Inteligencia emocional y flexibilidad psicológica en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.914

Palabras clave:

emociones; flexibilidad psicológica; inteligencia; inteligencia emocional

Resumen

La inteligencia emocional enfatiza en la habilidad para atender, comprender y procesar las emociones propias y de los demás; mientras que la flexibilidad psicológica se centra en conectar con el momento presente y la capacidad de reaccionar a situaciones cambiantes de manera adecuada. La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre inteligencia emocional y flexibilidad psicológica en estudiantes universitarios. El estudio se realizó mediante un diseño no experimental, de corte transversal, de tipo cuantitativo, descriptivo – correlacional. Con una población inicial de 881 estudiantes al que se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia con una muestra final de 235 participantes (72 hombres y 163 mujeres), con un rango de edad de 18 a 30 años. Se aplicó la escala para la evaluación de la expresión, manejo y reconocimiento de emociones, (TMMS-24) que fue utilizada para evaluar inteligencia emocional y para evaluar flexibilidad psicológica se utilizó el cuestionario de Aceptación Acción II (AAQ-II). Los resultados arrojaron una relación positiva leve (Rho=0.378, p<.001) entre la dimensión atención emocional y flexibilidad psicológica. Concluyendo que, a mayor inteligencia emocional, mayor flexibilidad psicológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antoni, M., & Zentner, J. (2015). Las cuatro emociones básicas. Herder Editorial. https://elibro.net/es/ereader/uta/45725?page=19

Barraza-López, R. J., Muñoz-Navarro, N. A., & Behrens-Pérez, C. C. (2017). Relación entre inteligencia emocional y depresión-ansiedad y estrés en estudiantes de medicina de primer año. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(1), 18-25. https://doi.org/10.4067/S0717-92272017000100003

Bojorquez, C. I., & Moroyoqui, S. G. (2020). Relación entre inteligencia emocional percibida y ansiedad en estudiantes universitarios. Revista ESPACIOS, 41(13). https://www.revistaespacios.com/a20v41n13/20411307.html

Bonilla-Yucailla, D., Balseca-Acosta, A., Cárdenas-Pérez, M. J., & Moya-Ramírez, D. (2022). Inteligencia emocional, compromiso y autoeficacia académica. Análisis de mediación en universitarios ecuatorianos. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 39(2), Article 2. https://doi.org/10.16888/845

Canedo, M. del M. F., Rodríguez, C. F., & Rico, P. G. (2021). Flexibilidad en el afrontamiento del estrés y fortalezas personales en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 14(1), Article 1. https://doi.org/10.32457/ejep.v14i1.1400

Cobos-Sánchez, L., Flujas-Contreras, J. M., & Gómez Becerra, I. (2022). Relation between psychological flexibility, emotional intelligence and emotion regulation in adolescence. Current Psychology, 41(8), 5434-5443. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01067-7

Cobos-Sánchez, L., Flujas-Contreras, J. M., & Gómez-Becerra, I. (2017). Intervención en flexibilidad psicológica como competencia emocional en adolescentes: Una serie de casos.

Cooper, R. K., & Sawaf, A. (1998). INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL LIDERAZGO.

Delgado Gómez, M. S., Gómez Díaz, M., Gómez Sánchez, R., & Reche García, C. (2019). Relación entre Inteligencia Emocional y Riesgo Psicopatológico en Estudiantes Universitarios. Formación Universitaria, 12(3), 39-46.

Durán Parra, Y., Guerrero Santiesteban, K., & Cárdenas, S. (2015). Validación del Acceptance and Action Questionnaire—II (AAQ-II) en una muestra universitaria de Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3389

Fernández Lasarte, O., Ramos Díaz, E., & Axpe Saez, I. (2019). Rendimiento académico, apoyo social percibido e inteligencia emocional en la universidad. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 39-49.

Fernández-Berrocal, P., & Aranda, D. R. (2008). La Inteligencia emocional en la Educación. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15), Article 15. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1289

Fernandez-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3 Pt 1), 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755

Goleman, D., Raga, D. G., & Mora, F. (2010). Inteligencia emocional. Editorial Kairos. http://ebookcentral.proquest.com/lib/uta-ebooks/detail.action?docID=678707

González, R., Custodio, J. B., Abal, F. J. P., González, R., Custodio, J. B., & Abal, F. J. P. (2020). Propiedades psicométricas del Trait Meta-Mood Scale-24 en estudiantes universitarios argentinos. Psicogente, 23(44), 1-26. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3469

Gutiérrez, C. S., Andrade-Villegas, C., Juárez-Loya, A., & González-Alcántara, K. E. (2022). Inteligencia emocional y establecimiento de metas en adolescentes. Psicumex, 12. https://www.redalyc.org/journal/6678/667873518023/

Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (2014). TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO.

Hidalgo-Fuentes, S., Martínez Álvarez, I., & Sospedra Baeza, M. J. (2021). La relación entre inteligencia emocional y personalidad en estudiantes universitarios españoles. Apuntes de Psicología, 39(2), 87-93.

Jarrín, C. M., & Ponce, R. (2023). Flexibilidad psicológica y riesgo suicida en estudiantes universitarios: Psychological Flexibility and Suicidal Risk in College Students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.274

López, Y. O. (2000). Inteligencia emocional. Plaza y Valdes.

Luciano, C. (2016). Evolución de ACT. Análisis y Modificación de Conducta, 42(165-66), Article 165-66. https://doi.org/10.33776/amc.v42i165-66.2791

Martín, E. M. A. (2018). Inteligencia Emocional. Editorial Elearning, S.L.

Ministerio de Salud Pública. (2023). MSP brinda atención integral y ofrece espacios para tratar casos de consumo problemático de sustancias. https://www.salud.gob.ec/msp-brinda-atencion-integral-y-ofrece-espacios-para-tratar-casos-de-consumo-problematico-de-sustancias/

Montaner, X., Tárrega, S., & Moix, J. (2021). Flexibilidad psicológica, burnout y satisfacción vital en profesionales que trabajan con personas afectadas de demencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(3), 144-151. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.10.004

Organización de las Naciones Unidas. (2021). Los consumidores de drogas en el mundo sumaron 275 millones en el último año | Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/06/1493672

Organización de las Naciones Unidas. (2022). Drogas en América: Más muertes por sobredosis en Estados Unidos y mayores incautaciones en Sudamérica | Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2022/03/1505412

Pérez Álvarez, M. (2006). La terapia de conducta de tercera generación. EduPsykhé: Revista de psicología y educación, 5(2), 159-172.

Pipa Beltrán, M. V., Sánchez García, J. V., & Soyer Parraga, G. (2022). Relación entre la flexibilidad psicológica y depresión en adultos. Repositorio Institucional - Ulima. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/15829

Ramírez Velásquez, F., Clavijo Pulido, L. F., Manjarrés Bejarano, A. V., & Aguirre Abril, L. C. (2021). Duelo y flexibilidad psicológica en practicantes y no practicantes de Mindfulness. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/58873

Rojas Palomino, A. M. (2022). Autoeficacia, regulación emocional, flexibilidad psicológica, pensamiento negativo repetitivo y su relación con estilos de vida saludable [Trabajo de grado - Maestría, Bogotá D.C : Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2022]. https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/4946

Ruiz, F. J., Herrera, Á. I. L., Luciano, C., Cangas, A. J., & Beltrán, I. (2013). Measuring experiential avoidance and psychological inflexibility: The Spanish version of the Acceptance and Action Questionnaire - II. Psicothema, 25(1), 123-129.

Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En Emotion, disclosure, & health (pp. 125-154). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10182-006

Talavera Salas, I. X., Zela Pacori, C. E., Parillo Sosa, E. G., & Calcina Cuevas, S. C. (2021). Inteligencia emocional y estilos para el manejo de conflictos sociales en estudiantes universitarios. Dominio de las Ciencias, 7(2), 180-194.

Villarruel, F., & Cueva, M. A. C. R. (2023). Flexibilidad psicológica y autoeficacia académica en estudiantes universitarios: Psychological flexibility and academic self-efficacy in college students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.765

Villena, J. L. B., & Vargas, A. del P. E. (2023). Inteligencia emocional y dependencia emocional en estudiantes universitarios: Emotional Intelligence and Emotional Depence in University Students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.751

Descargas

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

Gomez Muñoz, A. A., & Vargas Espín , A. del P. . (2023). Inteligencia emocional y flexibilidad psicológica en estudiantes universitarios. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(7), 135–144. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.914

Número

Sección

Artículos originales