El danzante de Pujilí desde la dimensión antropológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.991

Palabras clave:

cultura; danzante; Pujilí; dimensión antropológica; preservar

Resumen

El presente artículo asume la perspectiva antropológica de Levi-Strauss para recorrer las construcciones significativas que la sociedad pujilense. Estos autores colocan la mirada en la relación de lo natural con la construcción simbólica que realizan los sujetos; intención que se demuestra a partir de los sentidos añadidos a la danza que en definición de Danzante como sujetos que se fugan hacia la atmosfera religioso-cultural para narrar su historia precolombina. Tales hechos mantienen en la actualidad en la región montañosa del Ecuador. Y son dignos de socializar para preservar la cultura. El danzante de Pujilí nos revela mucho sobre la cultura ecuatoriana: su vestimenta, sus pasos, su música y su contexto social nos hablan de la historia, las creencias y los valores de un pueblo. Nos muestran cómo la danza es un elemento fundamental de la cultura ecuatoriana, y cómo puede utilizarse para transmitir mensajes profundos y significativos. Para preservar el danzante de Pujilí, es importante promover su enseñanza y difusión. Se debe fomentar la participación de los jóvenes en la danza, y se debe apoyar la investigación sobre la danza y su significado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bourdieu, P. (2014). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores

Estupiñán Viteri, T. (2003). Tras las huellas de Rumiñahui. Banco General Rumiñahui, Quito: Edición TRAMA, diciembre, segunda edición.

Holm, O. y Crespo, H. (s/f). Cultura Panzaleos. Enciclopedia del Ecuador. http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/cultura-panzaleos/

Lévi-Strauss, C. (1981). Antropología estructural, Siglo XXI de España Editores

Reino Garcés, P. A. (2019). Controversia de las Fiestas oficiales centro andinas y las de Hambato colonial. Ambato: IEPI.

Velasco, J. M. (1841). Historia del Reino de Quito. Biblioteca Ecuatoriana Mínima. México: Editorial J. M. Cajica S. A. 1960. Tomo I.

Walsh, C. (2018). “Raza”, mestizaje y poder: horizontes coloniales pasados y presentes*. En Antología del pensamiento crítico ecuatoriano contemporáneo /Agustín Cueva ... [et al.]; eds.

Gioconda Herrera. Editorial CLACSO: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Libro digital, PDF - (Antologías del pensamiento social latinoamericano y caribeño / Pablo Gentili).

Zapata Olivella, M. (1989). Las claves mágicas de América. Bogotá: Plaza y Janes.

Descargas

Publicado

2024-02-12

Cómo citar

Vaca Cerda, T. E. ., Arroyo Segovia , J. P. ., & Bassante Jiménez , S. A. . (2024). El danzante de Pujilí desde la dimensión antropológica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(1), 251–259. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.991

Número

Sección

Artículos de revisión