Estrés percibido y características psicológicas del rendimiento deportivo en competidores federados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.913

Palabras clave:

atletas; características psicológicas; competencia deportiva; estrés; salud mental

Resumen

El estrés percibido y las características psicológicas son factores que inciden en el rendimiento deportivo, ya que esto repercute en la competencia y la obtención final de resultados. El objetivo general del estudio fue determinar la relación entre el estrés percibido y las características psicológicas del rendimiento deportivo en competidores que pertenecen a una federación deportiva. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de corte transversal y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 126 deportistas con edades comprendidas entre 13 a 17 años pertenecientes a la categoría prejuvenil que practican diversos deportes, quienes fueron seleccionados a partir del muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó el test de Estrés Percibido (SPSS-14) y el cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Los resultados determinan una correlación negativa moderada entre las variables (R= -0.592 p< 0.001), encontrándose niveles leves de estrés percibido y características psicológicas altas. Por otra parte, existe una diferencia significativa según el sexo, estableciendo que los hombres presentan mejores habilidades mentales en comparación con las mujeres. Se concluye que el estrés percibido se relaciona de manera directa con las características psicológicas del rendimiento deportivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almendros-Pacheco, J.,1 Moral-García, J.E.,2 Arroyo-Del Bosque, R.,1 & Maneiro, R. (2022). Análisis de las características psicológicas relacionadas con el rendimiento de. educación física y deporte.

Amagua, C. A. P., Ortega, V. E. P., Ascuntar, Y. B. R., & Cahuatijo, Y. E. S. (2022). Factores sociodemográficos, calidad de vida y afrontamiento del estrés percibido en población ecuatoriana expuesta a la pandemia (covid – 19). REVISTA U-Mores, 1(2), Article 2. https://doi.org/10.35290/ru.v1n2.2022.598

Andersen, M. B., & Williams, J. M. (1988). A Model of Stress and Athletic Injury: Prediction and Prevention. Journal of Sport and Exercise Psychology, 10(3), 294-306. https://doi.org/10.1123/jsep.10.3.294

Barahona-Fuentes, G., & Ojeda, Á. H. (2019). Influencia de las habilidades psicológicas sobre los niveles de ansiedad y estrés en el deporte. Revista Educación Las Américas, 9, 81-88. https://doi.org/10.35811/rea.v9i0.59

Bocanegra Guevara, A. P. (2021). Estrés percibido: Una revisión sistemática de la literatura científica en los últimos 10 años. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/27428

Cadena, C. H. G. (2019). Impacto de una intervención con entrenamiento biofeedback en el nivel estrés, recuperación y rendimiento deportivo.

Censos, I. N. de E. y. (2020). INEC publica el Calendario Estadístico 2023. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-boletin-publica-calendario-estadistico-2023/

Chavez, S., Long, B., Koyfman, A., & Liang, S. Y. (2021). Coronavirus Disease (COVID-19): A primer for emergency physicians. The American Journal of Emergency Medicine, 44, 220-229. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2020.03.036

Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983a). A Global Measure of Perceived Stress. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385-396. https://doi.org/10.2307/2136404

Remor, E. (2006). Psychometric Properties of a European Spanish Version of the Perceived Stress Scale (PSS).

Federación Deportiva Nacional del Ecuador, F. (2023). FEDENADOR – Federación Deportiva Nacional del Ecuador.

Gimeno, F., Buceta, J. M., & Pérez-Llanta, M. D. C. (2001). El cuestionario «características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo»(CPRD): Características psicométricas. Análise psicológica, 19(1), 93-113.

Gómez, G. R., & Pérez-Farinós, N. (2020). Influencia del estrés en el origen de lesiones en voleibol de competición. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(3), 131-142.

Hayrettin Gümüşdağ y Aydın İlhan. (2022). The Effect of Psychological Characteristics on Performance in Athletes. Psychology and Behavioral Science International Journal.

Iñigo Mujika, , Shona Halson, , Louise M. Burke, , Gloria Balagué, & , and Damian Farrow. (2018). An Integrated, Multifactorial Approach to Periodization for Optimal Performance in Individual and Team Sports in: International Journal of Sports Physiology and Performance Volume 13 Issue 5 (2018). https://journals.humankinetics.com/view/journals/ijspp/13/5/article-p538.xml

Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1984). Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. New York: Springer Publishing Company.

Lazarus, S. y Folkman, R.S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. - Buscar con Google. (s. f.). Recuperado 16 de octubre de 2023, de https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Lazarus%2C+S.+y+Folkman%2C+R.S.+%281986%29.+Estr%C3%A9s+y+procesos+cognitivos.+Barcelona%3A+Mart%C3%ADnez+Roca.

Li, S., Wu, Q., & Chen, Z. (2020). Effects of Psychological Interventions on the Prevention of Sports Injuries: A Meta-analysis. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 8, 232596712092832. https://doi.org/10.1177/2325967120928325

Lorenzón, J. I., González Insua, F., Aceiro, M. A., Delfino, G., Lorenzón, J. I., González Insua, F., Aceiro, M. A., & Delfino, G. (2022). Malestar psicológico relacionado a características psicológicas asociadas al rendimiento deportivo en jóvenes deportistas. Ciencias Psicológicas, 16(1). https://doi.org/10.22235/cp.v16i1.2685

Núñez Peña, M. I. (2011). Diseños de investigación en Psicología. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/20322

Olmedilla, A., Cánovas, M., Olmedilla-Caballero, B., & Ortega, E. (2021). Características psicológicas relevantes para el rendimiento deportivo: Diferencias de género en fútbol juvenil. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(2), 127-137.

Olmedilla, A., Moreno-Fernández, I. M., Gómez-Espejo, V., Robles-Palazón, F. J., Verdú, I., & Ortega, E. (2019). Psychological Intervention Program to Control Stress in Youth Soccer Players. Frontiers in Psychology, 10, 2260. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02260

Olmedilla, A., Moreno-Fernández, I., Olmedilla-Caballero, B., Sevilla, Á., & Gómez-Espejo, V. (2021). Formación en relajación para el control de estrés en boxeadores de un Centro de Tecnificación Deportiva. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 6(2), 1-10.

Organización Mundial de la Salud. (2023). Día Mundial de la Salud 2023—Salud para Todos—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-salud-2023-salud-para-todos

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pagano, A. E., & Vizioli, N. A. (2020). Adaptación del Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Revista Evaluar, 20(3), Article 3. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v20.n3.31713

Peiró, J. M., & Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del psicólogo, 29(1), 68-82.

Raimundi, M. J., Celsi, I., & Otero, C. (2022). Habilidades psicológicas para el rendimiento de deportistas jóvenes: El papel de los estilos interpersonales percibidos de sus entrenadores/as. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 56(3), 1-19.

Recabal, M. C., Campos, L. F. C. C. de, Campos-Campos, K., & Rocha, C. L. (2021). Características Psicológicas del Rendimiento Deportivo en atletas de Boccia pertenecientes al Comité Paralímpico de Chile. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte, 8(2), 1139-1146. https://doi.org/10.53820/rpcafd.v8i2.138

Rivas Cuesta, N., & Santana Martínez, E. Y. (2023). Comparación del estrés en estudiantes universitarios deportistas competitivos y estudiantes no deportistas. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3085

Rocha, C. L., López, M. E. S., & Campos, L. F. C. C. de. (2018). Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo de runners adultos pertenecientes a clubes de Concepción. Revista Ciencias de la Actividad Física, 19(2), 1-9.

Ruiz-Esteban, C., Olmedilla, A., Méndez, I., & Tobal, J. J. (2020). Female Soccer Players’ Psychological Profile: Differences between Professional and Amateur Players. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 4357. https://doi.org/10.3390/ijerph17124357

Sáez, D. A. H. (2023). Motivación, ansiedad, depresión y estrés en deportistas universitarios en tiempos de restricciones sanitarias producidas por la pandemia del covid 19. RIAF. Revista internacional de actividad física, 1(2), Article 2. https://doi.org/10.53591/riaf.v1i2.2246

Suárez, C. I., & Jiménez, M. de la V. M. (2021). Rendimiento deportivo en atletas federados y su relación con autoestima, motivación e inteligencia emocional. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 6(2), 1-13.

Suárez, V., Quezada, M. S., Ruiz, S. O., & De Jesús, E. R. (2020). Epidemiología de COVID-19 en México: Del 27 de febrero al 30 de abril de 2020. Revista clínica española, 220(8), 463-471.

Tacca Huamán, D. R., & Tacca Huamán, A. L. (2019). Factores de riesgos psicosociales y estrés percibido en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3), 323-338. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.304

Torres-Lagunas, M. A., Vega-Morales, E. G., Vinalay-Carrillo, I., Arenas-Montaño, G., & Rodríguez-Alonzo, E. (2015). Validação das escalas PSS, AFA-R, HDRS, CES-D e EV em puérperas mexicanas com e sem pré-eclâmpsia. Enfermería universitaria, 12(3), 122-133.

Wu, D., Luo, Y., Ma, S., Zhang, W., & Huang, C.-J. (2022). Organizational stressors predict competitive trait anxiety and burnout in young athletes: Testing psychological resilience as a moderator. Current Psychology, 41(12), 8345-8353. https://doi.org/10.1007/s12144-021-01633-7

Zafra, A. O., & Laguna, M. (2011). Lesiones y características psicológicas en jugadores de balonmano.

Descargas

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

Iza Nasevilla , K. A. ., & Eugenio Zumbana , L. C. . (2023). Estrés percibido y características psicológicas del rendimiento deportivo en competidores federados . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(7), 93–107. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.913

Número

Sección

Artículos originales