Estilos de crianza y resiliencia en adolescentes indígenas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.911

Palabras clave:

adolescente; crianza; familia; resiliencia

Resumen

La familia juega un papel fundamental en el desarrollo de habilidades personales y sociales considerado como un precedente para procesos y respuestas ante situaciones emergentes, en este contexto la práctica de crianza presenta modelos de educación que se pueden aplicar dentro del hogar; por otra parte, la resiliencia se define como aquella capacidad que modera el afecto negativo ante situaciones difíciles fomentando la adaptación. El objetivo principal del estudio fue determinar la relación entre los estilos de crianza y resiliencia en adolescentes indígenas de entre 12 a 17 años, para lo cual se utilizó una muestra de 113 estudiantes. La investigación tuvo un enfoqué cuantitativo por lo que se utilizó la “Escala de estilos de crianza de Steinberg” adaptada por Merino 2004; y la “Escala de resiliencia de Wagnild y Young”, adaptada por Novella 2002. Además, tuvo un diseño no experimental descriptivo correlacional de corte transversal. Los resultados obtenidos determinaron la existencia de una correlación positiva leve entre las dimensiones compromiso y ecuanimidad, compromiso y perseverancia, compromiso y el puntaje total de resiliencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child development, 887-907.

Buitrago-Restrepo, L. V., & Álvarez-Herrera, L. C. (2022). Criação Kichwa em Medellín: Tensões entre o ancestral e o occidental. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 93-117. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5022

Caldera Montes, J. F., Aceves Lupercio, B. I., & Reynoso González, Ó. U. (2016). Resiliencia en estudiantes universitarios. Un estudio comparado entre carreras. Psicogente, 19(36), 227-239.

Castro Renteria, E. V., Calderón Pauta, I. D. M., Rayme Velasquez, O. A., Palacios Bustamante, M. del P. E., & Gonzalez Diaz, E. (2022). Efectos de estilos de crianza sobre la depresión en adolescentes escolarizados de una muestra peruana. Revista de Investigación en Psicología, 25(2), 39-54. https://doi.org/10.15381/rinvp.v25i2.23811

Condori, K. O. V., & Martínez, R. A. (2019). Resilience as a factor determining satisfaction with life among university students. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33(3), 1-15.

Devi, A., & Singh, S. (2021). Effect of Parenting Style on Resilience among adolescents. Elementary Education Online, 20(1), 3126-3126. https://doi.org/10.17051/ilkonline.2021.01.352

Firoze, H., & Sathar, S. K. (2018). Impact of parenting styles on adolescent resilience. Indian Journal of Health and Wellbeing, 9(7), 937-944.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018, abril 25). Disciplina Violenta en América Latina y el Caribe | UNICEF. https://www.unicef.org/lac/informes/disciplina-violenta-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe

Merino, C. (2009). Adaptación de la escala de Estilos de Crianza de Steinberg. Recuperado de: http://www. freewebs. com/cesarmerino/Store of pub/Crianza. pdf.

Momeñe, J., & Estévez, A. (2019). El papel de la resiliencia en la dependencia emocional y el abuso psicológico [The role of resilience in emotional dependence and psychological abuse]. Revista española de drogodependencias, 1(44), 28-43.

Nikmanesh, Z., Oshtorak, N., & Molla, M. D. (2020). The mediating role of positive and negative affect in the association of perceptions of parenting styles with resilience among adolescents with addicted parents. Iranian Journal of Psychiatry, 15(4), 297. https://doi.org/10.18502/ijps.v15i4.4295

Núñez Peña, M. I. (2011). Diseños de investigación en Psicología. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/20322

Organización Mundial de la Salud. (2022). Maltrato infantil. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.

Oviedo, S., Raymi, C. B. F. Q., Delgado, M. E., Bolaños, E., SaphiStudio, A. C., & Bolívar, C. (2022). Situación actual de la protección de la niñez y adolescencia contra la violencia en el Ecuador. https://info.worldvision.org.ec/hubfs/Ecuador/Descargables/ADAPT%20informe_REDES.pdf

Romero-Acosta, K., Gómez-de-Regil, L., Lowe, G. A., Lipps, G. E., & Gibson, R. C. (2021). Estilos parentales, ansiedad y depresión en niños y adolescentes. International Journal of Psychological Research, 14(1), 12-32.

Sosa Palacios, S. S., & Salas-Blas, E. (2020). Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes secundarios de San Luis de Shuaro, La Merced. Comuni@cción, 11(1), 40-50. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.394

Uriarte Arciniega, J. de D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo.

Vega Ojeda, M. F. (2020). Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium, 37, 89-106. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.7

Wagnild, G., & Young, H. (1993). Escala de resiliencia (ER). Estados Unidos.

Descargas

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

Toaquiza Basantes , G. M. ., & Gavilanes – Gómez , D. . (2023). Estilos de crianza y resiliencia en adolescentes indígenas. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(7), 85–92. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.911

Número

Sección

Artículos originales