Resiliencia y prevención del síndrome de Burnout en docentes
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.801Palabras clave:
síndrome de Burnout; salud mental; motivación; bienestarResumen
La sociedad requiere profesionales con preparación, competencia y valores, así como una salud mental adecuada. En este contexto, surge un problema evidente: el aumento del síndrome de Burnout en docentes. Este problema se enfoca en los riesgos laborales y las estrategias de resiliencia para prevenir el síndrome, lo cual afecta tanto el bienestar docente como el aprendizaje estudiantil. La Universidad Estatal del Sur de Manabí abordó este problema a través de su proyecto de investigación "Perfeccionamiento de las Prácticas Pedagógicas en las Instituciones Educativas de la Zona Sur de Manabí", liderado por la Carrera de Educación en Portoviejo. El objetivo fue: Diseñar acciones resilientes como forma de prevención ante la aparición del síndrome de Burnout en los docentes de colegios fiscales. La metodología utilizada fue descriptiva, prospectiva y transversal, involucrando a 20 docentes. Se encontró que muchos docentes estaban afectados por agotamiento físico y mental, falta total de motivación, sensibilidad a la crítica, disminución de energía, baja productividad laboral y estrés. Las opiniones en la teoría variaron, con algunas considerando el síndrome de Burnout como una patología mental crónica o aguda. Sin embargo, la investigación lo evaluó como agudo, enfatizando la importancia de intervenir para proteger la salud mental. En última instancia, se logró cumplir con el objetivo al diseñar un sistema de medidas encaminadas a prevenir el síndrome de Burnout en los docentes. En conclusión, se propusieron acciones resilientes como forma efectiva de prevenir la aparición del síndrome de Burnout en los docentes de colegios fiscales.
Descargas
Citas
Acosta González, Romero Fernández, A., Pimienta Concepción, I., Ramos Argilagos, M., Sánchez Garrido, (2019). Niveles de síndrome de burnout en docentes de una universidad ecuatoriana. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(3).
Acosta-Fernández, M., Parra-Osorio, L., Restrepo-García, J. I., Pozos-Radillo, B. E., de Gambarte, M. I. G. (2019). Liderazgo Pedagógico en Educación Secundaria: Aportaciones desde la Evaluación de Burnout-Resiliencia en Docentes. Management, 7, 104-134.
Castañeda, J., Pesqueira, L., & Rodríguez, A. (2022). Prácticas Docentes Inclusivas en Educación Superior. Escuelas para la justicia social y la inclusión, 23-43.
Cornelio, O. M., González, J. G., & Ching, I. S. (2021). Método multicriterio para la evaluación de habilidades en un Sistema de Laboratorios a Distancia. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(1), 237-251. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8590400.pdf
Cornelio, O. M., Gulín, J. G., Fonseca, B. B., & Ching, I. S. (2016). Experiencia en la evaluación de competencias en un sistema de laboratorios a distancia. Anais do Encontro Virtual de Documentação em Software Livre e Congresso Internacional de Linguagem e Tecnologia Online,
Guevara-Manrique, A. C., Sánchez-Lozano, C. M., & Parra, L. (2014). Estrés laboral y salud mental en docentes de primaria y secundaria. Revista colombiana de salud ocupacional, 4(4), 30-32.
Aguilera-Velasco, M., & Torres-López, T. M. (2017). Condicionespsicosociales, violencia y salud mental en docentes de medicina y enfermería. Salud Uninorte, 33(3), 344-354.
Marenco-Escuderos, A. D., & Ávila-Toscano, J. H. (2016). Burnout y problemas de salud mental en docentes: diferencias según características demográficas y sociolaborales. Psychologia. Avances de la disciplina, 10(1), 91-100.
Mar Cornelio, O., Bron Fonseca, B., & Gulín González, J. (2020). Sistema de Laboratorios Remoto para el estudio de la Microbiología y Parasitología Médica. Revista Cubana de Informática Médica, 12(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18592020000200005&script=sci_arttext
Menghi, M. S., & Oros, L. B. B. (2019). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en docentes de nivel primario. Revista de Psicología, 10(20), 47-59.
Morales Ortiz, J., Muñoz Martínez, S., & Pérez Sánchez, S. (2020). Abre tu mente en modo positivo. Promoción de salud mental en jóvenes: guía para docentes y familias.
Murga, Í., & Lafuente, J. V. (2019). De la neurastenia a la enfermedad post - esfuerzo: evolución de los criterios diagnósticos del síndrome de fatiga crónica/encefalomielitis miálgica. Atención Primaria, 51(9), 579-585.
Pacheco, H., & Rodríguez, A. (2013). Gestión, tipos, gestión investigativa, enfoques. Recuperado de: http://doctxs6. blogspot. com. co/2013/01/gestion-tipos-gestion-investigativa_27. html.
Rodríguez Ramírez, J. A., Guevara Araiza, A., & Viramontes Anaya, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(14), 45-67.
Rodríguez, R. G., Ubillus, R. Z., García, K. Y. V., & Granda, M. A. (2020). El síndrome de burnout y sus consecuencias en la salud mental. Una propuesta de operacionalización para su estudio. Revista Científica Biomédica Higía de la Salud, 3(2).
Rodríguez, A. R., Álava, W. L. S., Jara, L. D. S., & Castro, F. I. G. (2022). Las Categorías Enseñanza, Aprendizaje; Desarrollo, Innovación Educativa y formación. Relaciones entre ellas. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(3), 178-183. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/download/160/202
Rodríguez, A. R., Pisco, R. J. L., Gómez, P. Á. P., & Sánchez, A. O. Q. (2020). Comprensión y manejo de la media aritmética, mediana y moda con datos agrupados en intervalos.(Original). Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 16(1), 1470-1483. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/download/2108/3989
Rodríguez, A. R., Solís, M. J. C., Chóez, M. G. C., Quijije, M. E. C., Pilay, Y. H. C., Andrade, G. A. P., & Gálvez, D. L. D. (2018). Apuntes pedagógicos sugerentes para la educación superior (Vol. 30). 3Ciencias. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2082/1/APUNTES%20PEDAG%C3%93GICOS%20SUGERENTES%20PARA%20LA.pdf
Rodríguez, A. R., Zavala, C. V. P., Pionce, M. S. P., Solarzano, S. E. S., Parrales, T. M. M., Mejía, R. M. V., & Ávila, J. W. C. (2019). Relaciones de las categorías pedagógicas en función del aprendizaje óptimo (Vol. 47). 3Ciencias.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.