Deterioro de las fuentes de agua en los sistemas de producción ganadero del piedemonte de la cordillera de Los Andes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.774

Palabras clave:

deterioro ambiental; piedemonte; fuentes de agua; sistemas de producción ganadera; piedemonte

Resumen

La situación ambiental negativa en el piedemonte o laderas, el deterioro de las fuentes de agua a causa de la deforestación, para dar paso a los sistemas de producción ganadero es considerada uno de los principales problemas ambientales relacionado con el cambio climático global; la pérdida de la biodiversidad y la degradación de tierras. La ausencia de medidas de conservación ambiental, las cargas excesivas sobre pendientes no recomendadas para el pastoreo. El diseño inadecuado de los sistemas pastoriles y el sistema de manejo que se práctica, son los principales factores de riesgo ambiental que se observan en las montañas, que tienen su expresión en la extensión de la erosión, la presencia de malezas en estos sistemas. Se realizó una revisión sistemática de la literatura que implicó realizar una búsqueda exhaustiva de fuentes bibliográficas relevantes en bases de datos especializadas, donde se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios pertinentes. Esto permitió concluir que es importante mitigar la degradación ambiental en las áreas estudiadas, utilizando los sistemas de alimentación semiestabulado aunque esto como una alternativa solvente ecológicamente, definiendo un proceso endógeno de cambio que conduzca al dinamismo económico y a la mejora de la calidad de vida de la población e interrelacionar los sistemas económicos, altamente dinámicos y los sistemas ecológicos, menos cambiantes, en la cual la vida humana pueda continuar indefinidamente, y establecer un enfoque de cadenas, considerando la cadena productiva como el conjunto de agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso productivo.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACA. 2009. Inventarios de métodos participativos. Alianza Cambio Andino recopilo la experiencia metodológica de la región. https://agroinsight.com/downloads/books/Cambio-andino.pdf. 6/72023

Aguirre, J. A. 2009. Cuencas Hidrográficas, Servicios Ambientales e Incentivos para el Desarrollo Ganadero Sostenible del Trópico Americano. Ganadería y Medio Ambiente en Centroamérica, Capitulo 2: http://www.fao.org/wairdocs/LEAD/x6366s/x6366s01.htm#TopOfPage. Consultado:6/72023.

Alfaro, M. & Salazar, F. 2005. Ganadería y contaminación difusa, implicancias para el sur de Chile. En: Instituto de Investigaciones Agro. Centro Regional de Investigación Remehue, Osorno, Chile. www.produccion-animal.com.ar. Consultado: 11/6/2023.

Alonso J. 2000. Nuevas direcciones del enfoque de sistemas para modernizar la agricultura en América. Latina. http://www.jalonso.com/direcciones.html. Consultado: 11/8/2008.

Álvarez, S, Bucheli, Brenda., Delgado, R., Maldonado, L., Paz, R., Pozo, A., Rotondo, E. & Thiele, G. 2008. Guía de Alcances e Impactos de las Metodologías Participativas sobre la Innovación Rural. Lima. 69 p. (consultado en mayo de 2023).

Arranz, G. M. 1989. Desarrollo económico-social en los territorios de montaña. En: Economía Planificada. Ediciones cubanas, La Habana. 9-23 p. (consultado en febrero de 2023).

Benítez, D. G, Boza, P., Santiago, O. & Díaz, M. 1990. Los rebaños de cría su papel en la producción de carne. Seminario Científico Internacional. Conferencias. Rev. XXV Aniversario del Instituto de Ciencia Animal. La habana. Cuba. (consultado en mayo de 2023).

Benítez, D. G, Ray, J., Torres, V., Ramírez, A., Viamontes, M. I., Tandrón, Díaz, M., Guerra, J. & Pérez, S. D. 2002. Factores determinantes en la eficiencia productiva de los rebaños de fincas ganaderas en sistemas de doble propósito en el Valle del Cauto. Rev. Cubana Cienc. Agro. 27: 2: 163-169. (consultado en mayo de 2023).

Benítez, D. G., Boza, P., Santiago, O., Ray, J. & Díaz, M. 1993. Particularidades de la vaca de cría en: Recomendaciones para la alimentación y el manejo del ganado de cría y la hembra vacuna de reemplazo. Editorial Academia. La Habana, Cuba. 1-43 p. (consultado en mayo de 2023).

Benítez, D. G., Pérez, M. B., Ramírez, S. A., Blanco, A., Camejo, N., Castellanos M. E., Díaz, V. M., Guerra, J., Guevara, O., Hernández, M., Miranda, M., Pérez, S. D., Ricardo, O. J., Ricardo, S. O., Rosabal, A. & Vega, P. J. 2007a. El Manejo de la Finca Ganadera en la Montaña, Editado Alfa Europe Aid, IIA Jorge Dimitrov. Bayamo. Cuba. 142 p. (consultado en febrero de 2023).

Benítez, D. G., Pérez, M. B., Ramírez, S. A., Blanco, A., Díaz, V. M., Guerra, J., Guevara, O., Miranda, M., Pérez, S. D., Ricardo, O. J., Ricardo, S. O., Rosabal, A. & Vega, P. J. 2000. Metodología para el perfeccionamiento de la producción ganadera de las zonas montañosas con la implementación de sistemas agropecuarios sostenibles. Informe científico. IIA Jorge Dimitrov. PCTN Desarrollo Sostenible de la Montaña. 56 p. (consultado en mayo de 2023).

Benítez, D. G., Ramírez, S. A., Díaz, V. M. & Aroche, A. 2004. Ordenamiento de la ganadería en los macizos montañosos cubanos. Mesa Redonda. Congreso IIA “Jorge Dimitrov”, Bayamo. Cuba. 8 p. (consultado en mayo de 2023).

Benítez, D. G., Ramírez, S. A., Ray, J., Díaz, V. M., Guevara, O., Romero, T. R. & Guerra, J. 2004. Mesa redonda. La producción de carne vacuna a partir de sistemas racionales de pastoreo en las condiciones de las provincias orientales. En: Memorias del Congreso Internacional de Agricultura en Ecosistemas Frágiles y Degradados. Granma. Cuba. (consultado en mayo de 2023).

Benítez, D. G., Ramírez, S. A., Ray, J., Guerra, J. & Vegas, A. 2007b. Comportamientos de machos vacunos en un sistema racional de pastoreo en el Valle del Cauto. Rev. Cubana Cienc. Agro. 41: 2: 227-230

Bentley, J. W. & Baker, P. 2007. Manual para la Investigación Colaborativa con agricultores de escasos recursos. Tomado de: “Metodologías Participativas para la Innovación Rural”. Inventario metodológico del área andina. Cambio Andino. 125 p. (consultado en junio de 2023).

Bernet, T., Devaux, A., Thiele, G., López, G., Velasco, C., Kurt, M. & Ordinola, O. 2008. El Enfoque Participativo en Cadenas Productivas: Estimulando la innovación pro-pobre en la cadena productiva. En: foro electrónico “Enfoque Participativo de cadenas Productivas (EPCP): Innovación y Desarrollo en los Andes” organizado por el Programa Alianza cambio Andino. 10 p. (consultado en junio de 2023).

Borgman, J. 2001. Transferencia de tecnologías apropiadas para una fruticultura orgánica. Capítulo V. Tecnologías apropiadas. La Fruticultura Orgánica en el Cauca, Colombia – Un Manual para el Campesinado. Editor: Jürgen Pohlan. Shaker Verlag Aachen, R. F.A. 281 – 300 p. (consultado en junio de 2023).

Cáceres, S. L. 2000. Cambio Climático. Convención Marco de la ONU. Comunicación Nacional de la República de Ecuador. Comité Nacional sobre el Clima. Ministerio del Ambiente. Proyecto ECU/99/G31 Cambios Climáticos. Febrero, 2000, Quito, Ecuador. 128 p. (consultado en junio de 2023).

Camacho, M. 2006a. Plan de Desarrollo de la parroquia Guasaganda. Consejo provincial Cotopaxi. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Cantón La Maná, Cotopaxi. 43 p. (consultado en junio de 2023).

Camacho, M. 2006b. Plan de Desarrollo de la parroquia Pucayacu. Consejo provincial Cotopaxi. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Cantón La Maná, Cotopaxi. 47 p. (consultado en junio de 2023).

Chará, J., Gloria, Pedraza., Lina, Giraldo. & Hincapié, D. 2007. Efecto de los corredores ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. En: Agroforestería en las Américas. 4 5:72-78. (consultado en junio de 2023).

Chaverri-Polini, A. 1998. Las montañas, la diversidad biológica y su conservación. En: Unasylva- Nº 195. Es necesario mover montañas. http://www.fao.org/DOCREP/W9300S/w9300s09.htm#las montañas, la diversidad biológica y su conservación. . (consultado en julio de 2023).

CNA. (2010). Censo Nacional Agropecuario de Ecuador. Capitulo 8: Ganado vacuno (Bovino). En: http://www.sica.gov.ec/censo/contenido/temasin.htm. (consultado en julio de 2023).

Córdoba, M., Gottret, M. V., López, T., Montes, T. Ortega, A. & Perry, S. L. 2004. Innovación participativa: experiencias con pequeños productores agrícolas en seis países de América Latina. Red de desarrollo agropecuario. Unidad de Desarrollo Agrícola División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Santiago de Chile, octubre de 2004. ISBN: 92-1-322600-4. 77 p. (consultado en julio de 2023).

Dixon, J. A. & Gulliver, D. G. 2001. Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza. Como Mejorar los Medios de Subsistencia de los pequeños Agricultores en un Mundo Cambiante. Editor Principal: Malcolm Hall. FAO. (consultado en julio de 2023).

FAO. 1999. Manejo integrado de cultivos y tierras en zonas de ladera de América Central. Conceptos, estrategias y opciones técnicas. En: Manejo Integrado de Cultivos. 2:82. (consultado en julio de 2023).

FAO. 2000. Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. FAO-Roma. 220 p. (consultado en julio de 2023).

FAO. 2007. Un nuevo enfoque de gestión de cuencas hidrográficas. La nueva generación de programas y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas. Libro de consulta para profesionales y autoridades locales, basado en los resultados y las recomendaciones de una sistematización de la FAO.ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a0644s/a0644s09.pdf. (consultado en julio de 2023).

FAO. 2008. Ganadería y reforestación. Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Políticas del Sector Dirección de Producción y Sanidad Animal, Políticas Pecuarias. Boletín 03.

FAO. 2008. Sistemas de producción bovina en las Américas. http//www.rlc.fao.org/es/prioridades/transforn/ccb.gana/.(consultado en julio de 2023).

FAO. 2009. La larga sombra del ganado. Problemas ambientales y opciones. Documentos de la FAO, en: http://www.fao.org/docrep/011/a0701s/a0701s00.HTM.Consultado: 5(consultado en julio de 2023).

Funes, M. F. 2004. Integración ganadería – agricultura con bases agroecológicas. Plantas y animales en armonía con la naturaleza y el hombre. Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). Instituto de Investigaciones de Pasto y Forraje (IIPF). (consultado en julio de 2023).

García, C. J. L. 2002. Amanecer del Tercer Milenio Ciencia, Sociedad y Tecnología. Tecnología. Cuba. Editorial Científico – Técnica. Cuba. 107 – 126 p. (consultado en julio de 2023).

García, I. R. 2004. La Planificación estratégica en el medio rural y su aplicación en el ato Almazora (Almería). Revista de Humanidades y Ciencias Sociales del IEA. 19:95-116. (consultado en julio de 2023).

Gottret, M. V. & Córdoba, D. M. 2004. El caso del programa de manejo integrado de plagas en Centroamérica. En “Innovación participativa: experiencias con pequeños productores agrícolas en seis países de América Latina”. Red de desarrollo agropecuario Unidad de Desarrollo AgrícolaDivisión de Desarrollo Productivo y Empresarial. Santiago de Chile. 77 p. (consultado en julio de 2023).

Hernández, L. A. & Saad, N. 2004. Análisis crítico de un procedimiento participativo aplicado al mejoramiento del cultivo de yuca. Tomado de: “Metodologías Participativas para la Innovación Rural”. Inventario metodológico del área andina. Cambio Andino. 125 p. (consultado en julio de 2023).

INAMHI, 2009. El clima en la República del Ecuador. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. http://www.colonialvoyage.com/america/es/sur/ecuador/clima.html. (consultado en julio de 2023)..

Janvry, A. & García, R. 2000. Programa de entrenamiento especializado de líderes regionales del desarrollo tecnológico. Sostenibilidad, género y priorización. ICRA. SAGAR. CP. 44 p. (consultado en julio de 2023).

MAE 1999.- Ley No. 37. RO/ 245 de 30 de Julio de 1999. Ley de Gestión Ambiental de Ecuador. Congreso Nacional. Ministerio del Ambiente Ecuador http://www.ambiente.gov.ec/userfiles/47/file/Ley%20de%20gestion%20ambientalPdf. (consultado en julio de 2023).

MAE, 2001. Cambio climático. Comunicación Nacional de la República del Ecuador. Convención Marco de las Naciones Unidas. Comité Nacional del Clima y Medio Ambiente. Ministerio del Ambiente Ecuador. Quito. 103 pp. (consultado en julio de 2023).

MAGAP, 2007. Políticas de Estado para el afroecuatoriano 2007-2020. Presidencia de la República de Ecuador. Quito., Ecuador.128 p. (consultado en julio de 2023).

Méndez, H. A. 2008. Las Tareas Ambientales en Centroamérica. En Ganadería y Medio Ambiente en Centro América, Capitulo 1. http://www.fao.org/wairdocs/LEAD/x6366s/x6366s01.htm#TopOfPage. Consultado: 18/10/2009. (consultado en julio de 2023).

Murgueitio, E. R. 2008. Sistemas Agroforestales para la Producción

Ganadera en Colombia. En Ganadería y Medio Ambiente en Centro América. http://www.fao.org/wairdocs/LEAD/x6366s/x6366s01.htm#TopOfPage. (consultado en julio de 2023).

Murgueitio, E., Molona, H., Riasco de la Peña, R., Cuartas, V. M., C., F. & Copera, M. J. J. 2007.- Montaje de modelos ganaderos sostenibles basados en sistemas silvopastoriles en seis regiones lecheras de Colombia. Proyecto del Dpto del Cesar. Fundación CIPAV. 15 p. (consultado en julio de 2023)..

PAND, 2004. Programa de Acción de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de la Sequía. Dirección Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas Dirección de Asuntos Internacionales, Quito, Ecuador. 92 p. (consultado en julio de 2023).

Pérez, I. F., Torres, V., Noda, Aida. & Morgan, O. 1998. Aplicación del análisis multivariado para el estudio de sistemas de producción de leche. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 32(3):141-145. (consultado en julio de 2023).

Pérez, I. F., Vázquez, H. J. & Rodríguez, D. V. 2008. Balance alimentario: necesidad del técnico nutricionista. En: Diplomado de Ganadería Tropical. Modulo 1.- Centro de Desarrollo Tecnológico. FIRA, Yucatán, México. 26 p. (consultado en julio de 2023).

Pérez, P. H., Sánchez, R. C. & gallegos, S. J. 2001. Anetro postparto y alternativas de manejo del amantamiento en vacas de doble propósito en el trópico. Producción Agraria. Producción Sanidad de Animales.16(2):257. (consultado en julio de 2023).

Pohlan, J. 2001. La transición hacia una fruticultura orgánica, sus puntos clave y la visión empresarial. Capítulo III. La transición. La Fruticultura Orgánica en el Cauca, Colombia – Un Manual para el Campesinado. Editor: Jürgen Pohlan. Shaker Verlag Aachen, R. F.A. 71–78 p. (consultado en julio de 2023).

Senra, A. 1992. Producción de leche en los sistemas que se aplican en Cuba. Rev. Cub. Cienc. Agríc. 26(3):227-243. (consultado en julio de 2023).

Senra, A. 1999. Sistemas de alimentación y manejo para la producción de leche en el trópico. En: Manejo y alimentación de Rumiantes. II Curso FEPALE, CENSA, La Habana. (consultado en julio de 2023).

Senra, A. 2005.- Índices para controlar la eficiencia y sostenibilidad del ecosistema del pastizal en la explotación bovina. Rev. Cubana Cienc. Agric. 39:13. (consultado en julio de 2023).

Senra, A., Martínez, R. O., Jordán, H., Ruiz, T. E., Reyes, J., Guevara, R. V. & Ray, J. V. 2005. Principios del Pastoreo Eficiente Sostenible para el subtropico americano, sin riego. Rev. Cubana Cienc. Agric. 39:23. (consultado en julio de 2023).

Senra, A., Ugarte, J., Alfonso, F. & Galindo, J. 1988. Carga y número de cuartones con vacas lecheras en bermuda cruzada Nº 1 (Cynodon dactylon). 1. efecto en el comportamiento animal. Rev. Cubana de Cienc. Agric. 22:1:25-32. (consultado en julio de 2023).

Steinfeld, H. 2008. Producción Animal y el Medio Ambiente en Centroamérica. En Ganadería y Medio Ambiente en Centro América, Capitulo 2. http://www.fao.org/wairdocs/LEAD/x6366s/x6366s01.htm#TopOfPage. (consultado en julio de 2023).

Valarezo, G. R. 2009. Metodologías Participativas. Programa de Entrenamiento Especializado de Líderes Regionales del Desarrollo Tecnológico Agropecuario. Colegio de Postgraduados, Puebla, México. 18 p. (consultado en julio de 2023).

Vargas, J.2014. Los Sistemas Agrarios en el Piedemonte del Ecuador publicación realizada por la Universidad Estatal Amazónica.

Velázquez, F. & Pohlan, J. 2001. El papel de la ganadería en sistemas orgánicos del trópico Latinoamericano. Capítulo II. Oportunidades y Obstáculos. La Fruticultura Orgánica en el Cauca, Colombia – Un Manual para el Campesinado. Ed. Jürgen Pohlan. 55–67 p. (consultado en julio de 2023).

Viana, V. M., Maurício, R. M., Matta-Machado, R., Iván A., Pimenta, R. I. 2007. Manejo de la Regeneración Natural para la Formación de Sistemas Agroforestales Ganaderos. En: http://www.cipav.org.co/index2.php?option=com_content&task=view&id=142&Itemid=186&pop=1&page=0. (consultado en julio de 2023).

Williams, S., Seed, J. & Mwau, A. 1997a. Método Harvard: Lista De Comprobación. Manual de Capacitación en Género de Oxfam. Flora Tristán Centro de La Mujer Peruana y Oxfam UK & NI. 5 p. (consultado en julio de 2023).

Williams, S., Seed, J. & Mwau, A. 1997b. Manual de Capacitación de Género de Oxfam. Edición adaptada para América Latina y el Caribe. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristina y Oxfam Reino Unido e Irlanda.17 p. (consultado en julio de 2023).

Descargas

Publicado

2023-07-27

Cómo citar

Vargas Burgos , J. C. ., Torres Navarrete , R. A. ., Andrade Yucailla, V. C. ., & Quinteros Pozo , R. O. . (2023). Deterioro de las fuentes de agua en los sistemas de producción ganadero del piedemonte de la cordillera de Los Andes . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(5), 695–713. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.774

Número

Sección

Artículos de revisión