Agua limpia y saneamiento, un vistazo al cumplimiento del objetivo de desarrollo Sostenible 6 en Jipijapa
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.965Palabras clave:
Agenda 2030; Objetivos de Desarrollo Sostenible; agua; saneamientoResumen
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS), buscar garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, así como el saneamiento para todos; ésta también aborda la calidad y la sostenibilidad del recurso hídrico, mismo que es fundamental para la supervivencia de las personas y del planeta. La agenda 2030, implementada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2015, indica que los objetivos nacen como medio para realizar cambios a través de una alianza global de los países desarrollados y en desarrollo. Por tal razón, el Ecuador, como país integrante de la agenda, cumple un papel fundamental, ya que es responsable directo de la planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinan al consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas en el país. El objetivo de la presente investigación es analizar la situación actual del cantón Jipijapa en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 Agua limpia y saneamiento mediante los datos reportados por el Gobierno Central del Ecuador debido a que el cumplimiento del ODS 6, propone un espacio para el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones en función de combatir la vulnerabilidad, pobreza sistemática y sobre todo trabajar en mejorar en función de temáticas como la escasez, gestión del recurso hídrico y otros.
Descargas
Citas
Bejarano Mora, P. N., & Guerra Jiménez, L. F. (2022). Evaluación al cumplimiento del objetivo de desarrollo #6, agua limpia en comunidades rurales en los departamentos de Quindío, Santander, Cesar, Cundinamarca, Bogotá, Caquetá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/986
CEPAL (2020). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial y regional: escenarios y proyecciones en la presente crisis. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Comisión Nacional del Agua. (2012). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. México: ISBN: 978-607-8246-84-7.
Examen Nacional Voluntario Ecuador (2020). Secretaría Técnica de Planificación “Planifica Ecuador” Av. 12 de Octubre y Av. Patria Quito, Ecuador
FCH Fundación Chile. (2017). Desafíos del agua para la Región de Latinoamérica. ISBN: 978-956-8200-38-1.
Fernández, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Química Viva, vol. 11, núm. 3, diciembre, 2012, pp. 147-170.
Fernández-Vargas, G. 2020. La gobernanza del agua como marco integrador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 23(2):e1561. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1561
INEC – Unicef (2018). Agua, Saneamiento e Higiene: Medición de los ODS en Ecuador. Quito.
Larramendi E, Millán G y Plana M. (2021) Escasez y contaminación del agua, realidades del siglo XXI. Citado en Agosto 2023; 60 (259): e854. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/854
López, E.; Belmonte S.; García, M. A.; Sarmiento, N. & Franco, J. (2018). Accesibilidad al agua para consumo humano en la provincia de Salta-Argentina. Diseño de un indicador en entorno SIG. Revista Nodo, 12(24), 32-45.
Maschio, D. (2019). El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6. Revisión y análisis crítico del instrumento de Naciones Unidas para garantizar el Derecho Humano al Agua y el Saneamiento.
Molina, A., Pozo, M. & Serrano, J. (2018). Agua, saneamiento e higiene: medición de los ODS en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos y UNICEF (INEC-UNICEF). Quito-Ecuador.
OMS. 2029. Guidelines on sanitation and health. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Ortiz Félix, L., Silva Hernández, F., & Martínez Prats, G. (2020). Objetivo de Desarrollo Sostenible: agua limpia y saneamiento. Revista de investigación académica Sin Frontera: División de ciencias económicas y sociales, (32), 1–22. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi32.319
Pibaque, M & Gallardo, Pablo (2019). Análisis del déficit y consumo de agua potable en la Ciudad de Jipijapa. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Carrera de Ingeniería Civil. Trabajo fin de grado.
Socías Hernández, F. A. & Andujar Lobos, J. M. (2022). Los objetivos del desarrollo sostenible y el acceso al agua potable de los sectores vulnerables en Chile. Revista Pares - Ciencias Sociales, 2(2), 217-237.
WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO). 2019. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. París, UNESCO
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







