https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/issue/feedRevista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS2025-11-01T00:57:44+00:00Dra. Leonor Moreno Suárez[email protected]Open Journal Systems<p><strong>La Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS </strong>es publicada por la <strong>EDITORIAL ALEMA INTERNACIONAL.</strong> El objetivo es publicar artículos científicos y notas técnicas como resultado de investigaciones originales y revisiones bibliográficas que presenten rigor, solidez teórica, análisis crítico y relevancia científica. El recurso científico que se presenta cumple con los estándares de revisión arbitrada, bajo la modalidad revisión par ciego. Constituye en un medio de publicación y divulgación de artículos científicos con preciosidad trimestral.</p> <p>Al tratarse de un recurso multidisciplinario, publica bajo una cobertura temática definida en las siguientes áreas del conocimiento: Ciencias Sociales, Ciencias Empresariales y Emprendimiento, Tecnologías, TICs e Innovación, Ingenierías y Ciencias Básicas, Salud, Arquitectura y Artes, Saberes Ancestrales y Cultura, Investigación y Vinculación, Turismo, Territorios y Servicios. <strong>ISSN-e: 2806-5794</strong>.</p> <p><strong>Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS: </strong>está indizada en, <strong>Latindex 2.0, MIAR, REDIB, DRJI.</strong></p> <p> </p>https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1633La desnaturalización de las medidas cautelares en materia constitucional 2025-09-30T13:40:42+00:00Álvaro Javier Torres Loor [email protected]Francisco Abdón Cevallos Zambrano [email protected]Sara Bielka Gómez Bernal [email protected]Julia Raquel Morales Loor [email protected]<p>El presente trabajo analiza a las medidas cautelares constitucional, que tiene como finalidad prevenir la vulneración a un derecho constitucional o cesarlo en el caso de haberse producido la violación. Así también se desarrollan sus características, objeto y procedimiento, que están reconocidas en la doctrina, la LOGJyCC y la jurisprudencia de la Corte Constitucional. A través del método teórico jurídico, el trabajo constituye un estudio normativo con elementos doctrinarios dentro de un abordaje descriptivo y analítico de las figuras. Se concluye que la desnaturalización se genera a instancia de los jueces constitucionales y de los peticionarios de las medidas cautelares, cuando se inobservan los parámetros doctrinales, legales y jurisprudenciales aplicables a las mismas.</p>2025-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1634Tutorías académicas y su influencia en el rendimiento de los estudiantes universitarios2025-10-01T12:43:33+00:00Jonathan David Cisneros Cisneros[email protected]Nelson Gregorio Rodríguez Mite[email protected]Fátima Bella Rodríguez Peralta [email protected]Wendy Lilibeth Arteaga-Cedeño[email protected]<p>El estudio analizó la influencia de las tutorías universitarias en el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro. Se consideraron como variables principales las tutorías académicas y el rendimiento académico. La investigación adoptó un diseño cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una muestra de 111 estudiantes, en su mayoría mujeres (93.7%) con edad media de 26.47 años, pertenecientes a modalidades presencial, semipresencial y virtual. Se aplicó un cuestionario de 45 ítems tipo Likert, validado por expertos y con alta confiabilidad (α = 0.981). La recolección de datos se realizó mediante Google Forms, bajo consentimiento informado y aprobación institucional, y el análisis se efectuó con estadística descriptiva y correlacional en SPSS versión 29. Los resultados mostraron que el 81.08% participó en tutorías, siendo las grupales las más frecuentes (60.4%), seguidas de individuales (8.1%) y mixtas (12.6%). Las motivaciones principales fueron mejorar el rendimiento (26%), superar dificultades (21%) y comprender contenidos (21%). El promedio académico fue de 86.37 puntos, ubicando al 59.5% en nivel “Muy bueno”. Se hallaron correlaciones significativas y elevadas entre Impacto y Satisfacción (r = .965), Impacto y Organización (r = .957) e Impacto y Percepción (r = .944). Se concluye que las tutorías son un recurso académico relevante que fortalece el rendimiento, condicionado por factores pedagógicos, socioeconómicos y socioculturales.</p>2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1637Análisis de distorsión armónica en entornos residencial e industrial mediante el analizador Fluke 1775 2025-10-10T03:54:33+00:00Alexis Geovanny Taco Cabrera [email protected]Manuel David Rodríguez Santillán[email protected]<p>En el presente estudio se analizaron los niveles de distorsión armónica en entornos residencial e industrial, utilizando el analizador de calidad de energía Fluke 1775, con el objetivo de describir detalladamente las condiciones de cada ambiente y verificar el cumplimiento de los límites establecidos por la norma IEEE 519-2022. La metodología consistió en realizar mediciones durante un periodo de siete días, con una configuración del analizador ajustada a las características de cada entorno. Los datos recolectados fueron procesados mediante el software Energy Analyze, que permitió evaluar la distorsión tanto en la corriente como en la tensión. En el entorno residencial, los niveles de distorsión armónica en ambos parámetros se encontraron dentro de los límites normativos. Sin embargo, en el entorno industrial, si bien la tensión cumplió con los valores establecidos, la corriente presentó niveles de distorsión que superaban en más del doble a los límites permitidos. Se concluye que, aunque la calidad de la tensión fue adecuada en ambos entornos, la distorsión armónica en la corriente del entorno industrial representa un riesgo significativo para la eficiencia del sistema eléctrico, lo que evidencia la necesidad de implementar medidas para la mitigación de armónicos.</p>2025-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1638Análisis de riesgos y buenas prácticas en Seguridad y Salud Ocupacional en las PyMES de Portoviejo, Manabí, Ecuador 2025-10-10T04:10:42+00:00Ivanna Karolina Cevallos Solórzano [email protected]Lady Brigitte Menéndez Vélez [email protected]Stefany Nohely Mendoza Vera [email protected]<p>La seguridad y salud ocupacional (SSO) es esencial para la sostenibilidad empresarial y el bienestar integral de los trabajadores. En las pequeñas y medianas empresas de Portoviejo han existido limitaciones importantes de la gestión preventiva, lo que genera mayor vulnerabilidad a riesgos laborales. El objetivo de este estudio fue evaluar las condiciones de SSO en PyMES de los sectores comercio, manufactura y servicios, identificando riesgos prevalentes, nivel de cumplimiento normativo y buenas prácticas implementadas. Se realizó una investigación descriptiva, de campo, con enfoque mixto, de corte transversal, para lo cual se aplicaron encuestas a 20 administradores y 80 trabajadores, y se realizaron entrevistas a especialistas. Los datos cuantitativos se procesaron en SPSS y los cualitativos fueron analizados con Atlas. Ti. Los resultados muestran que solo el 30 % de personas encuestadas tiene conocimiento de la normativa vigente, el 20 % de las empresas tiene comités de seguridad y el 50 % registra accidentes laborales, aunque sin estandarización. Se encontraron como riesgos más frecuentes los de tipo ergonómico (40 %), físico (25 %) y psicosocial (20 %). En cuanto a las buenas prácticas, el 52 % de las empresas reporta uso de equipos de protección personal, el 45 % señalización de áreas de riesgo y apenas el 10 % capacitaciones periódicas. En conclusión, la gestión de SSO en las PyMES de Portoviejo no es suficiente y carece de un enfoque preventivo integral, por lo que es recomendable el fortalecimiento de la capacitación, garantizar el cumplimiento normativo y promover la cultura preventiva.</p>2025-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1639Ética y desafíos de la inteligencia artificial en la educación: privacidad, equidad y el futuro del aprendizaje humano2025-10-12T02:15:15+00:00Daisy Janeth Maza Guaicha [email protected] Jhovanny Patricio Montenegro Cueva[email protected]<p>El objetivo del presente artículo fue valorar la ética y los desafíos de la IA en la educación: privacidad, equidad y el futuro del aprendizaje humano y se desarrolló desde un enfoque cualitativo que priorizó la investigación bibliográfica y el análisis temático, lo que permitió arribar a las siguientes conclusiones: La IA en la educación no es inherentemente ética o anti-ética; su impacto depende críticamente de su diseño, implementación y gobernanza; la privacidad de los datos educativos es una quimera en la práctica actual, con riesgos significativos para la autonomía y seguridad de los estudiantes; lejos de ser un ecualizador, la IA en la educación está, en la práctica, amplificando las brechas de equidad existentes debido a la brecha digital y los sesgos algorítmicos; el futuro del aprendizaje humano bajo la influencia de la IA exige un equilibrio delicado entre la eficiencia tecnológica y el desarrollo integral de las habilidades humanas esenciales y la urgente necesidad de una alfabetización ética en IA para todos los actores educativos (estudiantes, docentes, padres y administradores) es fundamental para una implementación responsable.</p>2025-10-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1641Evaluación de privacidad y seguridad de datos de usuarios en redes sociales 2025-10-17T13:34:02+00:00Geovanna Orellana Reyes[email protected]Gabriel Cotera Ramirez[email protected]<p>Las redes sociales han redefinido la forma en que las personas comparten y manejan información personal en línea, incrementando la cantidad de datos recopilados diariamente. Este estudio examina en profundidad las políticas de privacidad y las estrategias de seguridad en tres plataformas principales: Facebook, Instagram y Twitter (actualmente llamada X), identificando sus fortalezas y áreas de mejora. Mediante un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, se analizan las percepciones de los usuarios sobre la privacidad de sus datos y se evalúan las medidas de seguridad disponibles, explorando escenarios de posibles vulnerabilidades. Los resultados indican que las plataformas implementan políticas extensas para proteger la privacidad, persisten vulnerabilidades significativas que pueden ser explotadas. Por ejemplo, Facebook recoge datos de ubicación con frecuencia, lo que conlleva riesgos específicos si no se gestionan adecuadamente. Además, los niveles de confianza de los usuarios en cuanto a la privacidad varían, con una mayor desconfianza hacia Facebook en comparación con Instagram y X, posiblemente relacionada con incidentes previos y la gestión de datos. En conclusión, es fundamental que las plataformas no solo mantengan, sino que fortalezcan continuamente sus sistemas de seguridad, implementando protocolos más sólidos y promoviendo una mayor transparencia en sus prácticas de datos.</p>2025-10-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1643Mantenimiento predictivo con análisis de vibraciones: la clave para la optimización industrial 2025-10-23T21:29:40+00:00Edwin Eduardo Guanoluisa Huertas[email protected]Gabriela Nathaly Rivera Mayo[email protected]Jaime Eduardo León Almeida[email protected]Priscila Lisseth Cerón Fuentes[email protected]<p>El mantenimiento predictivo es una estrategia crucial para la gestión de activos industriales, enfocada en la anticipación de fallos en equipos y maquinaria. El análisis de vibraciones es una de las técnicas más efectivas dentro de esta disciplina, ya que permite detectar anomalías en componentes rotativos y alternativos antes de que causen una falla catastrófica. Este artículo explora la metodología, los beneficios y las aplicaciones del análisis de vibraciones en el mantenimiento predictivo, demostrando cómo esta técnica contribuye a la reducción de costos, la mejora de la seguridad y la optimización de la productividad. Se revisan los principios básicos del análisis de vibraciones, las herramientas utilizadas y su impacto en la transición hacia la Industria 4.0.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1644Pobreza y desigualdad: identificación de los factores socioeconómicos que determinan la probabilidad de pobreza en Ecuador 2024 2025-10-23T21:42:32+00:00Luis Alberto Arana Luna[email protected]Mishell Mercedes Godoy Cabrera[email protected]Vanessa María Villamar Macias[email protected]Elia María Villamar Macías[email protected]<p>La pobreza constituye uno de los principales desafíos sociales y económicos del Ecuador, reflejando desigualdades. En 2023, según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, el 26 % de la población vivía bajo la línea de pobreza, mostrando un segmento importante con dificultades para cubrir necesidades básicas, lo que afecta su calidad de vida y oportunidades de desarrollo. En diciembre de 2023, el Índice de Gini, indicador de desigualdad en la distribución del ingreso, fue de 0,457 a nivel nacional, 0,432 en áreas urbanas y 0,470 en rurales. Estos datos muestran que la pobreza y la desigualdad están estrechamente vinculadas, ya que altos niveles de desigualdad limitan la efectividad de las políticas públicas y la persistencia de la pobreza refuerza la desigualdad. Mediante un modelo de regresión logística, se identificó que ser hombre, autodenominarse afroecuatoriano, residir en zonas rurales o en Esmeraldas, y percibir bajos ingresos aumenta la probabilidad de pobreza. Mientras que contar con educación superior y mayores recursos económicos reduce este riesgo. Por ello, la investigación es fundamental para analizar e implementar estrategias que mejoren el acceso a la educación, fomenten inclusión, equidad territorial y fortalezcan la generación de ingresos para promover un desarrollo justo e inclusivo.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1645Evaluación de la inseminación artificial en gallinas criollas ecuatorianas2025-10-23T22:22:10+00:00Max Javier Ramón Vargas[email protected]Garzón Jarrin Rafael Alfonso[email protected]<p>Al efectuar el análisis de diversas investigaciones sobre inseminación artificial y condiciones de incubación en gallinas criollas fue necesario comparar una serie de variables claves que influyen en la eficiencia reproductiva, los principales factores englobaron la calidad del semen, la concentración espermática, la frecuencia de inseminación y el volumen de la dosis inseminante. De acuerdo a os resultados se determinó que la concentración espermática varíaba entre 1200 y 3500 millones/ml, dependiendo del método de recolección, el uso de diluyentes y la criopreservación. El volumen óptimo de la dosis inseminante osciló entre 0.1 ml y 0.2 ml, asegurando un balance adecuado entre la cantidad de espermatozoides y el impacto sobre el tracto reproductivo. La frecuencia de inseminación puede ir desde cada 2 hasta cada 7 días, dependiendo de la técnica utilizada y la calidad del semen, lo que sugiere que un equilibrio entre estos factores es esencial para optimizar la fertilidad. Respecto a la incubación, las condiciones óptimas incluyen una temperatura de 37.5°C y una humedad que varía entre 55% y 70%, dependiendo de la fase del desarrollo embrionario. Se ha determinado que el volteo de huevos debe realizarse cada 2-3 horas para evitar la adhesión del embrión a la cáscara y mejorar la tasa de eclosión. Se ha demostrado que el uso de tecnologías automáticas para el monitoreo y regulación de la temperatura y la humedad mejora significativamente los índices de eclosión, reduciendo errores asociados al manejo manual. Los resultados demuestran la gran influencia que tiene las buenas prácticas de manejo reproductivas sobre la eficiencia de la producción avícola.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1646Protección de los derechos de la niñez en el Ecuador: un análisis de las garantías y medidas cautelares bajo el criterio de la corte constitucional 2025-10-31T00:35:15+00:00Pico Bravo Nathaly Stefania [email protected]Mercedes Navarro Cejas[email protected]<p>Este artículo analizó la protección de los derechos de la niñez en Ecuador a partir del estudio de las garantías constitucionales y las medidas cautelares reconocidas por la Corte Constitucional. El objetivo fue determinar cómo la jurisprudencia contribuyó a la tutela efectiva de niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad. Se aplicó un enfoque cualitativo de tipo estudio de casos, sustentado en los métodos analítico-sintético y hermenéutico, que permitieron examinar ochos sentencias de la Corte Constitucional emitidas entre 2020 y 2023. Los resultados evidenciaron que la Corte estableció criterios que priorizaron el interés superior del niño, fortaleciendo la utilización de garantías como la acción de protección, el hábeas corpus y las medidas cautelares para prevenir daños irreparables. De esta manera, se constató una tendencia a incorporar estándares internacionales de derechos humanos en la fundamentación de sus decisiones, lo que reforzó la coherencia del sistema de protección. En conclusión, la jurisprudencia constitucional constituye en la actualidad un pilar fundamental para garantizar los derechos de la niñez en Ecuador, aunque persisten retos en la aplicación práctica de estas medidas que demandan un mayor compromiso institucional para cerrar la brecha entre la norma y su efectividad.</p>2025-10-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1647Influencia del liderazgo transformacional en el desempeño laboral en Florícolas de Cotopaxi 2025-11-01T00:57:44+00:00Wilson Armando Quinteros Mera [email protected]Dayra Arelis Segovia Pacheco [email protected]Marianela de la Caridad Morales Calatayud [email protected]Fuy Wah Chang Fong [email protected]<p>El estudio examinó la relación entre el liderazgo transformacional y el desempeño laboral en la Empresa Florícola EQR, ubicada en Cotopaxi, Ecuador. Se planteó como objetivo principal analizar cómo dicho estilo de liderazgo incide en el rendimiento de los trabajadores. Para ello, se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal y correlacional, encuestando a 291 colaboradores mediante un instrumento validado con un alfa de Cronbach de 0.952. Los datos se procesaron con estadística descriptiva y análisis de correlación de Pearson. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa entre las dimensiones del liderazgo transformacional motivación inspiradora, influencia idealizada, estimulación intelectual y consideración individualizada y el desempeño laboral (r=0.66; p<0.01). Se evidenció que los empleados perciben altos niveles de motivación y compromiso cuando sus líderes practican este tipo de liderazgo, aunque se identificaron áreas de mejora en estimulación intelectual y atención individualizada. La investigación concluye que el liderazgo transformacional representa una herramienta clave para potenciar la productividad, el compromiso organizacional y un ambiente laboral positivo en el sector florícola, por lo cual se recomienda implementar programas de desarrollo de líderes y retroalimentación continua que fortalezcan una cultura de alto desempeño.</p>2025-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1640Inteligencia Artificial y tecnologías TIC-TAC-TEP en la educación superior ecuatoriana2025-10-15T17:01:21+00:00Fanny Liliam Jara Vaca[email protected]Sandra Paulina Rodríguez Heredia[email protected]Irma Catalina Villa Escudero[email protected]Carlos Enrique Guadalupe Orozco [email protected]<p>La integración de la Inteligencia Artificial (IA) y las tecnologías TIC–TAC–TEP se presenta como una de las transformaciones más relevantes de la educación superior en el siglo XXI. Este artículo tiene como objetivo abordar la producción académica entre 2015 y 2025 que aborda la convergencia entre IA y tecnologías digitales en el ámbito universitario, con énfasis en el caso ecuatoriano. La metodología empleada fue una revisión bibliográfica narrativa y sistemática, siguiendo los lineamientos de Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista (2014), que implicó la búsqueda en bases de datos internacionales (Scopus, Web of Science, ERIC) y regionales (Redalyc, SciELO, Dialnet). Se establecieron criterios de inclusión y exclusión, seleccionándose finalmente 25 documentos académicos y reportes institucionales que fueron organizados en una matriz de análisis. Los resultados evidencian que a nivel internacional la IA se aplica principalmente en analítica de aprendizaje, sistemas de recomendación y entornos personalizados.</p>2025-10-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS