Análisis comparativo de bases de datos de precipitaciones para la provincia de Manabí
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.957Palabras clave:
Precipitaciones; información raster; lluvias; teledetección; información satelital; Manabí.Resumen
La lluvia es el principal causante de graves problemas sociales si no se cuentan con medidas efectivas para mitigar sus efectos. Pese a esto, existe un limitado conocimiento sobre la calidad de las bases de datos disponibles en Manabí. El objetivo principal de la investigación es realizar un análisis comparativo de bases de datos de precipitaciones en la provincia de Manabí-Ecuador, para determinar una fuente fiable en la generación de estimaciones de lluvia dentro de la zona de estudio. La metodología se basó en la identificación de las fuentes de precipitaciones disponibles para posteriormente realizar un análisis estadístico y cualitativo entre las bases de datos seleccionadas. Las bases de datos satelitales GPM y GPCC fueron obtenidas desde sus servidores web; la base de datos del INAMHI se obtuvo desde la institución correspondiente; en análisis estadístico se validó mediante la consideración del Coeficiente R2 de Pearson; el análisis cualitativo evaluó las principales ventajas y desventajas de la información proporcionada por cada base de datos. Los resultados mostraron que las distintas fuentes de información tuvieron una distribución espacial similar, identificando a la ciudad de El Carmen como el sector con mayor intensidad de precipitaciones. El rango de precipitaciones obtenidas de cada base de datos tuvo diferencias significativas. GPM sobrestimó fuertemente las precipitaciones en tierras bajas, pese a mostrar mejores cualidades en las características de la información proporcionada. GPCC mostró la mejor compatibilidad entre las fuentes seleccionadas, pero presentó ciertas limitaciones en sus cualidades. INAMHI fue la base de datos que registró mayores limitaciones desde el punto de vista estadístico y cualitativo. Se recomienda la utilización de GPCC para la estimación de las precipitaciones en tierras bajas y GPM para los demás sectores de la provincia de Manabí.
Descargas
Citas
Aliaga Flores, O. A. (2022). Efectos del calentamiento global y su impacto en la ecología de empresas ecológicas en la región Piura.
Carmona, J. G. (2022). África: cambio climático y resiliencia: Retos y oportunidades ante el calentamiento global (Vol. 21). Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Corona Rodríguez, A., Jiménez Brizuela, Y., Cruz Pérez, Y., & Estrada González, Y. (2017). Problemas ambientales asociados a las inundaciones por fuertes lluvias en el Consejo Popular Veguita: Propuesta de una estrategia de mitigación. Minería y Geología, 33(4), 489-501.
Delgado, D., Sadaoui, M., Ludwig, W., & Méndez, W. (2022). Spatio-temporal assessment of rainfall erosivity in Ecuador based on RUSLE using satellite-based high frequency GPM-IMERG precipitation data. CATENA, 219, 106597.
Delgado, D., Sadaoui, M., Pacheco, H., Méndez, W., Ludwig, W. (2021). Interrelations Between Soil Erosion Conditioning Factors in Basins of Ecuador: Contributions to the Spatial Model Construction. In: , et al. Proceedings of the 1st International Conference on Water Energy Food and Sustainability (ICoWEFS 2021). ICoWEFS 2021. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-75315-3_94
El Niño azotó a Ecuador. 2009. Diario El Comercio. Consultado el 28/10/2022 en: https://www.elcomercio.com/actualidad/nino-azoto-ecuador.html
Espinoza, J. I. C. (2022). Variabilidad Climática En Relación A Datos Meteorológicos En La Región De Cajamarca Del 2005 Al 2020: Análisis Estadístico. Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING, 2(1).
Faure, O. R., & Scheidereiter, G. D. (2022). Estudio de la varianza de los errores de Modelos ARIMA asociados a series de precipitaciones: Modelos ARCH/GARCH.
Lee, S., Wolberg, G., & Shin, S. Y. (1997). Scattered data interpolation with multilevel B-splines. IEEE transactions on visualization and computer graphics, 3(3), 228-244.
León Alvira, J. J. (2022). Planificación y diseño paisajístico en los ejes viales estructurantes de la ciudad de Neiva como estrategia de mitigación y adaptación al calentamiento global.
Nowosad, J., & Stepinski, T. F. (2022). Extended SLIC superpixels algorithm for applications to non-imagery geospatial rasters. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 112, 102935.
Macías, L., Loor, D., Ortiz-Hernández, E., Casanova, G., Delgado, D. (2021). Comparative Analysis of Soil Slope Stability, Using Dynamic and Pseudo-static Methods on the Garrapata - Santa Maria Road, Manabí Province, Ecuador. In: , et al. Proceedings of the 1st International Conference on Water Energy Food and Sustainability (ICoWEFS 2021). ICoWEFS 2021. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-75315-3_55
Méndez González, J., Návar Cháidez, J. D. J., & González Ontiveros, V. (2008). Análisis de tendencias de precipitación (1920-2004) en México. Investigaciones geográficas, (65), 38-55.
Mendoza, E. F. M., Arteaga, E. A. G., & Delgado, D. (2023). La erosividad de la lluvia como factor condicionante de la erosión hídrica en Manabí. Polo del Conocimiento, 8(2), 68-81.
Romero, C. C., Stroosnijder, L., & Baigorria, G. A. (2007). Interrill and rill erodibility in the northern Andean Highlands. Catena, 70(2), 105-113.
Romero García, D. (2022). El Calentamiento Global y la importancia de la Educación Ambiental.
Pacheco, H. A., Méndez, W., & Moro, A. (2019). Soil erosion risk zoning in the Ecuadorian coastal region using geo-technological tools. Earth Sciences Research Journal, 23(4), 293-302.
Panadero, A. N., & Ardila, O. E. M. (2022). EFECTO DE LA VARIACIÓN CLIMÁTICA EN LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LECHE EN FINCAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE ALISAL (CUNDINAMARCA). Revista de Ciencias Agrarias, 8(1), 34-49.
Párraga, A. J. F., Tejena, Á. A. R., & Gutiérrez, D. A. D. (2023). Análisis de la distribución espacial de la erodabilidad del suelo en la cuenca del Río Esmeraldas-Ecuador. Polo del Conocimiento, 8(2), 82-95.
Pourrut, P. (1983). Los climas del Ecuador: fundamentos explicativos. ORSTOM y Programa Nacional de Regionalización Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Quito, Ecuador.
Pourrut, P. (1994). L'eau en Equateur: principaux acquis en hydroclimatologie. ORSTOM éditions.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.