El dominó como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.981Palabras clave:
Dominó; Pensamiento lógico-matemático; Matemáticas; Estrategia didáctica.Resumen
El desarrollo del pensamiento lógico- matemático es considerado como uno de los procesos más importantes en el proceso enseñanza- aprendizaje de los estudiantes, debido a que esta construcción cognitiva permite la adquisición de conocimientos óptimos. La presente investigación tuvo como objetivo proponer una visión lúdica en general y en lo particular el empleo del juego “dominó” como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa “República del Ecuador”. Para cumplir con dicho precepto se ha empleado una metodología con enfoque mixto, el tipo de investigación explicativa y un diseño de tipo no experimental. Los métodos empleados en el nivel teórico son el histórico- lógico, el analítico- sintético y el inductivo- deductivo, mientras que en el nivel empírico fueron la entrevista y la encuesta. Los sujetos de estudio se encuentran compuestos por 38 estudiantes del sexto grado de la Unidad Educativa “República del Ecuador” y 2 docentes que imparten la asignatura de Matemáticas. El diagnóstico sobre la enseñanza de matemáticas encontró problemas como la falta de motivación de los estudiantes y la escasa utilización de juegos en las clases. Esto destaca la necesidad de mejorar la enseñanza. Al usar el dominó como estrategia didáctica, los estudiantes mejoraron sus habilidades lógico-matemáticas, se interesaron más en aprender, colaboraron en equipo y se sintieron satisfechos con los resultados. La implementación del dominó como estrategia didáctica ha logrado que los estudiantes desarrollen sus capacidades cognitivas, y desarrollar problemas relacionados a la lógica – matemática.
Descargas
Citas
Alfaro, C., Flores, P. y Valverde, G. (2019). La demostración matemática: significado, tipos, funciones atribuidas y relevancia en el conocimiento profesional de los profesores de matemáticas. Uniciencia, 33(2), 55-75. https://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.5
Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-32. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000100010
Carmenates, O. y Tarrío, K. (2019). El pensamiento lógico, psicológico y social: su contribución a la resolución de problemas geométricos. Conrado, 15(69), 362-369. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400362&lng=es&tlng=es.
Carvajal, A. y Carvajal, E. (2019). La importancia del rol docente en la enseñanza e investigación. Revista de Investigacion Psicologica, (21), 107-114. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322019000100008&lng=es&tlng=es
Celi, S., Sánchez, V., Quilca, M. y Paladines, M. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 826-842. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.240
Concepción, D., González, E, García, R. y Miño, J. (2019). Metodología de la investigación: Origen y construcción de una tesis doctoral. Revista Científica de la UCSA, 6(1), 76-87. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006(01)076-087
Conforme, S. y Mendoza, F. (2022). El pensamiento lógico-matemático del estudiantado. ¿Un asunto didáctico?. Mendive. Revista de Educación, 20(2), 408-421. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000200408&lng=es&tlng=es
Díaz, Y., Cruz, M., Pérez, M. y Ortiz, T. (2020). El método criterio de expertos en las investigaciones educacionales: visión desde una muestra de tesis doctorales. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142020000100018&script=sci_arttext&tlng=pt
Espinosa, A. (2019). Formación de profesores de matemáticas: el caso de la licenciatura más antigua de colombia. Praxis & Saber, 10(22), 45-70. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.7945
Fajardo, S., & Jara, A. (2022). Estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura mediante la conciencia fonológica. ILLARI, Revista de estudiantes, (10), 34–41. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/777
Fernández, M., Sánchez, A., & Heras, D. (2020). Las actividades de enseñanza aprendizaje en el Guamán Gómez, Verónica Jacqueline, & Venet Muñoz, Regina. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. Conrado, 15(69), 218-223. Epub 02 de septiembre de 2019. Recuperado en 26 de agosto de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400218&lng=es&tlng=esEspacio Europeo de Educación Superior: las actividades prácticas con herramientas web 2.0. Revista Academia y Virtualidad, 13 (1), 61-79.
Franco, A. y Sánchez, P. (2019). Un enfoque basado en juegos educativos para aprender geometría en educación primaria: Estudio preliminar. Educação E Pesquisa, 45, e184114. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945184114
Frías, A. y Panta, E. (2021). Estrategias lúdicas para el desarrollo de la inteligencia lógica-matemática (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil: Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación). http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/62839
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es
Hernández, R. y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8019926.pdf https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7395765
Kathiusca Loor, Karen, & Alarcón Barcia, Laura Andrea. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los Estilos de Aprendizaje. Revista San Gregorio, 1(48), 1-14. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i48.1934
Lugo, J., Vilchez, O. y Romero, L. (2019). Didáctica y desarrollo del pensamiento lógico matemático. Un abordaje hermenéutico desde el escenario de la educación inicial. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(3), 18-29. https://doi.org/10.22335/rlct.vlli3.991
Moreno, B., Moreno, C., Alfaro, J., Domínguez, G. y MacKinney, R. (2020). Simulación de Monte Carlo para el juego de dominó. Computación y Sistemas, 24(4), 1369-1385. https://doi.org/10.13053/cys-24-4-3233
Muñoz, B. y Mendoza, F. (2022). El pensamiento lógico-matemático y la didáctica creativa: caso del circuito educativo 13D01_C07 del Ecuador. Revista San Gregorio, 1(52), 126-143. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i52.2206
Nieves, S., Caraballo, C. y Fernández, C. (2019). Metodología para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático desde la demostración por inducción completa. Mendive. Revista de Educación, 17(3), 393-408. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000300393&lng=es&tlng=es
Oliveros, E. (2002) Metodología de la enseñanza de Matemática. Ed. Santillana ISBN 978-9978-07-424-4 en la Cámara Ecuatoriana del Libro, Agencia Ecuatoriana del ISBN https://isbn.cloud/9789978074244/metodologia-de-la-ensenanza-matematica-programa-de-apoyo-docente/
Rojas, M. D. P. V. (2015). Reformas educativas en Ecuador. Revista Boletín Redipe, 4(8), 17-34.
Rosero, P. (2020). Pintura expresionista como estrategia didáctica en el desarrollo de la creatividad en post-millennials. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3051
Sapatanga, D., & Cárdenas, N. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VI (3), 350-378.
Torres, Á., Brito, T. y Villanueva, J. (2021). Dominio del idioma inglés en estudiantes de nuevo ingreso universitario: información para la toma de decisiones. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22), https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.949
Vargas, W. (2021). La resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 230-251. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.169
Vásquez, L. y Constain, A. (2022). Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes. Revista Unimar, 40(1), 54-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8776289
Vieira, E. y Silva, J. (2020). Dominó fracionário: uso do material didático para o ensino de frações. Mundo Livre: Revista Multidisciplinar, 6(1), 134-146. https://periodicos.uff.br/mundolivre/article/view/43270
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







