Propiedades psicométricas del cuestionario de bienestar psicológico BIEPS-A en universitarios ecuatorianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.960

Palabras clave:

bienestar psicológico; confiabilidad; estudiante universitario; psicometría

Resumen

El bienestar psicológico es el estado de satisfacción, cuando un individuo posee un funcionamiento óptimo, experimenta estabilidad emocional, se siente realizado en cuanto a sus metas a nivel personal y es capaz de afrontar adversidades a lo largo de su vida. El objetivo es determinar las propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico BIEPS-A en universitarios ecuatorianos, se usó un método Instrumental no experimental de carácter transversal, los participantes fueron 522 estudiantes de los cuales el 44.3% hombres y el 55.7% mujeres con una media de edad de 21.0. Los resultados indican que el BIEPS-A posee un alfa de Cronbach de 0.833 y está dividida en tres factores que son autodeterminación, relaciones interpersonales y toma de decisiones. Los resultados de la investigación de este instrumento muestran ser confiable y válido al presentar propiedades psicométricas adecuadas en el contexto ecuatoriano. Además, se encontraron diferencias significativas en el bienestar psicológico, ya que los hombres presentaron medias de puntuación más elevadas en comparación a las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis Filosófico, 35(1), 13-26.

Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., Trejos Herrera, A. M., Millán De Lange, A., González-Gutiérrez, O., Rubio Castro, R., & García Jimenez, R. (2020). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico Ryff en adolescentes colombianos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica.

Bacigalupe, A. (2020). El género como determinante de la salud mental y su medicalización. Informe SESPAS 2020. Gac Sanit

Boletín – Género, cuidado y salud mental | Consejo de Protección de Derechos. (s. f.). Recuperado 31 de octubre de 2023, de https://proteccionderechosquito.gob.ec/2022/03/22/14155130/

Burin, M. (2012). Género y salud mental: construcción de la subjetividad femenina y masculina.

Casullo, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires:Paidós.

Constitución de la Organización Mundial de la Salud. (1949). Definición de Salud. https://lc.cx/aObw5K

Domínguez-Lara, S., & Campos-Uscanga, Y. (2022). Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A) en estudiantes de enfermería: Un análisis preliminar. Salud Uninorte, 38(01), 68-80.

Figuerola-Escoto, R. P., Luna, D., Lezana-Fernández, M. A., & Meneses-González, F. (2021). Psychometric Properties of the Psychological Well-Being Scale for Adults (BIEPS-A) in a Mexican Sample. CES Psicología, 14(3), 70-93.

Flecha García, A. C. (2019). Autoaceptación y sentido/propósito vital en personas mayores institucionalizadas. https://doi.org/10.7179/PSRI

Fung, S. (2019). Psychometric evaluation of the Warwick-Edinburgh Mental Well-being Scale (WEMWBS) with Chinese University Students. Health and Quality of Life Outcomes, 17(1), 46. https://doi.org/10.1186/s12955-019-1113-1

Gancedo, Y., Marcos, V., Montes, Á., Castro, B., & Sanmarco, J. (2020, noviembre 26). Relación entre salud mental y estrategias de afrontamiento.

García-Álvarez, D., Hernández-Lalinde, J., Soler, M. J., Cobo-Rendón, R., & EspinosaCastro, J. F. (2021). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar PERMA para adolescentes: alternativas para su medición Psychometric properties of the PERMA well-being scale for adolescents: alternatives for its measurement. Retos, 41(1), 9-18.

Hernández, L. F. B., Castillo, M. A. S., Hernández, R. A. B., & Sánchez, J. A. (2019). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época, 1(2), Article 2.

Heredia-Mongrut, J. E., & Alatrista, C. R. (2021). Evidencias psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico para adultos en estudiantes universitarios de Tacna, Perú. Revista de Psicología, 11(2), Article 2.

Hu, L.T. and Bentler, P.M. (1999) Cutoff Criteria for Fit Indexes in Covariance Structure Analysis: Conventional Criteria versus New Alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6, 1-55.

http://dx.doi.org/10.1080/10705519909540118

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Salud Mental Perfil del País. https://lc.cx/XOI6C1

Jurado García, P. J., Benitez Hernández, Z. P., Mondaca Fernández, F., Rodríguez Villalobos, J. M., & Blanco Ornelas, J. R. (2017). Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff en universitarios mexicanos. Acta universitaria, 27(5), 76-82

Koushede, V., Lasgaard, M., Hinrichsen, C., Meilstrup, C., Nielsen, L., Rayce, S. B., Torres-Sahli, M., Gudmundsdottir, D. G., Stewart-Brown, S., & Santini, Z. I. (2019). Measuring mental well-being in Denmark: Validation of the original and short version of the Warwick-Edinburgh mental well-being scale (WEMWBS and SWEMWBS) and cross-cultural comparison across four European settings. Psychiatry Research, 271, 502-509.

Lacunza, A. B., & Contini, E. N. (2016). Relaciones interpersonales positivas: Los adolescentes como protagonistas. Psicodebate, 16(2).

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(3).

Morales, J. (1994). Sociedad y Bienestar. El concepto de bienestar. Anuario filosófico, 603-611.

Moreno-Gómez, E., & Jáuregui-Lobera, I. (2022). Variables emocionales y food craving: Influencia del ciclo menstrual. Journal of Negative and No Positive Results, 7(1), 28-63.

Núñez, M. I. (2011). Diseños de investigación en Psicología.

Ordorika Sacristán, T. (2009). Aportaciones sociológicas al estudio de la salud mental de las mujeres. Revista mexicana de sociología, 71(4), 647-674.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental. Organización Mundial de la Salud. https://bit.ly/3Q5Hm9a

Organización Panamericana de la Salud (2020). Salud mental. https://www.paho.org/es/temas/salud-mental.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Ryff, C. (1989)- La felicidad lo es todo, ¿o no? Exploración sobre el significado del bienestar psicológico. Revista de Personalidad y psicología social, 57, 1069-1081.

Valerio Ureña, G., & Serna Valdivia, R. (2018). Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 19-28.

Descargas

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Vera, G. L. ., & Tobar-Viera , A. . (2023). Propiedades psicométricas del cuestionario de bienestar psicológico BIEPS-A en universitarios ecuatorianos . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(7), 388–399. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.960

Número

Sección

Artículos originales