Degradabilidad y cinética ruminal in situ de dietas con ensilaje de maíz forrajero (Zea mays) y residuos de banano verde (Musa paradisiaca) para ovinos tropicales
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.935Palabras clave:
Dietas; fermentación; residuos agrícolasResumen
En las diferentes producciones agropecuarias se maneja la alimentación, con suplementos como libre pastoreo. Los alimentos concentrados ofertan las necesidades nutricionales durante los 365 días del año, y no se lograría si dependiera la alimentación solo de los pastos. El objetivo fue determinar la degradabilidad y cinética ruminal in situ del ensilaje de maíz forrajero y residuo de banano verde en diferentes proporciones en una dieta base. Los tratamientos fueron T1, ensilaje de maíz 50% RB 0%; T2 ensilaje de maíz 45% RB 5%; T3 ensilaje de maíz 40% RB 10%; T4 ensilaje de maíz 35% RB 15% y T5 ensilaje de maíz 30% RB 20%. Se aplicó un DBCA con cinco tratamientos y cuatro repeticiones para las diferencias de las medias se utilizó Tukey (P>0,05). Se recolectó el material a ensilar a los 90 días de edad (Etapa Vegetativa V8). Se utilizó residuos de banano verde, polvillo de arroz, pasta de soya y sales minerales. El proceso de fermentación anaeróbica duro 30 días, las muestras secadas en una estufa con aire forzado a 65ºC por 48 horas, se molió en un molino Thomas Willy con criba de 2 mm. Se desecó en estufa a 65 °C por 48 h. Para DISMS y la DISMO se utilizó bolsa de nylon en cuatro bovinos castrados y fistulados del rumen. Para cada corrida se utilizaron siete bolsas de nylon 10 x 21 cm y 53 mm de tamaño de poro, con 10 g de muestra molida, con 0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas. La digestibilidad in situ de MS y MO se incrementó con el 20% de inclusión de este residuo con una degradación efectiva del 57,23 y 57,05% en una tasa de pasaje (k 0.02). Los parámetros de degradabilidad ruminal in situ de la materia seca y orgánica del ensilaje de maíz forrajero con residuos de banano verde, es una alternativa viable utilizando el 20% de debido a la dinámica de degradación ruminal de la MS y MO.
Descargas
Citas
Acosta, Rosa (2009). El cultivo del maíz, su origen y clasificación. el maiz en cuba. Cultivos Tropicales, 30(2),113-120.[fecha de Consulta 14 de Agosto de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193215047017.
Caicedo W, Flores A. Características nutritivas de un ensilado líquido de banano orito (Musa acuminata AA) con tubérculos de taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) y su efecto en cerdos de posdestete. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2020; 31(1).
Cecconello G, Benezra M, Ovispo N. 2003. Composición química y degradabilidad ruminal de los frutos de algunas especies forrajeras leñosas de un bosque seco tropical. Zootecnia Tropical. 21: p. 149.
Dunnett, C. (1980). Pairwise Multiple Comparisons in the Homogeneous Variance, Unequal Sample Size Case. Journal of the American Statistical Association, 75(372), 789-795.
Espinoza, I., C. Pérez, L. Montenegro, A. Sánchez, A, Garcia y A. Martínez, (2016): “Composición química y cinética de degradación ruminal in vitro del ensilado de pasto saboya (Megathyrsus maximus) con niveles crecientes de inclusion de residuos de maracuyá (Passiflora edulis Sims)”. Revista Científica Facultad Ciencias Veterinarias, Universidad de Zulia, 26(6), 402-407.
Espinoza, I., B. Montenegro, J. Rivas, M. Romero, A. García y A. Martínez, (2017): “Características microbianas, estabilidad aeróbica y cinética de degradación ruminal del ensilado de pasto saboya (Megathyrsus maximus) con niveles crecientes de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis)”. Revista Científica Facultad Ciencias Veterinarias, Universidad de Zulia, 27(4), 241-248.
Espinoza, I., Alvarez, G., Barrera, A., Montenegro, L., Sanchez, A., y Romero, D. 2022. Composición química y cinética de degradación ruminal del ensilado de pasto Elefante con inclusión de cáscara de maracuyá. Revista Cintífica e Innovación, Volumen 10, Numero 1.
Garcés Molina AM, Berrio Roa L, Ruíz Alzate S, Serna DLeón JGeBAAF. Ensilaje como fuente de alimentación para el ganado. Revista Lasallista de Investigación. 2004 Junio 01; 1(1): p. 66-71.
García L, Duque A, Padilla L, González L. Residuos orgánicos domésticos como sustrato para la producción de hongos Pleurotus ostreatus. Rev. Fac. Nal. Agr. 2014; 67(2).
Lopez, G. y Gomez. F. 2014. Propiedades funcionales del plátano (Musa sp). 2014. Revista Universidad Veracruzana, 14(2):22-26.
Montenegro, L., Espinoza, I., Sanchez, A., Barba, C., García, A., Requena, F. y Martinez, A. 2018. Composición química y cinética de degradación ruminal in vitro del ensilado de pasto saboya (megathyrsus maximus) con inclusión de residuos de frutas tropicales. Revista Científica, Facultad de Veterinaria Universidad de Zulia Vol. XXVIII, N° 4, 306 – 312.
Naranjo J, Cuartas C, Correa H. 2005. Comparación de cuatro modelos matemáticos para la caracterización de la cinética de Degradación ruminal de algunos recursos para rajeros Livestock Research for Rural Development 17 (9) 2005.
Ørskov EyMI. University Cambridge. [Online].: Cambridge University Press; 1979.
Sánchez A, Perea J, Montenegro L, Espinoza I, Avellaneda J. Barba, C. 2020. Cinética de degradación ruminal in situ de ensilado de rastrojo de maíz (Zea mays) con. Archivos de Zootecnia. 69(267).
Sánchez, A., Torres, E., Espinoza, Í., Montenegro, L., Barba, C., y García, A. (2019). Valoración nutricional in situ de dietas con harina de maracuyá (Passiflora edulis) en sustitución del maíz (Zea mays). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 30(1), 149-157. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.14438
Torres, Y., Rivas, J., De Pablos-Heredero, C., Perea, J., Toro-Mujica, P., Angón, E., García, A. 2014. Identificación e implementación de paquetes tecnológicos en ganadería vacuna de doble propósito. Caso Manabí-Ecuador Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, vol. 5, núm. 4, pp. 393-407.
Vera J, Lazo R, Barzallo D, Gavin C. 2020. Caracterización química y degradabilidad in situ de residuos org`´anicos como alternativa alimenticia para bovinos. Ecuadorian Science Journal. Oct; 5(4): p. 1-14.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







