Diagnóstico cardiaco basado en los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular estudio descriptivo
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.930Palabras clave:
Diagnóstico cardíaco; factores de riesgo; enfermedad cardiovascular; métodos de diagnóstico innovadoresResumen
Este texto resalta la importancia del diagnóstico cardíaco enfocado en los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Se destaca la relevancia de diversos aspectos como antecedentes familiares, hábitos alimenticios y estilo de vida, así como la medición regular de la presión arterial y los niveles. También se mencionan métodos de diagnóstico innovadores, como pruebas de imagen cardíaca avanzadas y dispositivos portátiles para el monitoreo continuo. Se enfatiza la necesidad de programas de prevención cardiovascular que se centren en la educación sobre hábitos saludables y la gestión de factores de riesgo. Empoderar a los pacientes a través de la educación se considera esencial, ya que la comprensión de los factores de riesgo permite tomar decisiones informadas. En última instancia, se concluye que el enfoque en estos factores no solo ayuda a identificar problemas existentes, sino que también contribuye a prevenir riesgos futuros, combinando métodos de diagnóstico avanzados con estrategias de prevención para lograr una salud cardiovascular óptima.
Descargas
Citas
Balladares-Mazzini, M., Patiño-Zambrano, V., Alvarado-Álvarez, A., & Velastegui-Egüez, J. (2019). factores de riesgo de enfermedades cardiovascular. Dominio de Las Ciencias, 5(2), 540. https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.919
Bravo Saltos, R. K. ., Mendoza Talledo , O. L. ., Guerrero Alcívar , Y. ., & Guillen Garcia , J. G. . (2023). Análisis estocástico sobre registros de temperaturas en Santa Ana - Manabí - Ecuador . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 415–436. Recuperado a partir de http://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/604
Castillo, J. and Espinoza, T. (2016). Dislipidemia como factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular: estudio de casos y controles. Horizonte Médico (Lima), 16(4), 13-19. https://doi.org/10.24265/horizmed.2016.v16n4.03
Cediel, M., Castiblanco, Y., & Rincón, M. (2021). Conocimiento de los factores de riesgo vocal y presencia de síntomas vocales en profesores universitarios. Revista de Investigación E Innovación en Ciencias de La Salud, 3(1), 22-32. https://doi.org/10.46634/riics.59
Cruz-Serrano, N., Briones-Aranda, A., Sarmiento, V., Meza, M., & León-González, J. (2021). los factores de riesgo cardiovascular en población indígena y mestiza en chiapas. Respyn Revista de Salud Pública Y Nutrición, 20(4), 31-46. https://doi.org/10.29105/respyn20.4-4
Dickey, D.A., Fuller, W.A., 1979. Distribution of the estimates for autoregressive time series with a unit root. J. Am. Stat. Assoc. 74, 427–431 (June).
Guerrero Alcívar , Y. ., Montenegro Palma , L. H. ., Aray Andrade , C. A. ., & Guillen Garcia , J. G. . (2023). Modelo para la optimización de la captura de atún en Ecuador . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 404–414. Recuperado a partir de http://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/603
Montenegro Palma , L. H. ., Aray Andrade , C. A. ., Guillen Garcia , J. G. ., & Guerrero Alcívar , Y. . (2023). Una estrategia para mejorar el transporte urbano, en Portoviejo, capital de la provincia de Manabí utilizando el método Simplex . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2), 381–388. Recuperado a partir de http://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/598
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







