Procesos metodológicos de la lectura denotativa y su importancia en la adquisición de la comprensión lectora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.941

Palabras clave:

Lectura denotativa; lectura comprensiva; comunicación oral y escrita; proceso de aprendizaje; proceso metodológico

Resumen

Una de la principales dificultades en los primeros años de formación académica de los estudiantes es la adquisición de la lectura, más aun de lo que se entiende como lectura comprensiva o comprensión lectora; pero para llegar a ese estadio se precisa del desarrollo de destrezas y de un proceso metodológico orientado a la práctica, la motivación y al desarrollo de destrezas, siendo así se planteó como objetivo fundamental del presente trabajo: “Desarrollar destrezas de comprensión lectora, mediante la aplicación de un proceso metodológico adecuado”; para ello se aplicó el método de investigación mixto tanto cualitativo como cuantitativo, así como los procesos de investigación – acción los cuales sirvieron para aplicar una ficha de observación de destrezas así como también planes de clase destinados a la aplicación del método integral con diversas lecturas. Mediante los resultados se evidenciaron mejoras durante los meses de aplicación llegando a mejorar de manera exponencial las destrezas de la lectura en los dicentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adair, C., Gorman, S., Feron, B., Byers, L., Jones, D., Goldsmith, C., Moore, J., Kerr, J., Curran, M., & Hogg, G. (1999). Implications of endotracheal tube biofilm for ventilator-associated pneumonia. Intensive care medicine, 25, 1072-1076. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s001340051014.pdf

Aguayo, P. Y. M., Cornelio, O. M., Macías, V. M. G., Párraga, C. M. C., & Loor, L. V. V. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de la motivación de los estudiantes en la asignatura Inglés. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 5(1), 75-88.

Arroyo, A. P., & Flores, X. T. (2012). Dewey y las escuelas rurales en Morelos. Inventio, La génesis de la cultura universitaria en Morelos, 8(15), 5-12. http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/download/361/451

Bazan, E., Alonso, F., Redondo, C., Lopez-Toledano, M., Alfaro, J. M., Reimers, D., Herranz, A., Paino, C., Serrano, A., & Cobacho, N. (2004). In vitro and in vivo characterization of neural stem cells. Histology and Histopathology.

Byrne, E. A., & Parasuraman, R. (1996). Psychophysiology and adaptive automation. Biological psychology, 42(3), 249-268. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0301051195051619

CASSANY, D. (1998). Enseñar Lengua/Daniel Cassany, Martha Luna, Gloria Sanz. Graó, de Serveis Pedagógics, 4ta ed.–jul.

Di Bella, E., & Batista, J. (2006). La educación a distancia y la enseñanza andragógica del inglés instrumental en postgrado. Omnia, 12(3), 79-108. https://www.redalyc.org/pdf/737/73712304.pdf

Díaz, M., & Puche, J. M. (2001). El proceso de urbanización de la Tarraco Republicana: los niveles constructivos del colector municipal de la ciudad. Revista d'arqueologia de Ponent, 291-319. https://www.raco.cat/index.php/RAP/article/download/251575/336477

Doe, C. Q., & Goodman, C. S. (1985). Early events in insect neurogenesis: I. Development and segmental differences in the pattern of neuronal precursor cells. Developmental biology, 111(1), 193-205. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0012160685904452

Ferreiro, E. (1999). Vigencia de Jean Piaget. Siglo XXI.

García, S. A., Torres, J. M. T., Guerrero, A. J. M., & Jiménez, C. R. (2021). Investigación educativa en contextos de pandemia. ESIC.

González, J. G., Miranda, N. E. G., Miranda, J. L. G., & morgan, M. G. (2004). Los paradigmas de la calidad educativa: de la autoevaluación a la acreditación. Unión de Universidades de América Latina México DF. https://www.colmayor.edu.co/wp-content/uploads/2019/08/paradigma-calidad-educativa.pdf

Hall, S., & Jacques, M. (1989). New times. The changing face of politics in the 1990s. http://www.library.fa.ru/files/New-Times.pdf

Hoff, E. (2003). The specificity of environmental influence: Socioeconomic status affects early vocabulary development via maternal speech. Child development, 74(5), 1368-1378.

Hughes, C. A., & Suritsky, S. K. (1994). Note-taking skills of university students with and without learning disabilities. Journal of learning disabilities, 27(1), 20-24. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/002221949402700105

LEDEZMA FLORES, C. D. (2016). ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS/NIÑAS DE PRIMARIA (UNIDAD EDUCATIVA “SAN FRANCISCO DE ASIS (CESFA)”) NIVEL PRIMARIA.

Mella, R., González, L., D'appolonio, J., Maldonado, I., Fuenzalida, A., & Díaz, A. (2004). Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor. Psykhe (Santiago), 13(1), 79-89. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-22282004000100007&script=sci_arttext

Morles, A. (1981). Medición de la comprensibilidad de materiales escritos mediante pruebas cloze. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 2(4), 16-18. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n4/02_04_Morles.pdf

Petit, M. (1999). El papel de los mediadores.

Poesio, M., Vieira, R., & Teufel, S. (1997). Resolving bridging references in unrestricted text. Operational Factors in Practical, Robust Anaphora Resolution for Unrestricted Texts,

Rodríguez, A., Tarragó, J. C. P., Gálvez, D. L. D., & Pisco, R. L. (2020). Modelo de formación constructivista en el proceso Enseñanza-Aprendizaje virtual. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 13(11), 175-184. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8590367.pdf

Rodríguez, A. R., Álava, W. L. S., Jara, L. D. S., & Castro, F. I. G. (2022). Las Categorías Enseñanza, Aprendizaje; Desarrollo, Innovación Educativa y formación. Relaciones entre ellas. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(3), 178-183. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/download/160/202

Rodríguez, A. R., Solís, M. J. C., Chóez, M. G. C., Quijije, M. E. C., Pilay, Y. H. C., Andrade, G. A. P., & Gálvez, D. L. D. (2018). Apuntes pedagógicos sugerentes para la educación superior (Vol. 30). 3Ciencias. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2082/1/APUNTES%20PEDAG%C3%93GICOS%20SUGERENTES%20PARA%20LA.pdf

Rodríguez, A. R., Zavala, C. V. P., Pionce, M. S. P., Solarzano, S. E. S., Parrales, T. M. M., Mejía, R. M. V., & Ávila, J. W. C. (2019). Relaciones de las categorías pedagógicas en función del aprendizaje óptimo (Vol. 47). 3Ciencias.

Sadoski, M., Goetz, E. T., & Fritz, J. B. (1993). A causal model of sentence recall: Effects of familiarity, concreteness, comprehensibility, and interestingness. Journal of reading behavior, 25(1), 5-16.

Sénéchal, M., & LeFevre, J. A. (2002). Parental involvement in the development of children’s reading skill: A five‐year longitudinal study. Child development, 73(2), 445-460.

Silva-Zavaleta, S. A. (2021). La comprensión lectora y los avances en la educación básica regular. Polo del Conocimiento, 6(1), 963-977. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/2193/4397

Van Dijk, T. A., & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension.

White, B. D., Benbow, T. H., Farmer, W. S., Clark, M. E., Blecher, M. M., Stanaland, J. C., Ellis, D. D., von Kalinowski, J. O., Farmer, W. S., & Millstein, I. M. (1977). THE DEFENDANT'S EVIDENCE. Antitrust Law Journal, 46(1), 149-231.

Yero, L. C., Reinaldo, A. C., Rodríguez, A. R., García, J. L. G., & Merino, J. M. (2018). Falacias que atentan contra el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 9(4), 227-238. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6717872.pdf

Descargas

Publicado

2023-12-27

Cómo citar

Velásquez Álava, W. L. ., Caicedo Vivero, J. M., Sisalema Vera, C. M. ., & López Vera, R. V. . (2023). Procesos metodológicos de la lectura denotativa y su importancia en la adquisición de la comprensión lectora . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(7), 316–332. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.941

Número

Sección

Artículos originales