Análisis epidemiológico de las intervenciones de prevención de la Covid-19 en la provincia de Napo, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.919

Palabras clave:

análisis epidemiológico; contaminación bacteriológica; COVID-19; intervención; prevención

Resumen

Los análisis epidemiológicos de las intervenciones de prevención de la COVID-19 durante los años de mayor propagación y mortalidad, 2019, 2020 y 2021, fueron acciones fundamentales en la comprensión y evaluación de la eficacia de las medidas implementadas para controlar la propagación de esta enfermedad. En el Ecuador, como en el resto de los países, estos resultaron útiles para el estudio de cómo diferentes medidas y estrategias afectaron a la transmisión del virus SARS-CoV-2 en una población determinada. Esto implicó la evaluación de la efectividad de intervenciones como el distanciamiento social, el uso de mascarillas, la vacunación y el rastreo de contactos. En la investigación se realizó un análisis epidemiológico de las intervenciones de prevención de la COVID-19 en la provincia de Napo, Ecuador. El estudio tuvo un alcance descriptivo, basado en una intervención de salud. Su diseño fue experimental, de tipo pre-intervención y post-intervención, con corte longitudinal, y enfoque cuantitativo. Los sujetos de estudio fueron 104 habitantes de la parroquia rural Puerto Misahuallí, parte del cantón Tena, perteneciente a la provincia de Napo, en Ecuador. El instrumento aplicado fue una entrevista. Los resultados obtenidos permiten concluir que las principales sintomatologías clínicas de los pacientes entrevistados fueron la fiebre, tos seca, anosmia y cefalea. Así mismo, las principales comorbilidades presentadas fueron la diabetes,  hipertensión arterial y las enfermedades hepáticas. Además, se encontró que las bacterias Klebsiella pneumoniae (n=25; 47.16%), Pseudomonas aeruginosa (n=7; 13.20%) y Gram positivas Staphylococcus aureus (n=4; 7.56%) fueron los más prevalentes en las muestras de esputo y exudados faríngeos realizados a los pacientes. Por último, en la post-intervención los entrevistados coincidieron en que las medidas que más aplicaron durante este periodo para evitar la propagación de la enfermedad fueron el uso de la mascarilla (n=45; 84.9%), la disposición de alcohol en su domicilio (n=45; 84.9%), el lavado de manos frecuente (n=40; 75.5%) y la protección de la boca y la nariz con la asistencia de la flexión del codo al toser o estornudar (n=50; 94.3%).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACESS. (25 de Abril de 2022). Laboratorios acreditados para realizar pruebas RTPCR en Ecuador. http://www.calidadsalud.gob.ec/acess-appservicio-ciudadano/public/covid19/informacionCovid19.jsf

Acosta, G., Escobar, G., Bernaola, G., Alfaro, J., Taype, W., Marcos, C., Amado, J. (2020). Caracterización de pacientes con COVID-19 grave atendidos en un hospital de referencia nacional del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 2-8. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5437

Aguilera, Y., Díaz, Y., Ortiz, L., Gonzalez, O., Lovelle, O., & Sánchez. M, (2020). Infecciones bacterianas asociadas a la COVID-19 en pacientes de una unidad de cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(3), 315-323. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432021000200315&lng=es&tlng=es

Becker, K., Schaumburg, F., Kearns, A., Larsen, A.R., Lindsay, J.A., Skov, R.L., Westh, H. (9 de 2019). Implications of identifying the recently defined members of the Staphylococcus aureus complex S. argenteus and S. schweitzeri: a position paper of members of the ESCMID Study Group for Staphylococci and Staphylococcal Diseases (ESGS). Clin Microbiol Infectology, 25(9), 1064-1070. https://doi.org/10.1016/j.cmi.2019.02.028

Bengoechea, J. A., & Bamford, C. G. (2020). SARS-CoV-2, bacterial co-infections, and AMR: the deadly trio in COVID-19? EMBO molecular medicine, 12(7), e12560. https://doi.org/10.15252/emmm.202012560

Cepeda, M. D. L. L., Quilambaque, J. V. P., Quispe, A. M. N., Álvarez, E. T. M., & Pérez, J. F. R. (2021). Hermeneutical Analysis of the Determinants of Obesity using Neutrosophic Cognitive Maps. Neutrosophic Sets and Systems, 44, 90-99.

Chen, N., Zhou, M., Dong, X., Qu, J., Gong, F., Han, Y., Qiu, Y., Wang, J., Liu, Y., Wei, Y., Xia, J., Yu, T., Zhang, X., & Zhang, L. (2020). Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet. England. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7

Cujilema, J. L. L., Velásquez Serra, G. C., & Llangari Tzaqui, L. A. (2023). Coinfecciones bacterianas asociadas a la Covid-19, en la Amazonía ecuatoriana. Sinergia Académica, 6(3), 89-107. https://doi.org/10.51736/sa.v6i3.148

Cujilema, J. L. L. (2022). Co-infecciones bacterianas asociadas a la virulencia por SARS-CoV-2. Parroquia Misahuallí, Cantón Tena, Provincia de Napo. Ecuador. 2021. (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Posgrado).

Ejaz, H., Alsrhani, A., Zafar, A., Javed, H., Junaid, K., Abdalla, A. E., Abosalif, K., Ahmed, Z., & Younas, S. (2020). COVID-19 and comorbidities: Deleterious impact on infected patients. J Infect Public Health, 13(12), 1833-1839. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2020.07.014

GADPM Puerto Misahuallí. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. https://odsterritorioecuador.ec/wpcontent/uploads/2019/04/PDOT-PARROQUIA-PUERTO-MISHUALLI-2015-2019.pdf

Garcia-Vidal, C., Sanjuan, G., Moreno-García, E., Puerta-Alcalde, P., Garcia-Pouton, N., Chumbita, M., ... & Torres, A. (2021). Incidence of co-infections and superinfections in hospitalized patients with COVID-19: a retrospective cohort study. Clinical Microbiology and Infection, 27(1), 83-88.

Hughes, S., Troise, O., Donaldson, H., Mughal, N., & Moore, L. (2020). Bacterial and fungal coinfection among hospitalized patients with COVID-19: a retrospective cohort study in a UK secondary-care setting. Clinical microbiology and infection: the official publication of the European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases, 26(10), 1395–1399. https://doi.org/10.1016/j.cmi.2020.06.025

Hussain, A., Bhowmik, B., & do Vale Moreira, N. C. (2020). COVID-19 and diabetes: Knowledge in progress. Diabetes research and clinical practice, 162, 108142. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2020.108142

Iglesias-Osores, S., & Córdova-Rojas, L. (2021). Poblaciones indígenas amazónicas en la pandemia de COVID-19. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 7(3).

INEC. (2010). Censo de población y vivienda. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Ledo, M. V., Guinovart Díaz, R., Baldoquín Rodríguez, W., Valdivia Onega, N. C., & Morales Lezca, W. (2020). Modelos matemáticos para el control epidemiológico. Educación Médica Superior, 34(2).

López, C. (2020). Afecta por igual el Covid-19 a hombres y mujeres. Gaceta Médica. https://doi.org/https://gacetamedica.com/investigacion/afectapor-igual-el-covid-19-a-hombres-y-mujeres/

Macintyre, C. R., Chughtai, A. A., Barnes, M., Ridda, I., Seale, H., Toms, R., & Heywood, A. (2018). The role of pneumonia and secondary bacterial infection in fatal and serious outcomes of pandemic influenza a (H1N1). Frontiers in Microbiology, 11, 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s12879-018-3548-0

Mar-Cornelio, O., Ramírez-Pérez, J. F., López-Cossio, F., Morejón, M. M., & Orellana-García, A. (2021). Impacto de la Maestría en Informática Médica Aplicada en la informatización de la salud pública cubana. Revista Información Científica, 100(2), 1-13.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSPE). (2022). Situación Epidemiológica Nacional COVID-19, ECUADOR. https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2022/07/MSP_cvd19_infografia_diaria_20220707.pdf

Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. (2009). Streptococcus. Microbiología médica. (6th ed.). https://doi.org/978-84-8086-465-7

Nebreda-Mayoral, T., Miguel-Gómez, M. A., March-Rosselló, G. A., Puente-Fuertes, L., Cantón-Benito, E., Martínez-García, A. M., Muñoz-Martín, A. B., & Orduña-Domingo, A. (2020). Bacterial/fungal infection in hospitalized patients with COVID-19 in a tertiary hospital in the Community of Castilla y León, Spain. Infección bacteriana/fúngica en pacientes con COVID-19 ingresados en un hospital de tercer nivel de Castilla y León, España. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica (English ed.), Advance online publication, 40(4), 158–165. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2020.11.003

OMS. (Mayo, 2020). El género y la COVID-19. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332242/WHO-2019-nCoVAdvocacy_brief-Gender-2020.1-spa.pdf

Ortíz, E. B., Soler-Tovar, D., Meza Carvajalino, C. A., Polanco Palencia, N., Porras Villamil, J. F., Meza Martínez, J. C., ... & Villamil Jiménez, L. C. (2021). Modelos epidemiológicos y socioeconómicos, toma de decisiones y ruralidad en la pandemia de la covid-19 en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 2020(86), 261-278.

Paz-Ibarra, José. (2020). Manejo de la diabetes mellitus en tiempos de COVID-19. Acta Médica Peruana, 37(2), 176-185. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.372.962

Pérez, A. D. R. R., Pérez, J. F. R., & Zayas, J. C. B. (2020). Interacciones medicamentosas como un problema de salud imperceptible en la población. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(1), 1-15.

Pérez, M., Gómez, J., Dieguez, R. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revista habanera de Ciencias Médicas, 19(2), 1-15. https://doi.org/ISSN 0026-1742

Ramírez Pérez, A. R., Cisneros, Y. D., Castellanos, M. F., Ramírez, J. F., & Borrell, J. C. (2017). Polifarmacia en adultos mayores del Consultorio Médico de Familia-9, Área-II. Una evaluación desde la comunidad (Doctoral dissertation, tesis para obtener el grado de Especialista de primer grado en Farmacología). Cienfuegos: Universidad de Ciencias Médicas. http://jimsmedica.com/wp-content/uploads/2017/07/CIENFUEGOS-POLIFARMACIA. pdf

Sirén, A., Uzendoski, M., Swanson, T., Negrete, I. J., Gualinga, E. S., Tapia, A., ... & Santi, D. (2020). Resiliencia contra la pandemia de covid-19 en comunidades indígenas kichwa en la Amazonía ecuatoriana. Mundos Plurales-Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 7(2), 101-107.

Tello-Majluf, D. (2020). COVID 19 sin distinción de raza, sexo o posición socioeconómica; nadie está seguro. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(2), 334-336.

Descargas

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

Llangarí Cujilema, J. L. ., Granja Muñoz, J. M. ., Rodriguez Salinas, M. C., Llangari Tzaqui , L. A. ., & Soria Londo , J. P. (2023). Análisis epidemiológico de las intervenciones de prevención de la Covid-19 en la provincia de Napo, Ecuador . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(7), 116–134. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.919

Número

Sección

Artículos originales