Tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza de las matemáticas en estudiantes de nivel básico
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.785Palabras clave:
Matemáticas, rendimiento académico, tecnología, herramientas digitales, estrategias.Resumen
La investigación, con base en el aprendizaje de las matemáticas por medio del aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el mejoramiento del rendimiento académico, parte de la concepción que involucra la constante actualización académica tanto de los estudiantes como del personal docente puesto que, la tecnología es un motor que permite el desarrollo de grandes experiencias que aprovechadas oportunamente permiten ampliar el espectro educativo. La metodología utilizada para la investigación fue descriptiva no experimental de corte transversal, del mismo modo, la muestra corresponde a los estudiantes de educación básica de la Unidad Educativa Alfredo Pérez Guerrero del cantón Guano, a quienes se les aplicó la encuesta como instrumento de evaluación donde se destaca la necesidad de conocer herramientas digitales que sean incluidas en la formación y de la misma manera, que las matemáticas sean analizadas con el uso de juegos o actividades lúdicas en general, estas estrategias pueden ser consideradas como insumo para mejorar el rendimiento académico y potenciar el aprendizaje. Con ello, es necesario planificar e incluir el uso de las TIC en el desarrollo académico de los estudiantes en general pues constituye un elemento clave en la formación en cualquier escala.
Descargas
Citas
Barrio, Á., & Ruiz, I. (2014) Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. Revista de claseshistoria, (12), 3.
Cornelio, O. M., Gulín, J. G., Fonseca, B. B., & Ching, I. S. (2016). Experiencia en la evaluación de competencias en un sistema de laboratorios a distancia. Anais do Encontro Virtual de Documentação em Software Livre e Congresso Internacional de Linguagem e Tecnologia Online,
Del Barrio, Á. & Ruiz, I. (2014) Las TICS: Un nuevo recurso para el aula. Revista Digital Inovacción y Experiencias Educativas, 13, 2008.
Díaz, et al (2016) Incorporación de TICs en las actividades cotidianas del aula: una experiencia en escuela de provincia. Zona próxima, (7), 62-85.
Gil (2022) Qué son los motores de búsqueda, qué tipos existen y para que sirve cada uno de ellos. Rockcontent. https://rockcontent.com/es/blog/motores-de- busqueda/
Gallardo, M. (2008) Qué son los motores de búsqueda, qué tipos existen y para que sirve cada uno de ellos. Rockcontent. https://rockcontent.com/es/blog/motores-de- busqueda/
González, C. (2018) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento.
García & Cantón (2019) Las herramientas y recursos digitales para mejorar los niveles de literacidad y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 184-198.
Hernández, L. R. B., Peña, D. M., Valdés, O. R., & Cornelio, O. M. (2016). Extensión de la herramienta Visual Paradigm for UML para la evaluación y corrección de Diagramas de Casos de Uso. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 9(7), 7-20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8590536.pdf
Jiménez, et al. (2018). Las TICS: Un nuevo recurso para el aula. Revista Digital Inovacción y Experiencias Educativas, 13, 2008.
Jaramillo, P. (2005) TICS y empresas: propuestas conceptuales para la generación de indicadores para la sociedad de la información. JISTEM-Journal of Information Systems and Technology Management, 3, 123-142.
López, C. (2016) Las TICs Aplicadas en la Educación y su correlación en el Rendimiento Académico. Journal of Science and Research, 1(CITT2016), 49–52.
López, C. (2016) EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Conrado, 14(64), 22-32. Epub 08 de junio de 2019. Recuperado en 05 de enero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400022&lng=es&tlng=es
Tamayo (2007) Podcasts: qué es, para qué sirve y por qué se necesita uno.Inboundcycle.https://www.inboundcycle.com/diccionario-marketing- online/podcast
Mar Cornelio, O., Bron Fonseca, B., & Gulín González, J. (2020). Sistema de Laboratorios Remoto para el estudio de la Microbiología y Parasitología Médica. Revista Cubana de Informática Médica, 12(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18592020000200005&script=sci_arttext
Muñiz, L. et al, (2013) Compendio del autor. Especificidades de la Metodología de la Investigación. Milagro.
Formichella, M. & Alderete, M. (2017) Articles Instituto de Educación Universitaria
Rodríguez, A. (2016). La orientación profesional pedagógica hacia la Licenciatura en Educación Matemática-Física en el Preuniversitario Doctoral Thesis. Universidad de La Habana.
Rodríguez, A., Castro, V. F. R., Gonzalez, A. D. C. R., Baque, N. A. C., & Tarragó, J. C. P. (2021). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en técnicas de minería de procesos. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(7), 136-155. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8590663.pdf
Rodríguez, A., Tarragó, J. C. P., Gálvez, D. L. D., & Pisco, R. L. (2020). Modelo de formación constructivista en el proceso Enseñanza-Aprendizaje virtual. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 13(11), 175-184. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8590367.pdf
Rodríguez, A. R., Álava, W. L. S., Jara, L. D. S., & Castro, F. I. G. (2022). Las Categorías Enseñanza, Aprendizaje; Desarrollo, Innovación Educativa y formación. Relaciones entre ellas. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(3), 178-183. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/download/160/202
Rodríguez, A. R., Solís, M. J. C., Chóez, M. G. C., Quijije, M. E. C., Pilay, Y. H. C., Andrade, G. A. P., & Gálvez, D. L. D. (2018). Apuntes pedagógicos sugerentes para la educación superior (Vol. 30). 3Ciencias. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2082/1/APUNTES%20PEDAG%C3%93GICOS%20SUGERENTES%20PARA%20LA.pdf
Rodríguez, A. R., Zavala, C. V. P., Pionce, M. S. P., Solarzano, S. E. S., Parrales, T. M. M., Mejía, R. M. V., & Ávila, J. W. C. (2019). Relaciones de las categorías pedagógicas en función del aprendizaje óptimo (Vol. 47). 3Ciencias.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.