Genotipos de maíz para la producción y conservación de forraje en forma de ensilaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.946

Palabras clave:

genotipos; híbridos; densidad; producción de forraje; ensilaje de maíz

Resumen

La ganadería es una actividad de mayor importancia desde el punto de vista económico, social, cultural y ambiental, contribuye con el producto interno bruto y genera empleo. La producción es afectada en época seca por la escasez de alimento. Es por ello, que en la Estación Experimental Portoviejo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, se evalúan genotipos de maíz, para los procesos de producción y conservación de forraje en forma de ensilaje, el ensayo se instaló en el recinto el Porvenir del Toachi, cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se utilizó un diseño de parcelas divididas, con un arreglo factorial 3x4, cada tratamiento, estaba constituido por seis hieras de diez metros de longitud, la información se tabuló en el programa R bajo el análisis de varianza con separación de medias para la prueba múltiple de probabilidad DGC al 5%. El híbrido INIAP 554 a una densidad de 125.000 plantas por hectárea obtuvo el mejor rendimiento de forraje verde (29.028,59 kgha-1) y el mayor promedio de materia seca (30,5%) del ensilaje, el híbrido INIAP 551 a una densidad de 125.000 plantas por hectárea presentó los valores más bajos de acame (3%). No hubo diferencias significativas para porcentaje de germinación, días a la floración masculina, altura de la planta y características fermentativas del ensilaje. Se concluye que el híbrido INIAP 554 a una densidad de 125.000 plantas por hectárea, produce mayor cantidad de forraje verde, bajo las condiciones climáticas del Porvenir del Toachi.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Analuisa, L. y Parraga, P. (2022). Evaluación de variedades de maíz destinado a ensilaje. Santo Domingo De Los Tsáchilas: Universidad De Las Fuerzas Armadas ESPE

ASGROW. (2019). Cómo prevenir el acame en tu sembradío. (En Línea). Https://www.asgrow.com.mx/es-mx/tendencias/gestionagricola/como-prevenir-el-acame-en-tu-sembradio.html#:~:text=se%20le%20denomina%20acame%20al,poco%20desarrollo%20radical%20(buen%20anclaje)

Bernal, E. J. (1994). Pastos y forrajes tropicales. Producción y manejo. Tercera Edición. Banco Ganadero. Santa Fe De Bogotá. Colombia.

De La Raza Delgado, B. (2005). El ensilado en zonas húmedas y sus indicadores de calidad. IV Jornadas De Alimentación Animal. Laboratorio De Mouriscade. Lalín (Pontevedra)

Demanet, R. y Canales, C. (2020). Cultivo de maíz para ensilaje. Universidad De La Frontera. Http://Www.Watts.Cl/Docs/Default-Source/Default-Document-Library/Manual-Cultivo-Del-Ma%C3%Adz-Para-Ensilaje-2020-Versi%C3%B3n-Digital.Pdf?Status=Temp&Sfvrsn=0.26297860107998994

Elizondo, J. y Boshchini, C. (2001). Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento y calidad del forraje de maíz. Agronomía Mesoamericana, 181-187. Https://Www.Redalyc.Org/Pdf/437/43712208.Pdf

Elizondo Salazar, J. A. Boschini Figueroa, C. (2002). Producción de forraje con maíz criollo y maíz híbrido. Agronomía Mesoamericana Vol. 13 Núm. 1 Pág. 13-17

Elizondo Salazar, J.A. (2011). Influencia de la variedad y altura de cosecha sobre el rendimiento y valor nutritivo de maíz para ensilaje. AGRONOMÍA COSTARRICENSE 35(2): 105-111. ISSN:0377-9424 / 2011

ESPAC. (2023). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Número de cabezas de ganado por especies, según región y provincia: ESPAC 2022 (En Línea). Ecuador. Disponible En: Https://Www.Ecuadorencifras.Gob.Ec/Estadisticas-Agropecuarias-2/

Fassio, A., Ibañez, W., Fernández, E., Cozzolino, D., Pérez, O., Restaino , E., . . . Vergara, G. (2018). El cultivo de maíz para la producción de forraje y grano y la influencia del agua. Uruguay: INIA Instituto Nacional De Investigación Agropecuaria.

Gualoto, A. (2013). Evaluación del contenido nutricional del silaje de maíz en forma de microsilos inoculado con bacterias ácido lácticas. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Gutiérrez, L. (2009). Evaluación práctica y a campo del silaje y henolaje en el Tambo. Argentina: Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria (INTA).

Heredia, A. (2020). Efecto de la adición de dos aditivos en ensilaje de maíz (Zea mays) sobre la calidad nutritiva del silo. Riobamba: Escuela Superior Politécnica De Chimborazo.

INIAP. (2014). Pastos Tropicales. (En Línea). Http://Tecnologia.Iniap.Gob.Ec/Index.Php/Explore-2/Mpasto/Rpastot.

INTAGRI S.C. (S.F.). Requerimientos nutricionales en bovinos (En Línea). Https://Www.Intagri.Com/Articulos/Ganaderia/Requerimientos-Nutricionales-En-Bovinos

Jollife, P.A., Tarimo, A.J.P. And Eaton, G.W. (1990). Plant growth analysis:growth and yield component responses to population density in forage maize. Annais Of Botany 65:139-147.

Junqueira Rodrigues, B. (2018). ¿Pasto en la sequía es siempre igual?. (En Línea). Https://Totalpec.Com/Blog/7/--Pasto-En-La-Sequia-Es-Siempre-Igual-#:~:Text=Cuando%20un%20pasto%20no%20recibe,Inicio%20a%20un%20proceso%20de

Martínez, D. (2015). Ecofisiología del cultivo de maíz. San Luis: Inta. Https://Inta.Gob.Ar/Sites/Default/Files/Script-Tmp-Inta_-_Maizensanluis.Pdf

Maza, L., Vergara, O. y Paternina, E. (2011). Evaluación química y organoléptica del ensilaje de maralfalfa (Pennisetum sp.) más yuca fresca (Manihot esculenta). Scielo, Vol.16 No.2.

Maza, M. (2022). Evaluación agronómica de seis genotipos de maíz (Zea mays L.), Con Fines Forrajeros En El Cantón La Joya De Los Sachas. El Coca: Escuela Superior Politécnica De Chimborazo.

Mcdonald, M. B. (1998). Se¬e¬d Qua¬li¬ty a¬sse¬ssme¬nt. Se¬e¬d Sci¬e¬nce¬ A¬nd Te¬chnology 8:265-275.

Mcdonald, M. B. (1999). Se¬e¬d De¬te¬ri¬ora¬ti¬on: p¬hysi¬ology, Re¬p¬a¬i¬r, a¬nd a¬sse¬ssme¬nt. Se¬e¬d Sci¬e¬nce¬ A¬nd Te-chnology 27:177-237.

Molina, C. (2016). Evaluación del potencial forrajero de ocho genotipos de maíz (Zea Mays L.) bajo dos densidades de siembra en la Estación Experimental Tropical Pichilingue. Riobamba: Escuela Superior Politécnica De Chimborazo.

Monar, C. (2007). Efecto de épocas de siembra y densidad de maíz (Zea Mays L.) En el sistema intercalado con caupí (Vigna unguiculata walp). Puerto Rico: Universidad De Puerto Rico.

Muck, R. (2004). Effects of corn silage inoculants on aerobic stability. Trans. ASAE, 47: 1011-1016.

Muck, R.E. And Bolsen, K.K. (1991). Silage preservation and silage additive products. In: Field Guide For Hay And Silage Management In North America. K.K. Bolsen, J.E. Baylor Y M.E. Mccullough. Ed. Natl. Feed Ingred. Assoc. West Des Moines IA. P. 105.

Nadeau, E.M.G., D.R. Buxton, J.R. Russell, M.J. Allison And J.W. Young. (2000). Enzyme, bacterial inoculant, and formic acid effects on silage composition of orchardgrass and alfalfa. J. Dairy Sci., 83: 1487-1502

Nuñez, G., González, F., Martín Del Campo, S. y De Alba, A.A. (1994). Efecto de la densidad de plantas en la producción y calidad de maíz híbrido de hojas erectas para ensilaje. Av. En. Inv. Agropecuaria. 3:25-30.

Ottman, M.J. And Welch, L.F. (1989). Planting patterns and radiation interception, plant nutrient concentration and yield in corn. Agron. J. 81:167-174.

PRONACA. (2021). El impacto de la producción de forraje en el litro de leche. (En Línea). Https://Www.Procampo.Com.Ec/Index.Php/Blog/10-Nutricion/178-Produccion-Forraje-Leche.

Reta Sanchez, D. G., Guytán Mascorro, A.y Carrillo Amaya, J.S. (2000). Respuesta del maíz para ensilaje a métodos de siembra y densidades de población. Rev. Fitotec. Mex. Vol.23.37-48.

Ruíz, O., Beltran, R., Salvador, F., Rubio, H., Grado, A., y Castillo, Y. (2006). Valor nutritivo y rendimiento forrajero de híbridos de maíz para ensilaje. Revista Cubana De Ciencia Agrícola, 40(1), 91-96. Https://Www.Redalyc.Org/Pdf/1930/193017708013.Pdf

Sánchez y Olivera. (1973). Producción de materia seca y estimación del potencial fotosintético mediante la defoliación artificial en maíz. Colombia: Centro Internacional De Agricultura Tropical.

Santini, F. (2013). Uso de maíz en sus varios tipos en la alimnetación de vacunos para carne en pastoreo y feedlot. Argentina: INTA.

Soto, P., Jahn, E. y Arredondo S. (2004). Mejoramiento del porcentaje de proteína en maíz para ensilaje con el aumento y parcialización de la fertilización nitrogenada. Agricultura Técnica. Chile 64(2):156-162

Sparo, M.D. and Mallo, R.A. (2001). Evaluation of the bacterial fl ora in natural corn silage. Rev Argent Microbiol; 33:75-80.

Taipe Taipe, M. V., Duicela Guambi, L. A., Solorzano Solorzano, J. A., Molina Hidrovo, C. A., López Tito, Z., Caiza De La Cueva, F. I., & Aranguren Méndez, J. A. (2022). Realidades de la ganadería bovina en la provincia de Manabí. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 311-338. Https://Doi.Org/10.37811/Cl_Rcm.V6i4.2588

Tetio Kagho, F. and Gardner F.P. (1988). Response of maize to plant population density. II Reproductive Development, Yield And Yield Adjustments. Agro.J. 80:935-940.

Tumbaco, T. (2019). Rendimiento de materia verde de dos híbridos de maíz para ensilaje en la comuna Dos Mangas. Santa Elena: Universidad Estatal Península De Santa Elena.

Villa, A.F., Meléndez, A.P., Carulla, J.E., Pabón, M.L., Cárdenas, E.A. (2010). Estudio microbiológico y calidad nutricional del ensilaje de maíz en dos ecorregiones de Colombia. Rev Colomb Cienc Pecu; 23:65-77

Weiss, B. (1996). When to consider silage additives. Tri-State Dairy Nutrition Conference. Ohio State University. Department Of Animal Science. P.125-135.

Descargas

Publicado

2023-12-31

Cómo citar

Hidalgo Meneses , P. A. ., Macay Anchundia , M. A. ., Molina Hidrovo , C. A. ., & Taipe Taipe , M. V. (2023). Genotipos de maíz para la producción y conservación de forraje en forma de ensilaje . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(7), 358–371. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.946

Número

Sección

Artículos originales