https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/issue/feedRevista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS2025-09-10T02:30:31+00:00Dra. Leonor Moreno Suárez[email protected]Open Journal Systems<p><strong>La Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS </strong>es publicada por la <strong>EDITORIAL ALEMA INTERNACIONAL.</strong> El objetivo es publicar artículos científicos y notas técnicas como resultado de investigaciones originales y revisiones bibliográficas que presenten rigor, solidez teórica, análisis crítico y relevancia científica. El recurso científico que se presenta cumple con los estándares de revisión arbitrada, bajo la modalidad revisión par ciego. Constituye en un medio de publicación y divulgación de artículos científicos con preciosidad trimestral.</p> <p>Al tratarse de un recurso multidisciplinario, publica bajo una cobertura temática definida en las siguientes áreas del conocimiento: Ciencias Sociales, Ciencias Empresariales y Emprendimiento, Tecnologías, TICs e Innovación, Ingenierías y Ciencias Básicas, Salud, Arquitectura y Artes, Saberes Ancestrales y Cultura, Investigación y Vinculación, Turismo, Territorios y Servicios. <strong>ISSN-e: 2806-5794</strong>.</p> <p><strong>Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS: </strong>está indizada en, <strong>Latindex 2.0, MIAR, REDIB, DRJI.</strong></p> <p> </p>https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1540Evaluación de antibiorresistencia de Salmonella enterica aislada de carne de pollo expendida en Ambato 2025-06-25T12:59:18+00:00Jennifer Dayana Ortega García [email protected]David Arauz [email protected]Sandra Cruz [email protected]<p>Se recolectaron muestras de carne de pollo en la ciudad de Ambato, Ecuador, eligiendo al azar 45 puntos de venta formales, 45 informales y 45 camales que abastecen la ciudad. Dos cepas fueron identificadas molecularmente como <em>Salmonella enterica</em> a las que se evaluó la sensibilidad de cinco antibióticos, Amoxicilina + ácido clavulánico, Ciprofloxacina, Gentamicina, Oxitetraciclina y Sulfametoxazol + trimetoprim, mediante el método de Kirby Bauer. Ambas muestras presentaron una resistencia del 100% a la oxitetraciclina. En contraposición, el sulfametoxazol asociado con trimetoprim demostró tener una mayor sensibilidad. Asimismo, se registró un nivel intermedio de resistencia hacia la ciprofloxacina, mientras que la combinación de amoxicilina con ácido clavulánico y la gentamicina presentaron una respuesta variable en términos de susceptibilidad. La resistencia de <em>Salmonella entérica</em> a las tetraciclinas representa un reto serio para la salud pública y no menos importante la resistencia intermedia detectada ante la ciprofloxacina por lo que es crucial establecer regulaciones sobre el uso de antibióticos, prohibiendo su uso indiscriminado y garantizar la salubridad de la carne mediante un control estricto desde la crianza hasta el transporte. El objetivo de este trabajo es evaluar los perfiles de resistencia a los antimicrobianos de <em>Salmonella entérica</em> aislada en carne de pollo expendida en Ambato.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1542Valoración del perfil de antibiorresistencia de Proteus mirabilis aislado de carne de pollo expendida en Ambato 2025-06-25T13:29:53+00:00Evelyn Liliana Velasteguí Valencia [email protected]Carolina Alejandra Coka Escobar [email protected]Sandra Margarita Cruz Quintana [email protected]<p>Con el objetivo de evaluar la resistencia antimicrobiana de <em>Proteus mirabilis</em>, aislada de la carne de pollo comercializada en Ambato se recolectaron muestras previamente en la cuidad de Ambato- Ecuador, tomadas de forma aleatoria de centros de expendios formales (45), informales (45) y de camales de abastecimiento de la cuidad (45), resultando un total de 135 muestras, las cuales fueron conservadas a -20 °C. Para la siguiente investigación se utilizaron 15 cepas identificadas molecularmente y mediante el método de difusión en agar (Kirby-Bauer) se determinó la sensibilidad a: amikacina, gentamicina, ciprofloxacina, ceftriaxona y amoxicilina/ácido clavulánico. Los resultados mostraron alta sensibilidad a aminoglucósidos, resistencia significativa a fluoroquinolonas y resistencia intermedia a amoxicilina/ácido clavulánico. Los mecanismos moleculares asociados incluyen la producción de BLEE, modificaciones en porinas y bombas de eflujo. Las cepas más resistentes provinieron de puntos de expendio con licencia e informales, lo que refleja deficiencias en el control de calidad sanitaria. La presencia de esta bacteria en productos cárnicos constituye un riesgo para la salud pública debido a su capacidad para causar infecciones tras el consumo. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias para mitigar la resistencia antimicrobiana y mejorar las prácticas de inocuidad alimentaria.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1546 Economía circular en la industria acuícola: innovación y sostenibilidad 2025-06-27T00:18:34+00:00María Oralia Urías Rivas[email protected]Lourdes Teresa Lugo Hernández[email protected]Manuel Antonio Burgos Soto[email protected]Luis Ángel Román Urías[email protected]<p>La investigación destaca la relevancia de la economía circular en la industria acuícola, subrayando su papel en la innovación y sostenibilidad del sector, especialmente en la empresa Desarrollo Integral de Bacurato S.A. de C.V. (DIBSA). El objetivo es analizar cómo la implementación de la economía circular contribuye a la innovación de procesos productivos y al fortalecimiento de la sostenibilidad ambiental y económica en la acuicultura. La metodología adoptada fue el enfoque mixto, integrando métodos cualitativos y cuantitativos, con un estudio, descriptivo, exploratorio y transversal. Se utilizaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y observación directa para la recolección de datos, organizados en Excel, realizando un análisis descriptivo a través de tablas y gráficas. Los resultados indican que la empresa implementa prácticas sostenibles como el uso de piensos responsables, monitoreo de la salud de los cultivos acuáticos, sistemas de recirculación de agua (RAS) y tecnologías avanzadas. Estas acciones han mejorado la eficiencia y reducido el impacto ambiental. En conclusiones la adopción de principios de economía circular es fundamental para una producción acuícola sostenible y eficiente. Las prácticas implementadas por DIBSA no solo mejoran la competitividad de la empresa, sino que también contribuyen a la conservación del medio ambiente. Se recomienda diversificar las especies cultivadas y seguir innovando en tecnologías para reducir el impacto ambiental.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1552La fiesta de la fruta y de las flores un patrimonio cultural intangible que desarrolla el turismo en la Ciudad de Ambato, Ecuador 2025-07-03T20:46:22+00:00Marcela Alejandra Escobar Pazmiño [email protected]Nancy Carolina Montenegro Holguín [email protected]<p>El objetivo del presente artículo es valorar el impacto de las fiestas de la fruta y de las flores como patrimonio cultural intangible en el desarrollo del turismo en la Ciudad de Ambato, Ecuador. La investigación asumió un enfoque mixto combinando el estudio de caso con una investigación documental y el trabajo de campo con la observación participante, entrevistas semiestructuradas y encuestas, cuyos resultados permitieron arribar a las siguientes conclusiones: la Fiesta de la Fruta y de las Flores se consolida como un patrimonio cultural intangible de alto valor para Ambato y el Ecuador, siendo a la vez un motor turístico y económico fundamental para la ciudad; la Fiesta goza de una excelente percepción de calidad y genera alta satisfacción entre los asistentes; es un catalizador económico innegable para Ambato. Atrae un número significativo de turistas que realizan un gasto considerable, beneficiando directamente a sectores como el comercio, la gastronomía y la artesanía; existe un fuerte sentido de apropiación y orgullo por la Fiesta como tradición y legado cultural. Los artesanos y gestores culturales juegan un papel crucial en mantener viva la esencia intangible, a través de la elaboración de los elementos principales y la difusión de las expresiones artísticas. La Fiesta es vista como un símbolo de la resiliencia y la identidad ambateña.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1560El papel de la tecnología financiera (Fintech) y los bonos verdes en la financiación sostenible: un estudio comparativo entre países en vías de desarrollo 2025-07-05T02:25:41+00:00Estrella de las Mercedes Baquero Tapia [email protected]Salomón Mauricio Quito Guachamin [email protected]Maribel Yolanda Noboa Ramirez [email protected]Washington Ramiro Bonilla Vimos [email protected]<p>La investigación ha examinado cómo la tecnología financiera (Fintech) y los bonos verdes contribuyeron al fortalecimiento de la financiación sostenible en naciones en desarrollo. En los últimos años, se registró un crecimiento notable en la adopción de soluciones Fintech en países como India, Brasil, México, Sudáfrica e Indonesia, lo que permitió ampliar el acceso a servicios financieros enfocados en criterios ambientales y sociales, especialmente en sectores tradicionalmente excluidos. En el caso de India, empresas tecnológicas como Paytm y Razorpay facilitaron transacciones digitales y promovieron inversiones responsables. Brasil se posicionó como pionero en América Latina al emitir bonos verdes destinados a proyectos de conservación forestal y energía renovable, apoyado por un marco regulatorio que favoreció la banca digital. En México, el desarrollo del mercado de bonos verdes fue impulsado por instituciones como la Bolsa Mexicana de Valores, mientras que las startups Fintech impulsaron productos con impacto ambiental y social. Sudáfrica avanzó combinando tecnología financiera con políticas enfocadas en sostenibilidad, financiando proyectos en energías limpias e infraestructura verde. Por su parte, Indonesia se destacó al lanzar el primer bono verde islámico (Sukuk Verde), acompañado del respaldo de plataformas digitales que canalizaron recursos hacia iniciativas ecológicas a pequeña escala. El estudio detalla que la articulación entre innovación tecnológica y mecanismos financieros verdes jugó un rol crucial en estos países, contribuyendo no solo al desarrollo económico, sino también a enfrentar los desafíos ambientales de manera más eficiente.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1562Ergonomía y salud ocupacional: previniendo lesiones y promoviendo la salud física en el trabajo de enfermería 2025-07-05T03:30:32+00:00Adriana Estefanie Pinta Cacoango [email protected]Sandra Claribel Delgado Mora [email protected]Judith Kimberly Espín Cevallos [email protected]Gary Lincol Merino Abril [email protected]<p>El presente trabajo aborda la importancia de los riesgos ergonómicos en enfermería que impactan en el ámbito laboral, enfocándose principalmente en las tareas repetitivas como la, movilización de los pacientes, posturas forzadas y movimientos continuos que derivan a trastornos músculo esqueléticos y ausentismos en los puestos de trabajo. A través de una revisión literaria y recopilación de datos de diversas investigaciones descriptivas, para evaluar el impacto de condiciones laborables en la salud de los enfermeros. El desarrollo de la investigación se centra en identificar riesgos en diferentes áreas de enfermería, analizando la interacción trabajadora, tarea, equipo y entorno, para comprender así las causas de las lesiones. Los resultados reflejan una alta incidencia de trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería, en aquellos que realizan movilizaciones de pacientes y movimientos repetitivos, se destacan también las acciones tomadas como educación sobre ergonomía y la promoción de pausas activas. La discusión destaca la necesidad de integrar medidas preventivas como la necesidad de insertar practicas ergonómicas en los entornos del trabajo, no solo para reducir lesiones sino para mejorar el bienestar de los trabajadores de salud. Así finalmente se concluye implementando un enfoque ergonómico y salud ocupacional son esenciales para proteger a los trabajadores de enfermería, implementando programas de capacitación, equipos adecuados y adaptación es crucial para reducir riesgos y mejorar su bienestar laboral.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1563Relación entre las condiciones socioeconómicas y la calidad del agua en Ecuador: análisis factorial exploratorio 2025-07-05T03:34:12+00:00Edgar Morales Caluña [email protected]Kevin Armijo Valverde [email protected]Nathalia Solorzano Ibarra [email protected]<p>Este estudio analiza la relación entre las condiciones socioeconómicas y la calidad del agua en Ecuador mediante un Análisis Factorial Exploratorio (AFE). Se utilizaron datos de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI) 2023-2024, con una muestra de 20,186 hogares. Se aplicaron las pruebas de adecuación de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y esfericidad de Bartlett, confirmando la idoneidad del análisis factorial. Se identificaron dos factores principales: el primero relacionado con el estrato socioeconómico y el segundo con la calidad del agua, específicamente la presencia de E. coli y la ausencia de cloro residual. Los resultados indican que los hogares de menores recursos tienen mayor exposición a fuentes de agua contaminadas. Estos hallazgos destacan la necesidad de políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a agua potable segura, especialmente en comunidades vulnerables. Se recomienda fortalecer la infraestructura hídrica y mejorar los sistemas de monitoreo de calidad del agua para mitigar riesgos sanitarios en poblaciones en situación de vulnerabilidad.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1564El Danzante de Pujilí, un elemento patrimonial que fomenta el turismo cultural en la provincia de Cotopaxi Ecuador 2025-07-09T21:12:04+00:00Jadrina Nicole Velasquez Quiroz [email protected]César Enrique Calvopiña León [email protected]<p>El presente artículo tuvo como objetivo identificar la importancia cultural y el impacto de El Danzante en el turismo cultural y su contexto. Para lograrlo se apoyó en la metodología de investigación bibliográfica que permitió conocer e interpretar de mejor manera la tradición de El Danzante de Pujilí, se desarrolló una investigación cuantitativa y cualitativa arribando a las siguientes conclusiones: El Danzante de Pujilí es un personaje que representa el patrimonio cultural vibrante y profundamente significativo para Cotopaxi y Ecuador; los aspectos más atractivos son su profunda historia y significado cultural, la espectacularidad de la música y danza, y la vistosidad de los trajes tradicionales; los guardianes de la tradición coinciden en la necesidad imperante de una mayor promoción; la comunidad de Pujilí es el corazón y el alma de la tradición, siendo la principal garante de su preservación y transmisión generacional y El Danzante de Pujilí no es solo una danza; es una experiencia cultural profunda y auténtica que tiene el potencial de ser un motor significativo para el turismo en Cotopaxi.</p>2025-07-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1565Turismo comunitario una alternativa de desarrollo en la zona andina caso: parroquia Cochapamba Saquisilí 2025-07-09T21:29:43+00:00Katherin Nicole Yugsi Monteros [email protected]César Enrique Calvopiña León [email protected]<p>El artículo se sustentó en una investigación que tuvo como objetivo explorar cómo el turismo comunitario puede contribuir al desarrollo integral de la parroquia Cochapamba, considerando dimensiones económicas, sociales, culturales y ambientales. Se empleó enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con el propósito de comprender e interpretar el fenómeno del turismo comunitario como una alternativa de desarrollo en la zona andina, tomando como caso de estudio la parroquia Cochapamba del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi y se arribó a las conclusiones siguientes: El turismo comunitario tiene el potencial de ser una herramienta efectiva para el desarrollo integral de comunidades andinas como Cochapamba, yendo más allá de los beneficios económicos para impactar positivamente en lo social, cultural y ambiental. Sin embargo, su éxito depende de una gestión participativa y equitativa. La activa y genuina participación de todos los miembros de la comunidad en la planificación, gestión y toma de decisiones relacionadas con el turismo es crucial para asegurar que los beneficios se distribuyan de manera justa y que se respeten los valores y la identidad local. Para que el turismo comunitario sea percibido como una verdadera alternativa de desarrollo, es fundamental implementar mecanismos que garanticen una distribución más equitativa de los beneficios económicos generados y en la zona andina, ejemplificado en el caso de Cochapamba, el turismo comunitario representa una vía prometedora para un desarrollo más justo, sostenible y culturalmente enriquecedor.</p>2025-07-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1566Tintura artesanal y técnicas ancestrales del pueblo Salasaka 2025-07-09T21:40:23+00:00Paola Jazmin Aldas Arroba [email protected]Diego Gustavo Betancourt Chávez [email protected]Nancy Lorena Parra Ramos [email protected]Carlos Alberto Guaman Llamuca [email protected]<p>El estudio se centró en la tintura artesanal y las técnicas ancestrales del pueblo Salasaka, con el objetivo de documentar y analizar los procesos tradicionales de tintura utilizados por esta comunidad, así como su relevancia cultural y ambiental. La metodología incluyo trabajo de campo etnográfico, entrevistas a artesanos locales y observación de las prácticas de tintura, con especial atención a los materiales naturales empleados y los conocimientos transmitidos de generación en generación. Los resultados evidenciaron el uso de plantas, minerales y otros recursos locales para la obtención de distintos colores, destacando técnicas como el teñido por reserva y el uso de mordientes naturales. Además, se identificó que estas prácticas no solo tienen un valor estético, sino también simbólico y espiritual. Entre las problemáticas identificadas se encuentra la pérdida progresiva de estos saberes, así también la competencia de tintes industriales, sintéticos y la degradación de recursos naturales utilizados tradicionalmente como plantas y minerales, debido a varios factores como la deforestación y la contaminación ambiental. Por lo tanto, es de vital importancia la revalorización de estos procesos artesanales que abarca aspectos culturales, económicos, ambientales y sociales, representando un legado cultural ancestral que refleja la identidad y memoria histórica de la comunidad, así también estos procesos se caracterizan por ser técnicas respetuosas con el medio ambiente promoviendo un equilibrio ecológico más favorable. </p>2025-07-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1567Onboarding y bienestar de los empleados: caso de estudio en una cooperativa del segmento 3 2025-07-10T22:35:01+00:00Alex Hernán Cárdenas Palma [email protected]María Dolores Guamán Guevara [email protected]<p>El presente estudio tiene como objetivo analizar el onboarding y su incidencia en el bienestar de los empleados en una Cooperativa de Ahorro y Crédito que forma parte del segmento 3 que se conforma por entidades de tamaño mediano y sus activos oscilan entre los 5 y 20 millones de dólares, para lo cual, se ha obtenido información relevante del onboarding en las entidades financieras, así como también la conceptualización de cada una de las dimensiones que se relacionan con el bienestar de los empleados. La investigación tiene un enfoque de tipo cuantitativo, no experimental, transversal, la unidad de estudio fueron 31 trabajadores de la cooperativa a quienes se les aplicó una encuesta como técnica principal de recopilación de datos con ítems que están enfocados tanto en el onboarding como variable independiente y al bienestar de los empleados como variable dependiente. Los resultados obtenidos reflejan que el 32,3% de los trabajadores que ingresaron como nuevos talentos a la institución no se los incorporó a los canales de comunicación organizacional digital como whatsapp, con baja participación en las reuniones corporativas que se realizan, tan sólo un 25,8% de los colaboradores han buscado mantener relaciones positivas entre compañeros. La conclusión principal del estudio refleja que al fortalecer los procesos de incorporación de los nuevos empleados, es posible también mejorar el propio bienestar de los trabajadores que laboran en la cooperativa.</p>2025-07-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1570Las pinturas de tigua y sus aplicaciones textiles 2025-07-15T03:59:30+00:00Odalis Mariuxi Vargas Bravo [email protected]Diego Gustavo Betancourt Chávez [email protected]Nancy Lorena Parra Ramos [email protected]Carlos Alberto Guaman Llamuca [email protected]<p>Este artículo aborda la revalorización de las pinturas de Tigua a través de un análisis profundo de sus elementos más representativos, utilizando el método de Edwin Panofsky. Las pinturas, que reflejan la cosmovisión indígena y la vida cotidiana de la comunidad de Tigua, han sido objeto de un análisis iconológico para identificar los significados y simbolismos presentes en sus diseños. A partir de este análisis, se han desarrollado mallas textiles que incorporan dichos elementos visuales, adaptándolos al contexto contemporáneo del diseño textil. La reinterpretación de las pinturas de Tigua en textiles, como el algodón, la lana y el denim, ha logrado fusionar tradición y modernidad, creando propuestas innovadoras que no solo preservan la identidad cultural de la región, sino que también generan nuevas oportunidades económicas para las comunidades indígenas. A través de este proceso, se ha logrado revalorizar el arte tradicional de Tigua, dándole un nuevo valor en el ámbito globalizado y posicionando sus elementos visuales en mercados locales e internacionales, lo que contribuye a la difusión y la celebración de la cultura andina.</p>2025-07-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1577Relación entre microbiota intestinal y enfermedades autoinmunes: mecanismos, evidencia actual y perspectivas terapéuticas 2025-07-29T06:42:21+00:00Sebastián Mora Chacón [email protected]<p>La microbiota intestinal, constituida por trillones de microorganismos que habitan el tracto gastrointestinal, desempeña un papel crucial en la regulación del sistema inmunológico y el mantenimiento de la homeostasis. Su desequilibrio, denominado disbiosis, se ha asociado con la aparición y progresión de diversas enfermedades autoinmunes, incluyendo la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la esclerosis múltiple y la enfermedad inflamatoria intestinal. Este artículo revisa en profundidad los mecanismos inmunológicos involucrados, la evidencia científica actual, los factores moduladores del microbioma y las estrategias terapéuticas emergentes, como el uso de probióticos, prebióticos, modificaciones dietéticas y trasplante de microbiota fecal. Se discuten los retos en la investigación y las perspectivas futuras para la aplicación clínica de estas intervenciones.</p>2025-07-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1581El gasto público en el Ecuador: un enfoque desde la economía heterodoxa, período 2000-2023 2025-07-30T03:50:07+00:00Edgar Abrahan Ruiz Landin [email protected]Antonella Camilly Ordoñez Benitez [email protected]John Alexander Campuzano Vásquez [email protected]Alberto Gregorio Castellano Montiel [email protected]<p>El estudio analizó el impacto del gasto público en el crecimiento económico del Ecuador durante el período 2000-2023, bajo un enfoque económico heterodoxo post keynesiano. Se utilizó un modelo de fronteras estocásticas para evaluar la eficiencia técnica y la relación entre el gasto público y sus indicadores asociados en el PIB nominal. Los resultados mostraron que el gasto público y el endeudamiento tienen un efecto positivo y significativo sobre el PIB, mientras que el número de funcionarios presenta una relación inversa. La eficiencia técnica promedio fue del 96,08%, aunque se identificaron caídas en 2009 y 2020 debido a la falta de previsión fiscal y corrupción estatal respectivamente. Se concluye que, aunque el gasto público ha sido un motor clave para el crecimiento, persisten desafíos en la eficiencia y la sostenibilidad fiscal.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1582Comportamiento de supervivencia en alevines de paiche (Arapaima gigas) en la Amazonía Ecuatoriana: oportunidades para el desarrollo sostenible de comunidades indígenas 2025-08-01T05:27:36+00:00Verónica Elizabeth Urdiales Vallejo [email protected]Verónica Cristina Andrade Yucailla[email protected]Julio Fernando Vargas Castro [email protected]<p>El objetivo de esta investigación fue evaluar la supervivencia de alevines de <em>Arapaima gigas</em> (paiche) en condiciones de la Amazonía ecuatoriana. El trabajo se desarrolló en la finca Virgen del Cisne, ubicada en Sucumbíos, Ecuador, a 297 msnm, con temperatura promedio de 25 °C y humedad relativa del 81 %. Se utilizaron dos parejas reproductoras. La cosecha de los alevinos se efectuó cuando los alevines fueron observados nadando alrededor de la madre. Posteriormente, fueron trasladados al laboratorio y mantenidos en estanques a 23 °C. En la colecta 1 de alevines de la pareja reproductiva 1 mostró alrededor del 52 % de supervivencia, respecto a la pareja reproductiva 2 que mostró el 77 %. No obstante, en la misma pareja reproductora, pero en la colecta 2 se observó que el porcentaje de supervivencia incremento siendo alrededor del 81 y 86 % respectivamente. Bajo las condiciones de este estudio, se puede concluir que la crianza en cautiverio de paiche puede alcanzar más del 77 % de supervivencia cuando se considera aspectos como baja colecta por arrates, no cambios bruscos de alimentación y control de temperatura por medio de los recambios de agua.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1587La gamificación como estrategia para el aprendizaje significativo de historia en primero de bachillerato 2025-08-06T03:30:07+00:00María Janet Pabón Portillo[email protected]Víctor Hugo Coral Quiguantar[email protected]Kleber Homero Usiña Carlosama[email protected]Enríquez Chuga José Pedro[email protected]<p>La investigación se planteó con el objetivo de evaluar estrategias de gamificación enfocadas en el aprendizaje significativo de la asignatura de Historia con estudiantes de primero de bachillerato de una Unidad Educativa del cantón Bolívar, en Carchi, Ecuador. Metodológicamente, se empleó un enfoque mixto aplicado desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, con una tipología descriptiva, documental y trabajo de campo. La recolección de datos se efectuó mediante la aplicación de una encuesta, utilizando como instrumento un cuestionario compuesto por 11 preguntas dirigidas a los 84 estudiantes, 46 hombres y 38 mujeres, de los cinco paralelos del primero de bachillerato en las áreas de ciencias, mecánica automotriz y bachillerato general Unificado B.G.U.; y una entrevista dirigida a los dos docentes de la asignatura de Historia de la Unidad Educativa. La validación de los instrumentos se realizó mediante la valoración de expertos, en el caso de la entrevista, y mediante el cálculo inferencial de Alfa de Cronbach, en el caso de la encuesta, dando como resultado para el segundo caso un valor en Alfa de 0.804, que determina la validez y confiabilidad del instrumento. Los resultados mostraron tendencias porcentuales que reflejan una valoración entre media y baja sobre la importancia y uso de estrategias gamificadas en la enseñanza de la asignatura de Historia. Como conclusión, los docentes y estudiantes reconocen la importancia de la implementación de estrategias de gamificación en la enseñanza y aprendizaje de esta asignatura, que permitan mejorar la motivación, colaboración, inclusión y accesibilidad cognitiva, haciendo que los estudiantes logren un aprendizaje significativo. </p>2025-08-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1589Percepción y experiencia de estudiantes universitarios en el uso de ChatGpt para mejorar su competencia lingüística en el idioma inglés 2025-08-12T04:48:53+00:00Jorge Brenes Zuñiga [email protected]María Fernanda Moya Bello [email protected]Tobías Montero Cortés [email protected]<p>Esta investigación examina las percepciones y experiencias de estudiantes universitarios en el uso de ChatGPT para fortalecer sus habilidades lingüísticas en inglés. El estudio tenía como objetivo analizar la valoración y vivencias del estudiantado al utilizar esta herramienta como apoyo en el aprendizaje del idioma. Se aplicó un enfoque cualitativo con diseño de encuesta, utilizando un cuestionario digital con preguntas abiertas y cerradas, respondido por 104 estudiantes universitarios. La mayoría destacó la flexibilidad y accesibilidad de ChatGPT como recurso de apoyo en el proceso de dominio de las competencias en el idioma. Se identificó una percepción positiva generalizada, valorando beneficios en gramática, autonomía y confianza comunicativa, aunque se reafirma que el rol del docente sigue siendo esencial e insustituible en el proceso educativo.</p>2025-08-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1590Análisis del impacto de la innovación tecnológica aplicada a la gestión de recursos físicos en la productividad de Instituciones de Educación Superior, Ciudad de Guayaquil 2025-08-13T14:32:32+00:00María Isabel Garcia Elias [email protected]Elvira Ortega Decimavilla [email protected]<p>El presente estudio aborda el impacto de la innovación tecnológica en la gestión de recursos físicos y su incidencia en la productividad institucional de las Instituciones de Educación Superior (IES) en Guayaquil. El problema surge ante la necesidad urgente de modernizar la infraestructura tecnológica y optimizar los procesos administrativos, en un contexto donde muchas IES aún presentan baja automatización, limitada capacitación del personal y escasa adopción de tecnologías sostenibles. Aunque existen políticas públicas que promueven la digitalización, persisten brechas entre instituciones públicas y privadas, con el fin de analizar el impacto de la innovación tecnológica aplicada a la gestión de los recursos físicos sobre la productividad institucional. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y alcance correlacional. Se analizó cómo las (IES) de la ciudad de Guayaquil han implementado sistemas de automatización para la gestión de recursos físicos. A partir del análisis realizado se demuestra que las universidades con mayores niveles de automatización de los recursos físicos fueron (Universidades D, I y J) ver anexo. Además, el análisis de correlación entre las variables estudiadas revela una relación fuerte y positiva lo cual confirma que a mayor innovación tecnológica aplicada a la gestión de los recursos mayor será su productividad. El Valor de rho (ρ = 0.790) ubicado en el rango de 0.60–0.79, indica una fuerte asociación y p-valor (< 0.001) es menor de 0.05 confirma que la correlación es estadísticamente significativa.</p>2025-08-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1591Análisis bibliométrico del estrés laboral y su impacto en el desempeño laboral 2025-08-15T11:19:02+00:00Dustin Fernando Viteri Villacreces [email protected]Norma Alexandra Landi Pogyo [email protected]Kean Chong Miossotty Naranjo [email protected]<p>Este artículo presentó un análisis bibliométrico sobre el estrés laboral y su relación con el desempeño laboral, mediante la metodología PRISMA 2020. Se revisaron 20 artículos científicos extraídos de bases como Scielo y Dialnet, seleccionados mediante una búsqueda booleana entre ambos términos. Los resultados mostraron predominio del enfoque cuantitativo en 18 estudios, lo que reflejó una tendencia hacia mediciones objetivas, pero con limitaciones para comprender factores subjetivos y organizacionales. Se observaron dos picos de publicaciones en 2021 y 2023, en relación con la pandemia por COVID-19. En cuanto a los instrumentos utilizados, destacaron los cuestionarios propios (9), el Maslach Burnout Inventory (3) y herramientas de la OIT/OMS (3), aplicadas sobre todo en entornos con alta carga emocional. La producción provino principalmente de países hispanohablantes: Ecuador (8), Perú (5), México (4), y una publicación respectivamente en España, Argentina y Venezuela, posiblemente debido al idioma de búsqueda. Se concluye que es necesario diversificar los enfoques metodológicos, incorporar perspectivas cualitativas y promover investigaciones aplicadas que aporten estrategias efectivas para la prevención y manejo del estrés laboral, constituyéndose en una herramienta útil para investigadores y responsables de la gestión organizacional.</p>2025-08-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1592Evaluación endocrina del cortisol en cerdos expuestos a dietas desafiantes: implicaciones para el bienestar animal en sistemas controlados 2025-08-17T02:28:07+00:00Samira Cumbal-Laminia [email protected]Johana Delgado-Lozada [email protected]José de la Torres-Moreira [email protected]Darwin Yánez-Avalos [email protected]<p>El estudio se llevó a cabo en una finca ubicada en el cantón Carlos Julio Arosemena Tola, en la región amazónica de Ecuador, y tuvo como objetivo evaluar la modulación del cortisol sérico en cerdos de raza Yorkshire (90 kg ± 5 kg; 150–180 días de edad), bajo un protocolo de adaptación alimenticia con dietas desafiantes. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con medidas repetidas y estructura factorial 2 × 2, considerando como variables independientes el tipo de dieta (basal vs. desafiante con 10%, 15%, 20% y 25% de <em>Tithonia diversifolia</em>) y el momento del día (AM vs. PM), además del sexo. Los animales fueron alimentados con 4 kg diarios, registrándose variaciones dietéticas solo en el día 2. Se recolectaron muestras sanguíneas por punción de la vena cava craneal en los días 1 y 3 en la mañana y la tarde, obteniendo suero por centrifugación, para analizar los niveles de cortisol mediante inmunoensayo de fluorescencia (FIA), sistema i-CHROMA™. Los datos fueron expresados en ng/mL tras conversión desde nmol/L, y se sometieron a pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk), homogeneidad de varianzas (Levene), y análisis de varianza de tres vías (ANOVA tipo III) con Tukey como prueba post hoc. Los resultados mostraron concentraciones de cortisol sin diferencias significativas entre días, AM, PM y tipo de dieta (p > 0.05), sin correlación con la ingesta alimenticia ni influencia del sexo sobre la secreción hormonal. Concluyendo con un ritmo circadiano estable y una eficiente adaptación fisiológica al cambio nutricional en condiciones de manejo controlado, sobre el monitoreo del bienestar animal.</p>2025-08-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1593Evaluación endocrina y marcadores de estrés en cachama roja (Piaractus brachypomus): implicaciones para el bienestar animal en acuicultura Amazónica 2025-08-17T02:40:04+00:00Anthony Aguayo-Heras [email protected]Verónica Rivadeneyra-Espín [email protected]Kimberley Villamarín-Alvarez [email protected]Darwin Yánez-Avalos [email protected]<p>Este trabajo se realizó en la parroquia Alto Tena, cantón Tena, provincia de Napo (Ecuador), en la Unidad Piscícola de la Prefectura del Napo, dedicada al cultivo controlado de cachama roja (<em>Piaractus brachypomus</em>). Se evaluaron los niveles de cortisol en dos horarios (09:00 y 15:00), y su relación con parámetros metabólicos (alanina aminotransferasa [ALT], urea y creatinina) como indicadores fisiológicos de estrés. Los resultados mostraron estabilidad circadiana en la secreción de cortisol (p = 0.2518), lo que evidencia una posible adaptación endocrina a las rutinas del sistema de cultivo intensivo. Aunque la prueba de Kruskal–Wallis no reveló diferencias significativas entre grupos categorizados por índice corporal (p = 0.1095), se observó una tendencia hacia niveles más elevados de cortisol en ejemplares con mayor masa, posiblemente asociados a procesos de ajuste metabólico. Se encontró una correlación positiva entre cortisol matutino y urea (r = 0.49; p = 0.062), mientras que la creatinina y la ALT no presentaron asociaciones significativas (r = 0.007 y r = –0.37, respectivamente).En conclusión, el cortisol matutino, en conjunto con marcadores metabólicos como la urea, puede considerarse un biomarcador funcional para evaluar el estado fisiológico de <em>P. brachypomus</em> en sistemas acuícolas intensivos, contribuyendo a la optimización de prácticas de manejo enfocadas en el bienestar animal y la sostenibilidad productiva.</p>2025-08-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1594Evaluación fisiológica y bioquímica del estrés en tilapias reproductoras (Oreochromis sp) bajo condiciones acuícolas tropicales 2025-08-17T03:00:46+00:00Fredy Alvarado-Sangucho [email protected]Luìs Cruz-Medina [email protected]John Castillo-Torres [email protected]Darwin Yánez-Avalos [email protected]<p>Este estudio, desarrollado en la Granja Acuícola Jakalurco, de la prefectura de Pastaza, Ecuador, evaluó la respuesta endocrina y fisiológica de tilapias reproductoras (<em>Oreochromis sp</em>) bajo condiciones amazónicas (pH: 5; temperatura del agua: 19–26 °C; OD: 6,4 ppm; humedad: 88%; precipitación: 2233 mm). Se analizaron 15 peces con una edad de 2,5 años y un peso que rondaba los 2360 g. Mediante muestreo sanguíneo en dos franjas horarias (10:00 y 15:00 h), procesando los niveles de cortisol mediante el sistema Ichroma™ y los perfiles bioquímicos (ALT, urea, creatinina) con equipo Diasys Vet. Aunque no se hallaron grandes diferencias de elevaciones de cortisol entre mañana y tarde (<em>p</em>=0,371), se evidenció un promedio mayor en el turno vespertino (238,85 ± 61,82 ng/dL) y una respuesta más estable en hembras (CV: 15,57%) respecto a machos (CV: 36,25%), lo que sugiere una modulación hormonal vinculada al sexo y horario. Los parámetros morfométricos revelaron dimorfismo sexual altamente significativo, con machos más pesados (2,84 ± 0,34 kg vs. 1,94 ± 0,31 kg; <em>p</em><0,001), largos (49,07 ± 3,03 cm vs. 41,75 ± 3,66 cm; <em>p</em>=0,0010) y anchos (16,43 ± 1,43 cm vs. 13,51 ± 1,48 cm; <em>p</em>=0,0019). Además, los biomarcadores ALT (CV: 143,79%) y creatinina (CV: 115,43%) mostraron alta dispersión interindividual, indicando posible alteración hepática o variabilidad músculo-renal influenciada por manejo intensivo. Estos hallazgos consolidan la utilidad de los indicadores fisiológicos y bioquímicos como herramientas de monitoreo integral para mejorar el bienestar y rendimiento reproductivo en sistemas acuícolas tropicales.</p>2025-08-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1595Factores sociales y biológicos en las complicaciones obstétricas de gestantes adolescentes2025-08-17T22:15:52+00:00Estrella Marisol Mero Quijije[email protected]Mery Guerra Velásquez[email protected]Roxana María Chila Reina[email protected]Deysi Delgado Lopez[email protected]<p>En el presente estudio se analizó la influencia de la violencia intrafamiliar, la edad materna, el nivel educativo y el nivel socioeconómico sobre la ocurrencia de complicaciones obstétricas durante el trabajo de parto en 49 gestantes adolescentes atendidas en Centros de Salud Junín-Calceta (Distrito 13D06, Manabí, Ecuador. A pesar de que el 53,1 % de las participantes refirió maltrato intrafamiliar y el 34,7 % presentó al menos una complicación, donde predominando las cesáreas de urgencia, los partos pretérminos y el desprendimiento prematuro de placenta, ninguna de las variables sociodemográficas mostró asociación estadísticamente significativa (p > 0,05). El modelo de regresión logística indicó un odds ratio elevado para la violencia intrafamiliar (OR = 2,99; IC 95 %: 0,48–18,69) pero con gran imprecisión, reflejando el limitado poder estadístico y la naturaleza transversal del diseño. Se concluyó que, para esclarecer las vías causales de los determinantes sociales y biológicos en este contexto, serían necesarios estudios longitudinales con muestras ampliadas, mediciones estandarizadas de violencia y la inclusión de biomarcadores de estrés crónico.</p>2025-08-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1596La acción de protección como garantía jurisdiccional de los derechos constitucionales 2025-08-21T20:29:47+00:00Gabriela Annabell Alcívar Ponce[email protected]Paulette Leonella Galarza Cedeño[email protected]Luisa María Gómez Arteaga[email protected]<p>La acción de protección constituye el mecanismo jurisdiccional de mayor utilización en Ecuador para garantizar la tutela efectiva de los derechos constitucionales frente a posibles vulneraciones ocasionadas por actos u omisiones de autoridades públicas o incluso de particulares que actúen en ejercicio de funciones públicas o que afecten de manera directa derechos fundamentales. Este recurso, previsto en la Constitución de la República, se ha consolidado como una herramienta clave para la materialización del principio de supremacía constitucional y el acceso real a la justicia. El presente artículo examina de manera detallada la naturaleza jurídica de la acción de protección, los criterios de admisibilidad establecidos por la normativa y la jurisprudencia, así como su eficacia práctica en el contexto ecuatoriano. Se emplea una metodología cualitativa de carácter doctrinal-jurisprudencial, complementada con entrevistas a operadores de justicia y un análisis comparativo con mecanismos similares existentes en otros países de la región andina. Los resultados ponen en evidencia que, aunque la acción de protección ha permitido garantizar derechos esenciales como la salud, la educación y el acceso a la información, persisten desafíos importantes relacionados con la falta de uniformidad de criterios judiciales, la sobrecarga de la jurisdicción constitucional y el escaso conocimiento ciudadano sobre su alcance. En este sentido, se concluye que es necesario fortalecer la capacitación continua de jueces, ampliar la difusión social del recurso y promover protocolos estandarizados que aseguren una aplicación coherente y efectiva en todo el país.</p>2025-08-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1597La presunción de la inocencia, frente a la medida cautelar de prisión preventiva en Ecuador 2025-08-21T20:39:58+00:00Francisco Brezbane Salgado Pinto [email protected]Katiuska Viviana Moreira Aguayo[email protected]Vivian Sofia Salgado Moreira[email protected]<p>En el Ecuador, dos pilares del sistema judicial que, aunque fundamentales, pueden entrar en conflicto. La presunción de inocencia, establecida en la Constitución, protege a las personas de condenas injustas al considerarlas inocentes hasta que se demuestre lo contrario. También la prisión preventiva, regulada por el Código Orgánico Integral Penal (COIP), es una medida cautelar destinada a asegurar la presencia del acusado en el juicio, pero su uso inadecuado puede violar este principio, convirtiéndose en una pena anticipada. El estudio busca analizar cómo estos principios impactan los derechos humanos y propone recomendaciones para mejorar la equidad en los procesos penales. Destaca la importancia de que la prisión preventiva sea una medida excepcional, utilizada solo cuando no existan alternativas menos gravosas, como el monitoreo electrónico. El uso excesivo de la prisión preventiva ha generado críticas por comprometer la vida del acusado y sembrar desconfianza en el sistema judicial. La investigación sugiere la necesidad de reformas legislativas que refuercen la protección de los derechos humanos y promuevan alternativas a la prisión preventiva. A través de un enfoque metodológico que combina la revisión documental, análisis de casos y entrevistas con expertos, se pretende ofrecer una visión integral sobre la aplicación de la prisión preventiva y su impacto en la presunción de inocencia. En última instancia, la investigación busca equilibrar ambos principios para asegurar procesos penales justos y respetuosos de los derechos fundamentales.</p>2025-08-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1598Lineamientos legales para la constitución de una microempresa productora de vino con especias en Portoviejo: análisis estratégico, operativo y financiero 2025-08-21T20:53:32+00:00Juan Pablo Núñez Vera[email protected]María Fernanda Farfán Largacha[email protected]Juan José Peralta Fernández [email protected]Santiago Andrés Salazar Moreno[email protected]<p>Este artículo presenta de manera amplia los lineamientos legales esenciales para la constitución de una microempresa productora de vino con especias en la ciudad de Portoviejo, combina el análisis estratégico, el diseño de un plan operativo y la proyección financiera a cinco años. En la fase estratégica se utilizan herramientas como el análisis PESTEL, que examina factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales; el análisis FODA, que identifica fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; y el Modelo Canvas, que proporciona una visión estructurada del modelo de negocio. Se revisan los principales requisitos legales que debe cumplir toda microempresa: la constitución societaria mediante escritura pública inscrita en el Registro Mercantil; la obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC) ante el Servicio de Rentas Internas (SRI); la patente municipal y el permiso de uso de suelo emitidos por el Gobierno Autónomo Descentralizado; los permisos de funcionamiento otorgados por el Cuerpo de Bomberos; el registro patronal y la afiliación de trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); y la inscripción sanitaria ante la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) para garantizar la inocuidad del producto. Se establece que el cumplimiento formal de estos requerimientos no solo asegura la legalidad de la empresa, sino que permite acceder a financiamiento, ingresar a mercados formales y generar confianza en los consumidores.</p>2025-08-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1599La evolución del principio de culpabilidad en el derecho penal moderno2025-08-21T21:10:09+00:00Jacinta Victoria Parrales Rivera[email protected]Milton Alberto Sornoza Zavala[email protected]Juan Pablo Núñez Vera [email protected]<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar la evolución histórica y doctrinal del principio de culpabilidad (<em>nulla poena sine culpa</em>) desde el siglo XIX hasta la actualidad, identificando las transformaciones conceptuales y funcionales que ha experimentado en el marco del Derecho Penal moderno. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando el método dogmático-jurídico complementado con revisión documental y análisis comparativo de las principales corrientes teóricas: causalismo, teoría normativa, prevención especial, teoría de la unión, finalismo y funcionalismo. Los resultados evidencian que el principio ha transitado desde una concepción estrictamente psicológica-causal, centrada en el vínculo subjetivo entre autor y resultado, hacia una noción normativa compleja que incorpora factores valorativos, motivacionales y sociales. Asimismo, se constata que el finalismo de Welzel revalorizó la libertad de decisión como fundamento de la reprochabilidad, mientras que el funcionalismo contemporáneo, especialmente en la formulación de Jakobs, ha orientado la culpabilidad hacia fines preventivos generales y de preservación del orden normativo. Se concluye que, si bien el derecho penal moderno ha fortalecido la dimensión subjetiva y garantista de la culpabilidad, las tendencias funcionalistas introducen tensiones con su naturaleza individual, al priorizar objetivos político-criminales sobre el reproche personal. Este escenario exige preservar un equilibrio que mantenga la culpabilidad como presupuesto indispensable de la pena, sin sacrificar su esencia garantista ante las demandas de eficacia preventiva.</p>2025-08-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1600Cambios tecnopedagógicos y su incidencia en la educación del siglo XXI 2025-08-21T21:24:25+00:00Paola Yadira Moreira Aguayo[email protected]Leopoldo Vinicio Venegas Loor[email protected]Wilter Leonel Solórzano Álava[email protected]Alberto Rodríguez Rodríguez [email protected]<p>Los avances tecnológicos han impulsado transformaciones significativas en los procesos educativos, generando nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que redefinen el rol de docentes y estudiantes en el siglo XXI. Esta ponencia analiza la evolución de los cambios tecno pedagógicos desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), pasando por las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP) hasta la actual irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación como herramientas digitales que fomentan la participación ciudadana en ámbitos sociales, educativos y políticos. Estas tecnologías buscan fortalecer la cohesión social, permitiendo a los individuos compartir ideas, intereses y propuestas en favor de un objetivo común. Se destacan los aportes pedagógicos de cada etapa, los retos que implican y las implicaciones éticas, proponiendo un enfoque crítico que sitúa a la tecnología como medio, no como fin, para el desarrollo integral del estudiante, como se concibe en el proyecto de investigación que versa sobre el uso de la Inteligencia Artificial para la enseñanza del inglés en las instituciones educativas públicas, en ejecución desde la carrera Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.</p>2025-08-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1601Revolución didáctica: integrando TIC, TAC y TEP en el aula universitaria 2025-08-21T21:48:43+00:00Vanessa Valeria Hidalgo Tumbaco [email protected]Rosa Esther Suárez Toala [email protected]<p>La presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de la integración progresiva de herramientas tecnológicas bajo el enfoque TIC, TAC y TEP en el fortalecimiento de las prácticas didáctico-pedagógicas de docentes universitarios. La investigación se desarrolló bajo el contexto del programa de formación continua dirigido a docentes de instituciones educativas del cantón Jipijapa. Se aplicó una metodología mixta, con técnicas cualitativas de tipo descriptiva, complementada con técnicas cuantitativas a través de encuestas diagnósticas y entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidenciaron una evolución significativa en la percepción y aplicación de las tecnologías por parte de los docentes. Se identificó una transición efectiva desde un uso instrumental (TIC), hacia prácticas centradas en el aprendizaje significativo (TAC) y, finalmente, hacia estrategias que promueven la participación crítica y el empoderamiento estudiantil (TEP). Asimismo, se observó una mejora en la planificación didáctica, el uso de metodologías activas y la interacción con los estudiantes mediante recursos digitales. Estos hallazgos confirman que la integración intencionada y contextualizada del modelo TIC–TAC–TEP representa una estrategia clave para transformar la enseñanza universitaria tradicional, por lo que es necesario fomentar la innovación pedagógica y construir entornos de aprendizaje más inclusivos, dinámicos y centrados en el estudiante.</p>2025-08-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1602La obligación de adultos mayores con discapacidad a proveer alimentos a niños, niñas y adolescentes 2025-08-21T22:16:43+00:00Keila Maribel Vélez Mieles [email protected]Antonio Paolo Cedeño Molina[email protected]<p>El artículo analizó el conflicto jurídico y social que surge cuando una persona adulta mayor con discapacidad, en situación de doble vulnerabilidad, es obligada a cumplir con deberes alimentarios hacia niños, niñas o adolescentes, quienes también son sujetos de protección reforzada bajo el principio del interés superior del niño. El objetivo del trabajo fue evaluar si existe una ponderación efectiva que establezca jerarquías claras entre estos derechos fundamentales en conflicto, sin invisibilizar ninguna condición de vulnerabilidad. Para ello, se propone aplicar criterios de razonabilidad, proporcionalidad y necesidad, con el fin de alcanzar una justicia sustantiva con enfoque de derechos humanos, la investigación adoptó una metodología cualitativa, centrada en el análisis de la normativa interna ecuatoriana y en la aplicación de la tutela efectiva a través del ordenamiento jurídico del país. Examinó los mecanismos de interpretación jurídica y el rol activo del Estado como garante de derechos, enfatizando la necesidad de decisiones judiciales fundamentadas y políticas públicas inclusivas. Los resultados mostraron que, aunque existen normas de protección, su aplicación es rígida y omite considerar la complejidad de las condiciones de vulnerabilidad, resaltando la urgencia de una interpretación jurídica equilibrada y humanista que priorice la dignidad y derechos de todos los involucrados.</p>2025-08-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1603Impacto de las políticas turísticas en el fortalecimiento de la cultura tributaria de los stakeholders, cantón Jipijapa2025-08-25T22:26:10+00:00Maritza Sandra Pibaque Pionce [email protected]Yomaira Lilibeth Loor Loor [email protected]<p>En la actualidad la cultura tributaria enfrenta importantes desafíos relacionados con el conocimiento, la educación fiscal y la percepción negativa de las obligaciones tributarias, siendo esta problemática especialmente relevante en sectores como el turismo. El objetivo de este estudio radica en analizar cómo la gestión de las políticas turísticas contribuye a la mejora de la cultura tributaria entre los Stakeholders en Jipijapa. La investigación utiliza una metodología con enfoque mixto, con un diseño no experimental, bajo una investigación descriptiva, bibliográfica y de campo, con métodos como el inductivo-deductivo y analítico-sintético y con técnicas de recolección de datos como la entrevistas y encuesta. Los resultados revelan un bajo nivel de conocimiento y cumplimiento tributario, con trámites percibidos como complicados, aunque la mayoría de los establecimientos turísticos cumplen regularmente con sus obligaciones fiscales, persiste la falta de incentivos que promuevan la formalización, mientras que las políticas actuales no contemplan incentivos fiscales específicos. Por tanto, se concluye que fortalecer la educación tributaria y establecer incentivos fiscales puede impulsar la formalización y sostenibilidad del turismo en Jipijapa. En este sentido, se recomienda implementar estrategias integrales que incluyan promoción turística, programas de capacitación y simplificación de trámites tributarios para generar un impacto positivo en el sector.</p>2025-08-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1604Sostenibilidad productiva y accesibilidad vial en sistemas silvopastoriles con pastos cultivados en Manabí 2025-08-28T10:18:08+00:00Iván González-Puetate[email protected]Marcia Morocho-Rodríguez [email protected]Carla Álvarez-Guillén[email protected]Evelyn Cervantes-Cevallos[email protected]<p>El estudio evaluó la accesibilidad vial de sistemas silvopastoriles con pastos cultivados en la provincia de Manabí, con el propósito de relacionar la distancia de estas áreas a la red vial principal con la logística de nutrición animal y la sostenibilidad productiva. Para ello, se utilizó un análisis espacial en ArcGIS, mediante el cual se identificaron y delimitaron los polígonos de pastos cultivados y sistemas silvopastoriles, así como su proximidad a las vías principales. Los resultados evidenciaron que el 45 % de los bloques de pastos se ubicaron dentro de los primeros 4 km, mostrando una distribución decreciente a mayor distancia, aunque con presencia significativa aún más allá de los 7 km. Este patrón confirmó que la accesibilidad vial constituye un factor clave para la ubicación de áreas productivas, pero también que influyen condiciones agroecológicas y la naturaleza extensiva de la ganadería. En conclusión, fortalecer la conectividad vial y promover tecnologías adaptativas en zonas alejadas resulta fundamental para consolidar sistemas ganaderos sostenibles, competitivos y resilientes.</p>2025-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1606Producción de melón Edisto irrigado con agua de alta salinidad, utilizando diferentes niveles de fósforo 2025-08-31T23:45:25+00:00Johnny Danny Chóez Baque [email protected]Griselda Mercedes Quimí Tomalá [email protected]Edgar Alexander Amaya Oñate [email protected]Andrea Maribel Villón Fernández[email protected]<p>Este estudio se llevó a cabo en la comuna Río Verde, Santa Elena, para evaluar la producción de melón (<em>Cucumis melo </em>L.) híbrido Edisto bajo riego con agua de alta salinidad, utilizando diferentes niveles de fósforo y productos enmendantes. Se implementó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial 3x4, evaluando tres niveles de fósforo y dos enmendantes, además de un tratamiento sin enmienda. El experimento incluyó 12 tratamientos con tres réplicas. El análisis de varianza indicó que no hubo diferencias significativas en los niveles de fósforo ni en la interacción con los enmendantes en las variables evaluadas, como longitud de guía, número de frutos por planta, peso y rendimiento. Sin embargo, se observó una diferencia significativa en el uso de enmendantes sobre algunos parámetros, como la longitud de guía a los 60 días después del trasplante. Los resultados mostraron que la salinidad del agua de riego afectó negativamente la absorción de nutrientes y el crecimiento del melón, reduciendo el rendimiento general, que fue de 29,32 t/ha, inferior a lo esperado. El análisis económico determinó que ninguno de los tratamientos logró un retorno de inversión positivo. Se concluye que el manejo de la salinidad es crucial para mejorar la producción en estas condiciones y que los niveles de fósforo empleados no tuvieron un impacto significativo en el rendimiento del cultivo debido a la alta salinidad del agua utilizada.</p>2025-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1607La enseñanza de la probabilidad en edades tempranas: desafíos y propuestas didácticas 2025-09-01T09:39:45+00:00Fabiola Karina Andrade Cedeño[email protected]Leonardo Santiago Vinces Llaguno[email protected]<p>La enseñanza de la probabilidad en edades tempranas requiere enfoques significativos y estrategias pedagógicas bien estructuradas. Se recomienda utilizar métodos activos, como técnicas lúdicas y ayudas visuales, que fomentan la motivación y facilitan la comprensión de conceptos abstractos como el azar. Integrar la probabilidad en actividades cotidianas ayuda a los estudiantes a reconocer su valor práctico, lo que refuerza un aprendizaje activo y significativo. Estas estrategias permiten a los niños explorar fenómenos aleatorios y construir una comprensión intuitiva del azar. No obstante, se presentan desafíos, como la falta de formación especializada en docentes, que limita la implementación efectiva de actividades adecuadas. Por ello, es fundamental crear programas de capacitación continua para enriquecer el conocimiento del profesorado. La enseñanza de la probabilidad debe ser dinámica y accesible, respetando las particularidades de cada alumno para asegurar un aprendizaje integral y eficaz.</p>2025-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1610Lectura digital frente a lectura en papel: una revisión exploratoria en estudiantes universitarios2025-09-03T14:17:39+00:00Melissa Iveth Cañarte Cañarte [email protected]Cristhian Yamir Moreira Cañarte [email protected]Karol Nathaly García Zambrano [email protected]Rodrigo Alexander Rincón Zambrano [email protected]<p> El presente artículo examina las diferencias entre la lectura digital y la lectura en papel en estudiantes universitarios, con énfasis en la comprensión lectora, la retención de la información y la percepción de los formatos. A partir de una revisión bibliográfica y un análisis empírico mediante encuestas a 146 estudiantes, se identifican ventajas y limitaciones de ambas modalidades. Los resultados muestran que la lectura en papel favorece la concentración y la comprensión profunda, mientras que la lectura digital ofrece mayor accesibilidad, rapidez y portabilidad. Se concluye que los estudiantes no sustituyen un formato por otro, sino que los emplean de forma complementaria según los objetivos académicos. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de que las instituciones educativas promuevan estrategias pedagógicas que integren de manera equilibrada ambos soportes, optimizando así los procesos de aprendizaje en la educación superior. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Fortalecimiento del nivel didáctico-pedagógico de los docentes en las instituciones educactivas del cantón Jipijapa” y del proyecto de vinculación “Tareas dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos en la Educación Básica Pública de Jipijapa, Fase III – 2025</p>2025-09-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1611Diferencias conceptuales y metodológicas entre la investigación cualitativa, cuantitativa y mixta en educación: un análisis crítico de los errores comunes 2025-09-04T01:26:50+00:00Yerson José Muñoz Chavarría[email protected]Rodrigo Alexander Rincón Zambrano[email protected]Noé Salomón Morán Lozano[email protected]Carmen Stephany Campozano Falconi [email protected]<p>Este artículo realiza un análisis crítico de las diferencias conceptuales y metodológicas entre la investigación cualitativa, cuantitativa y mixta en el ámbito educativo. Se destaca la importancia de comprender los enfoques epistemológicos y las técnicas de recolección y análisis de datos para evitar confusiones metodológicas. Se explican los principales criterios que definen cada enfoque, enfatizando que la mera utilización de instrumentos numéricos, como encuestas con escalas de Likert, no convierte automáticamente un estudio en cuantitativo o mixto. La clasificación adecuada requiere la intención y lógica del análisis, así como una integración coherente de los métodos. Además, se describen los diseños metodológicos más comunes en estudios mixtos y los errores frecuentes en su aplicación. Finalmente, se propone fortalecer la formación metodológica de los investigadores para mejorar la calidad y validez de la producción científica en educación. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Fortalecimiento del nivel didáctico-pedagógico de los docentes en las instituciones educativas del cantón Jipijapa” y del proyecto de vinculación “Tareas dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos en la Educación Básica Pública de Jipijapa, Fase III – 2025”</p>2025-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1614Educación jurídica en derecho penal: estrategias de comunicación social a través de medios radiales y digitales 2025-09-06T01:16:05+00:00José Stalin Garzón Bermúdez[email protected]Milton Alberto Sornoza Zavala[email protected]Juan Pablo Núñez Vera[email protected]<p>El artículo analiza críticamente las estrategias de comunicación social aplicadas en la educación jurídica, con énfasis en el derecho penal, mediante el uso de medios radiales y digitales como recursos de difusión y formación ciudadana. La investigación se desarrolla en el marco del proyecto institucional “Educación legal a través de emisoras radiales e internet” de la Carrera de Derecho de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, cuyo objetivo es valorar la eficacia de estos medios en la transmisión de conocimientos jurídicos a diversos sectores sociales. Se empleó un enfoque metodológico mixto, entrevistas a docentes y coordinadores de medios universitarios, encuestas a 250 oyentes y usuarios de plataformas digitales, y análisis documental de literatura y normativa publicada entre 2015 y 2025. Los hallazgos muestran que el acceso a la educación jurídica a través de la radio es casi nulo, reflejando la falta de programación sostenida en este campo, los medios digitales se posicionan como el principal canal de educación legal, con un 74% de encuestados que declaró haber consumido contenidos en redes sociales, podcasts y sitios web. Estas plataformas destacan por su disponibilidad asincrónica, diversidad de formatos y capacidad de interacción, especialmente entre jóvenes. En el plano social, los programas digitales favorecen la comprensión de derechos básicos (72%), la prevención de delitos comunes (64%) y la confianza en el sistema de justicia (43%). En conclusión, la integración de comunicación social, educación jurídica y derecho penal constituye una estrategia eficaz para democratizar el conocimiento y consolidar la cultura de legalidad.</p>2025-09-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1613La capacitación como eje de competitividad: fortalecimiento de prestadores de servicios turísticos en el cantón La Maná 2025-09-06T01:12:42+00:00César Enrique Calvopiña León [email protected]José Luis Núñez Muñoz[email protected]Nancy Carolina Montenegro Holguín[email protected]<p>Este artículo examina la importancia de la capacitación y el asesoramiento para el desarrollo del turismo sostenible en el cantón La Maná, Ecuador. A pesar del considerable potencial turístico de la región, el sector enfrenta desafíos significativos relacionados con la calidad del servicio, la gestión de emprendimientos y el manejo de alimentos. El objetivo de este estudio, basado en el proyecto de vinculación "La Maná Destino Turístico", es diagnosticar la situación actual y proponer un plan de acción para fortalecer las habilidades y conocimientos de los prestadores de servicios locales. Se espera que la implementación de programas de formación y asesoramiento personalizado mejore la experiencia del visitante, impulse el crecimiento económico local y posicione a La Maná como un destino turístico de primer nivel. El estudio busca contribuir al entendimiento de cómo la vinculación universitaria con la sociedad puede ser un catalizador para el desarrollo económico y social a nivel local.</p>2025-09-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1616Impacto de la cultura de seguridad en la reducción de riesgos ocupacionales: un análisis comparativo 2025-09-06T02:13:27+00:00Jenny Nataly Vaca Jiménez[email protected]<p>La presente investigación analiza el impacto de la cultura de seguridad en la reducción de riesgos ocupacionales mediante un estudio comparativo entre sectores de alto riesgo (construcción y minería) y sectores de bajo riesgo (servicios y tecnología), considerando además el contexto latinoamericano. A través de un enfoque mixto, que combinó encuestas, entrevistas y revisión documental en 20 empresas y 400 trabajadores, se evidenció que la madurez de la cultura de seguridad mantiene una correlación negativa significativa con la tasa de accidentes en los sectores de alto riesgo, reduciendo tanto lesiones como días perdidos. En los sectores de bajo riesgo, la cultura de seguridad se manifestó en políticas de bienestar, ergonomía y gestión del estrés, lo que permitió una disminución de las bajas laborales por causas psicosociales. Asimismo, se identificaron barreras estructurales en América Latina, como la informalidad laboral, la limitada inversión en seguridad y la débil fiscalización estatal; sin embargo, las organizaciones con liderazgo visible, participación de los trabajadores y comunicación abierta lograron superar estas limitaciones. La cultura de seguridad no solo constituye un pilar esencial para prevenir accidentes y enfermedades, sino también una ventaja estratégica para crear entornos laborales sostenibles y resilientes.</p>2025-09-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1617La economía circular como alternativa de desarrollo 2025-09-06T02:24:13+00:00Mao Quitosh Romero Bautista[email protected]<p>La investigación que sustento el artículo tuvo como objetivo analizar en profundidad la economía circular como una verdadera alternativa de desarrollo y se apoyó en una investigación bibliográfica, métodos teóricos tales como analítico sintético, revisión documental y el inductivo deductivo, los cuales permitieron concluir que: La economía circular no es solo una teoría ambiental, sino una propuesta de desarrollo viable y urgente para el sector agrícola; Ecuador ha sentado las bases con políticas como la Estrategia Nacional de Economía Circular Inclusiva (ENECI), lo que demuestra una clara voluntad política. Sin embargo, el principal desafío reside en traducir estos marcos teóricos en acciones concretas y accesibles para los agricultores; los casos de éxito locales, como la valorización de subproductos del cacao o la gestión de residuos de pesticidas en la provincia de Chimborazo, son la prueba de que el conocimiento y la capacidad de innovación existen; la consolidación de la economía circular en el campo ecuatoriano requiere de un esfuerzo coordinado y multisectorial. La falta de capacitación técnica y el difícil acceso a financiamiento son barreras que solo pueden superarse con la colaboración del gobierno, la academia y el sector privado. Es imperativo crear programas de extensión agrícola que eduquen sobre prácticas circulares y establecer fondos de crédito accesibles para que los campesinos puedan invertir en tecnologías sostenibles; para los agricultores, la economía circular representa una oportunidad invaluable para diversificar sus ingresos y reducir la dependencia de insumos costosos. La valorización de subproductos y la creación de simbiosis industriales no solo fortalecen las economías locales, sino que también aumentan la resiliencia del sector frente a la volatilidad del mercado global. Es a través de estos nuevos modelos de negocio que la agricultura ecuatoriana puede asegurar un futuro más próspero y sostenible.</p>2025-09-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1619Evaluación del comportamiento de clones de Coffea canephora en etapa inicial de vivero 2025-09-10T02:18:26+00:00Ángel Rodolfo León Mejía [email protected]Andrea Maribel Villón Fernandez [email protected]Erick Orellana Valdivia [email protected]Carmen Cárdenas Macías [email protected]<p>El estudio se realizó en la parroquia Manglaralto del cantón Santa Elena, el objetivo fue evaluar el comportamiento agronómico de cinco clones de <em>Coffea canephora Pierre</em><em> propagados por via vegetativa en la etapa de vivero</em>. Los tratamientos corresponden a cinco clones, CSE-1, CSE-5, CSE-6. CSE-10, CSE-14 dispuestos en un diseño estadístico completamente al azar y cuatro replicas, las evaluaciones se realizaron a los 30 días después de la siembra, las medias de los tratamientos fueron sometidos a un análisis de varianza y al estadístico de Tuckey al 5% de significancia estadística mediante software Infostat, los resultados muestran al clon CSE-1 con 70%, en la variable de prendimiento, para la tasa de mortalidad los clones CSE-10 y CSE-14 obtienen el 53.8%; en cuanto a la callosidad no hubo diferencia entre los clones estudiados mostrando 100% de los esquejes con callos rizogénicos, en cuanto a la altura de brote el clon CSE-1 obtiene 3.2 centímetros y el 77.5% de plántulas con dos brotes. Al final de la evaluación los resultados permiten considerar a los clones CSE-1 y CSE-5 los más idóneo para realizar la propagación vegetativa.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1620La influencia de los derechos fundamentales en el servicio notarial ecuatoriano y en las relaciones entre particulares 2025-09-10T02:30:31+00:00María José Rodríguez Cedeño [email protected]Vicente Gabriel Venegas Loor [email protected]<p>Se analizó la Sentencia No. 832-20-JP/21 de la Corte Constitucional del Ecuador, la cual mediante sus facultades de selección y revisión consideró que el caso de una mujer adulta mayor en situación de vulnerabilidad que habría perdido mediante compraventa el único bien inmueble en el que podía vivir cumplía con los criterios de gravedad para emitir jurisprudencia vinculante. Así, la Corte Constitucional ha identificar la presencia de un legitimado pasivo particular y un legitimado pasivo público, destinó su análisis a la esfera competencial de cada uno de ellos, para determinar la forma en la que se vulneraron los derechos a la vivienda digna, a la atención prioritaria, a acceder a servicios públicos de calidad y a la protección de la propiedad de la accionante. Por ello, en el desarrollo del presente estudio de caso se examinaron los conceptos jurídicos más relevantes, utilizados por el órgano jurisdiccional en la resolución del presente caso, con el objetivo de comprender la manera en la que influyen los derechos fundamentales en el servicio notarial ecuatoriano y en las relaciones entre particulares.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1572Bienestar animal y tenencia responsable de mascotas: un enfoque integral para la convivencia humano–animal en Ecuador2025-07-20T03:32:35+00:00Allan Lapo-Bonilla[email protected]Nathaly Zambrano-Estrella[email protected]Nemesis Amón-Loor[email protected]Iván González-Puetate[email protected]<p>El bienestar animal en animales de compañía se refleja en la armonía entre el ser humano, el entorno y las respuestas naturales de las mascotas, manifestándose en una alimentación adecuada, cuidados preventivos y condiciones de vida confortables. En este sentido, la tenencia responsable exige que los tutores asuman sus deberes y derechos, priorizando el bienestar físico, emocional y social de sus animales. Actualmente, las mascotas son consideradas parte de la familia, generando vínculos afectivos y aportando beneficios como compañía, actividad física y apoyo terapéutico. Esta investigación, de carácter documental, cualitativo, descriptivo y exploratorio, se basó en una revisión de literatura científica publicada entre 2015 y 2025, con el fin de identificar indicadores clave de bienestar animal para promover una tenencia responsable. La metodología incluyó el análisis de estudios en bases de datos especializadas y la aplicación de modelos reconocidos como las Cinco Libertades, los Cinco Dominios y el enfoque Welfare Quality. En consecuencia, se establecieron criterios para evaluar aspectos como el acceso permanente a agua limpia, una alimentación equilibrada, la posibilidad de expresar comportamientos naturales y un estado mental positivo, en concordancia con la normativa ecuatoriana de protección animal. Los resultados revelan avances significativos en la valoración del bienestar animal en el país, aunque persisten desafíos vinculados a la aplicación efectiva de leyes y a la sensibilización de la ciudadanía. Se concluye que una evaluación integral del bienestar, respaldada por indicadores concretos y un compromiso conjunto entre autoridades, tutores y sociedad civil, es esencial para lograr una convivencia ética, sostenible y saludable entre las personas y sus mascotas.</p>2025-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1578El rol de la Inteligencia Artificial en la Interpretación de Imágenes Médicas: avances y desafíos en la radiología 2025-07-29T07:07:34+00:00Sebastián Mora Chacón [email protected]<p>Este artículo explora los avances recientes en la aplicación de la inteligencia artificial o IA para la interpretación de imágenes médicas dentro del campo de la radiología. Se destacan los logros más significativos, como por ejemplo la mejora en la precisión diagnóstica y la optimización del flujo de trabajo, así como los desafíos éticos, regulatorios y técnicos que continúan representando un obstáculo para la integración de la IA en la práctica clínica. Además, se examinan casos específicos en los que la IA ha demostrado ser útil, y se discuten las posibles implicaciones futuras de estos desarrollos, incluyendo las áreas emergentes de investigación y el impacto en la formación de los radiólogos.</p>2025-07-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1579El impacto de la telemedicina en el cuidado primario: avances, beneficios y desafíos 2025-07-29T07:41:38+00:00Sebastián Mora Chacón [email protected]<p>La telemedicina ha transformado el cuidado primario, ofreciendo una forma accesible y eficiente de atención médica a distancia. Desde la pandemia de COVID-19, su adopción ha aumentado significativamente, destacando su capacidad para mejorar la accesibilidad, la continuidad del cuidado y la eficiencia operativa. Sin embargo, también enfrenta desafíos importantes, como las barreras tecnológicas, la privacidad de los datos, y la aceptación tanto por parte de pacientes como de proveedores. Este artículo explora los avances recientes en telemedicina, examina sus beneficios y discute los desafíos que enfrenta para una integración efectiva en la práctica médica diaria. Con un enfoque equilibrado, se evalúa cómo la telemedicina puede seguir evolucionando para mejorar el cuidado primario mientras se abordan sus limitaciones actuales.</p>2025-07-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1588Patrón funcional sueño – descanso en pacientes crónicos 2025-08-06T04:37:54+00:00Rosa Ginella Burbano Ortiz[email protected]Ivana Jamileth Gruezo Bennett[email protected]Fanny Mercedes González León[email protected]<p>El sueño es un proceso biológico en donde cuerpo-mente se regenera y su deterioro influye en la calidad de vida. Objetivo: determinar el patrón funcional sueño–descanso en pacientes con enfermedades crónicas. Metodología: Se realizó una revisión sistemática guiada por las recomendaciones PRISMA 2020, en bases de datos como PubMed, Scopus y LILACS, para la verificación de la calidad de los estudios se empleó la lista CASPe, dentro de los criterios de inclusión se consideraron estudios desde del 2008 al 2025, idioma español e inglés. Resultados: La búsqueda inicial nos dio 4.417 estudios, de acuerdo con el modelo PRSMA 2020 se realizó el cribado quedando 11 artículos para la revisión sistemática y 5 para el metaanálisis; entre los resultados se evidencia una amplia variabilidad en prevalencia de deterioro del sueño, entre un 30.0% y 82.0%, demostrando que los pacientes con enfermedades crónicas presentan una alta prevalencia de alteraciones del sueño, influenciados por factores internos y externos. Conclusión: Luego de la revisión de la literatura se concluye que en los pacientes con enfermedades crónicas existe un deterioro importante del patrón sueño-descanso, determinado por la presencia tanto de factores internos como externos, afectando directamente la calidad de vida de estos pacientes.</p>2025-08-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAShttps://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1615Análisis de la gestión estratégica en la era digital: un estudio comparativo 2025-09-06T01:27:42+00:00Jenny Nataly Vaca Jiménez[email protected]<p>La gestión estratégica en la era digital ha evolucionado de un proceso lineal y rígido a un enfoque dinámico y adaptable, impulsado por la tecnología y la globalización. Este estudio tiene como objetivo analizar y comparar la evidencia científica de los últimos cinco años sobre las estrategias de gestión empresarial en el contexto de la transformación digital, con un enfoque en las diferencias entre grandes corporaciones, pequeñas y medianas empresas (PyMES) y el ecosistema latinoamericano. Metodológicamente, se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos como Scopus, Web of Science y Google Scholar, seleccionando estudios de caso, metaanálisis y artículos teóricos que abordan la planificación estratégica, la innovación y la adopción tecnológica. El análisis comparativo revela que las grandes corporaciones enfrentan desafíos de adaptación cultural y de sistemas heredados, mientras que las PyMES demuestran una mayor agilidad, pero luchan con la falta de recursos y talento. En América Latina, la rápida adopción móvil y la presión del mercado informal crean un entorno único. Se concluye que el éxito en la gestión estratégica digital reside en la capacidad de las organizaciones para integrar la tecnología en su modelo de negocio, fomentar una cultura de innovación continua y adoptar un enfoque híbrido que combine la planificación a largo plazo con la ejecución ágil.</p>2025-09-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS