práctica, concluyendo que la implementación de una estrategia didáctica basada en video juegos favorece notablemente el cumplimiento de la temática planteada, debido a la motivación que los estudiantes sienten al ejecutarla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2019). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia Mexico, 201–206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181

Bilbao y Escobar (2020). Investigaciòn y educación superior. Madrid España. Editorial. Lulu, Com 2020.

Brun y Cardona (2018). Videojuegos como recurso educativo digital. Universidad de la Costa. Barranquilla Colombia.

Canales, M (2018). Metodologías de la investigación social. Santiago de Chile : LOM Ediciones.

Castelo y Tambo (2022). Juegos didácticos en ambientes virtuales para fomentar el cuidado del medio ambiente con los estudiantes del cuarto grado de educación general básica en la unidad educativa Julio Moreno Espinosa, período 2021-2022. PUCE, Santo Domingo – Ecuador.

Chávez, (2018). La utilización de una metodología mixta en la investigación social. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14221

Cóndor, I. (2020). “Los objetos virtuales de aprendizaje en el proceso educativo matemático de estudiantes de básica media.” http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/1520

Daza y Lizano (2020). Cambio Climático y Biodiversidad. Quito Ecuador.

Enciclopedia Económica. (2019). Muestra Estadística. Recuperado de: https://enciclopediaeconomica.com/muestra-estadistica/

Falcón, Pertile, y Ponce (2019). La encuesta como instrumento de recolección de datos sociales. La Plata Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/110388/.

Galindo, B. (2020). La atracción del talento investigador. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/profesorado/profesorado-universitario/

Garduño, Ojeda y Armijo. (2012). Caracterización de residuos sólidos generados por el sector comercial de Mexicali, B.C. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 28(1), 19-25.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández, and Pilar Baptista. 2014. “Definiciones de Los Enfoques Cuantitativo y Cualitativo, Sus Similitudes y Diferencias.” Metodología de La Investigación, 2–23. https://bit.ly/3hKSrgf.

Martínez, Orozco y Acosta (2014). Reflexiones sobre la educación en Iberoamérica. Repositotio UNAMB. Bucaramanga Colombia.

Medina, A. (2019). La virtualidad de la educación, un reto en el aprendizaje universitario. Revista Iberoamericana de Educación Superior, X, Núm. 29(/iisue.20072872e.2019.29.532), 215–217. http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v10n29/2007-2872-ries-10-29-215.pdf

Ministerio de Educación (2022). Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe. Quito Ecuador.

Ministerio de Educación (2016). “El Currículo de Los Niveles de Educación Obligatoria Subnivel Elemental.” Currículo 2016 2: 20–23. www.educacion.gob.ec.

Muñoz, Mejía, Silvia Alexandra, García-Herrera, Claudio Fernando Guevara-vizcaíno, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. 2020. Http://Dx.Doi.Org/10.35381/e.k.V3i1.994.

Orosco, J. (2017). Estrategias didácticas de las ciencias sociales. Managua. Editorial UNAN

Rodríguez y Avila (2021). Competencias digitales en estudiantes y docentes. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?id=i_5pEAAAQBAJ&pg=PA675&dq=rodriguez+2021

Salas Fuente, Happy. (2015). “Integration of the Environmental Dimension to the System of Financial.” Universidad Y Sociedad 7 (2): 102–9. http://rus.ucf.edu.cu/.

Salas, J. (2017). Aprendizaje basado en juegos para la educación ambiental sobre biodiversidad. Universidad de ciencias aplicadas y ambientales. Bogotá Colombia.

UNESCO. (2021).Urge a hacer de la educación medioambiental un componente central del currículo escolar de todos los países de aquí a 2025. Recuperado de: https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-urge-hacer-de-la-educacion-medioambiental-un-componente-central-del-curriculo-escolar-

Vélez y Yaguana (2019). Nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje. Repositorio Universidad Técnica Particular de Loja.

Venegas y García (2018). El juego infantil y su metodología. Recuperado de: https://reader.digitalbooks.pro/book/preview/18798/copyrights.html/-?1680711587377.

Descargas

Publicado

2023-07-21

Cómo citar

Merchán Mendoza , N. H. ., & Rivadeneira Barreiro , M. P. . (2023). Estrategia para el uso de juegos virtuales en el desarrollo de educación ambiental en octavo año de Educación General Básica . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(5), 612–630. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.767

Número

Sección

Artículos originales