Análisis de rentabilidad de un modelo agroforestal tradicional, en La Comunidad Quichua El Manzanal, Ibarra - Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.934Palabras clave:
Sistemas agroforestales; cultivos tradicionales; análisis financiero; comunidad andina; cultivos autóctonos.Resumen
La comunidad andina Quichua de El Manzanal perteneciente a la parroquia de Caranqui viene aplicando agroforestería basada en cultivos autóctonos y en prácticas tradiciones. El objetivo fue realizar un análisis financiero de sus sistemas, para ello se elaboró un flujo de caja bajo la implementación de dos sistemas; agrosilvícola y silvopastoril, con la incorporación de especies forestales; Alnus acuminata Kunth, Buddleja incana Ruiz & Pav. y Erythrina edulis Triana ex Micheli, estas especies generarán madera y leña, que podrán ser comercializadas siguiendo los ciclos de corta y aplicando las prácticas de manejo silvícolas adecuadas. Se planteó una metodología de carácter cualitativa y cuantitativa, dado que se emplearon variables recopiladas a través de entrevistas, en referencia a su alcance es descriptivo y de diseño no experimental. Es por ello que, al establecer el ensayo se realizó un flujo de caja considerando un periodo cero con una inversión de $ 12.000 y proyectado a quince años de producción, periodo en el cual se alcanza el punto de rentabilidad máxima, a corto y mediano plazo, se evaluó su rentabilidad utilizando tres indicadores financieros. Se concluyó que el modelo propuesto exhibe una rentabilidad positiva, de VAN de $ 24.337,88, una TIR del 43,1%, y un B/C de $ 2,83.
Descargas
Citas
Aguilera Pena, R. (Febrero de 2016). "Agroforesteria una propuesta para el desarrollo sostenible de la agricultura en la cordillera Chongon Colonche - Ecuador". DELOS: Desarrollo Local Sostenible. Recuperado el 04 de Octubre de 2023, de Agroforesteria una propuesta para el desarrollo sostenible de la agricultura en la cordillera Chongon Colonche - Ecuador": https://www.eumed.net/rev/delos/25/agroforesteria.html
Añazco, M. (2017). Hacia la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en el Ecuador continental…un aporte del árbol a la diversificación agrícola y ganadera. En Á. Calvache, & J. Filgueria, Agricultura Sostenible del Ecuador (págs. 49 - 71). Guayaquil: CIDE. Recuperado el 26 de Septiembre de 2023, de https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/15/1/Agricultura%20Sostenible%20del%20Ecuador.pdf
Barrera, N., Acero, L., & Mejia, M. (2010). Erythrina edulis Triana ex Micheli. En J.A.Vozzo, Manual de semillas de árboles tropicales (págs. 445 - 447). Bogotá. Recuperado el 12 de Septiembre de 2023, de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Manual%20de%20Semillas%20de%20Arboles%20Tropicales.pdf
Benítez Bastidas, N. (2017). Recuperado el 25 de Octubre de 2023, de Formas y modos de vida de los pueblos kichwas de Imbabura (Ecuador): territorio, organización, patrimonio e interculturalidad: https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6012/1/TDUEX_2017_Benitez_Bastidas.pdf
Céspedes, C., & Vargas, S. (2021). Agroecología Fundamentos y técnicas de producción, y experiencia en la Región de Los Ríos. Osorno, Chile: Libro INIA N° 45, 370 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Obtenido de https://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/20.500.13082/147618/NR42695.pdf?sequence=1
Comisión Forestal Nacional . (2012). Obtenido de Estrategia Nacional de Agrosilvicultura: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/5/4151Estrategia%20Nacional%20de%20Agrosilvicultura.pdf
Ecuadorforestal. (2012). Ecuador Forestal. Obtenido de Ficha técnica Aliso: http://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/08/ALISO.pdf
Garza, E., Santiago, A., Musálem , M., Lindermann, V., & Olvera, A. (2012). Scielo. Obtenido de Diversity of useful species and agroforestry systems: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-40182012000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=en
López, G. (2006). Obtenido de Cálculo financiero aplicado (Un enfoque profesional): http://fepi.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/39/2014/12/FEP_Lopez_Dumrauf_Cap.-10.pdf
MAG. (Septiembre de 2019). Recuperado el 08 de Septiembre de 2023, de Precios referenciales de ganado bovino, según su clasificación: https://www.agricultura.gob.ec/wp-content/uploads/2019/09/ANEXO-2.pdf
Muñante D.D. 2002. Manual de formulación y evaluación de proyectos. UACH, Mex. León, G.H. 2001. Manual para el cultivo del tomate en invernadero. Gobierno del Estado de Chihuahua.
Paredes, H., Chagna, E., Carvajal, J., & Yépez, R. (2018). Sistemas agroforestales para la implementación de sistemas agroforestales en la provincia de Imbabura. Ibarra, Ecuador. file:///C:/Users/CASA/Downloads/Sistemas%20Agroforestales%20publicado%202.pdf
Paredes, H., Vallejo, H., & Añazco , M. (18 de Septiembre de 2020). Cidecuador. Recuperado el 18 de Septiembre de 2023, de Evaluación financiera de un sistema agroforestal de Alnus nepalesnsis D. Don (aliso), en asocio con Coffea arabica (café) y Calliandra pittieri Standl (tura), en la zona de Intag, Cotacachi, Imbabura.: https://cidecuador.org/wp-content/uploads/congresos/2020/iv-forestal/diapo/evaluacion-financiera-de-un-sistema-agroforestal-de-alnus-nepalesnsis_hugo-paredes.pdf
PDOT, I. (2021). PDOT de San Miguel de Ibarra. Obtenido de https://www.ibarra.gob.ec/site/docs/lotaip2021/anexos/s/PDOT%202020-2040%20CANTON%20SAN%20MIGUEL%20DE%20IBARRA.pdf
Pourruut, P., Róvere, O., Romo, I., & Villacrés, H. (1995). Clima del Ecuador. El agua en el Ecuador: clima, precipitaciones y escorrentías, 13 - 26. Recuperado el 26 de Diciembre de 2022, de https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_7/divers2/010014827.pdf
Ramírez, A., Seré, C., & Uquillas, J. (12 de Abril de 1993). CIAT. Recuperado el 14 de Agosto de 2023, de Impacto Socieconómico de Sistemas Agroforestales en la Región Amazónica del Ecuador: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/Digital/S494.5.A45R3C.3_impacto_socioeconomico_de_sistemas_agroforestales_en_la_region_amazonica_del_ecua.pdf
Remmers, G. (1993). Agricultura tradicional y agricultura ecológica. Dialnet, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=82907.
Sánchez, Ó., Navarrete, G., & Rivera, A. (2013). Guía Técnica SAF. En Ó. Sánchez, G. Navarrete, & A. Rivera, Guía Técnica SAF (pág. 4). EuroDigital Comunicación. Obtenido de Guía Técnica SAF: https://www.biopasos.com/biblioteca/guia_sistemas_agroforestales.pdf
Sandoval, C., & Calispa, A. (06 de Abril de 2015). Agrocalidad. Recuperado el 12 de Septiembre de 2023, de Guía de buenas práticas agrícolas para tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.): https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/Gu%C3%ADa-de-BPA-para-tomate-de-%C3%A1rbol-jul.pdf
Santana, M., & Valencia, J. (19 de Noviembre de 1998). Obtenido de PRODUCCIÓN GANADERA SOSTENIBLE SILVOPASTOREO: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3922/1/20061127165944_Produccion%20ganadera%20sostenible%20silvopastoreo.pdf
Villanueva , C., Ibrahim, M., Casasola, F., Ríos, N., & Sepúlveda, C. (2009). Sistemas silvopastoriles: una herramienta para la adaptación al cambio climático de las fincas ganaderas en América Central. En C. Sepúlveda, & M. Ibrahim, Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agícolas (págs. 103 - 125). CATIE. Recuperado el 11 de Agosto de 2023, de https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/7964/Politicas_y_sistemas_de_incentivos.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Voss, O., Aguirre, N., & Hofstede, R. (2001). ECOPAR. Recuperado el 08 de Septiembre de 2023, de Sistemas Forestales Integrales para la Sierra del Ecuador: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1426&context=abya_yala
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







