Desarrollo de las habilidades blandas en el desempeño académico de los estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1384

Palabras clave:

habilidades blandas; desempeño académico; estudiantes universitarios; educación superior; competencias socioemocionales

Resumen

El estudio analizó la relación entre el desarrollo de habilidades blandas y el desempeño académico en estudiantes universitarios, considerando la limitada integración de habilidades como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la gestión del tiempo y la inteligencia emocional en los currículos universitarios, este problema afecta la formación integral y la preparación de los estudiantes para los desafíos profesionales. El objetivo fue identificar cómo estas habilidades impactan el rendimiento académico y proponer estrategias educativas para su fortalecimiento, asociado al proyecto de investigación en ejecución en la carrera Educación que versa sobre el Perfeccionamiento de las Prácticas Pedagógicas en las Instituciones Educativas de la Zona Sur de Manabí. Se utilizó una metodología mixta, combinando un análisis cuantitativo y cualitativo. Los datos se obtuvieron mediante cuestionarios, indicadores de rendimiento académico y entrevistas semiestructuradas. Los resultados mostraron una correlación positiva significativa entre el desarrollo de estas competencias y el aumento de calificaciones, así como una mayor participación en actividades académicas colaborativas. Además, los estudiantes destacaron que las habilidades blandas les permitieron manejar el estrés y mejorar la comunicación en proyectos grupales. El estudio concluye que integrar estas habilidades en los programas educativos es crucial para potenciar el desempeño académico y preparar a los estudiantes para un entorno laboral competitivo, evidenciando la necesidad de un enfoque educativo que combine el desarrollo intelectual, socioemocional y su contribución a la  interculturalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bagur-Pons, S., Rosselló-Ramon, M. R., Paz-Lourido, B., & Verger, S. (2021). El enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(1).

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101.

de Oca, H. C. M. (2019). ART Habilidades blandas en el estudiantado universitario y la empleabilidad en Costa Rica. Revista Arjé, 2(2), 5-13.

Field, A. (2024). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage publications limited.

Fuentes, G. Y., Moreno-Murcia, L. M., Rincón-Tellez, D. C., & Silva-Garcia, M. B. (2021). Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior. Formación universitaria, 14(4), 49-60.

Goleman, D. (1998). Working with emocional inteligence (1era. edición ed.). Kairos SA.

González, J. A. R., Granados, I. N., Clavijo, S. L. L., & Ruiz, G. M. G. (2021). Habilidades blandas en el contexto universitario y laboral: revisión documental. Inclusión y Desarrollo, 8(2), 113-127.

Israel, M. (2014). Research ethics and integrity for social scientists: Beyond regulatory compliance.

Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. R., & Cherkasskiy, L. (2011). Emotional intelligence. Cambridge University Press.

Medina-Díaz, M. D. R., & Verdejo-Carrión, A. L. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. Alteridad. Revista de Educación, 15(2), 270-284.

Moscoso, J. N. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de pesquisa, 47(164), 632-649.

Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29.

Plano Clark, V. L. (2017). Mixed methods research. The Journal of Positive Psychology, 12(3), 305-306.

Rodriguez Siu, J. L., Rodríguez Salazar, R. E., & Fuerte Montaño, L. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la educación. Propósitos y Representaciones, 9(1).

Rodriguez Siu, J. L., Rodríguez Salazar, R. E., & Fuerte Montaño, L. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la educación. Propósitos y Representaciones, 9(1).

Salcedo-Hernández, M. G., Colán-Hernández, B. A., Mora-Barajas, J. G., & Romero-Carazas, R. (2023). Importancia de las habilidades blandas para la reducción del estrés estudiantil: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(54), 183-208.

Sánchez Soto, J. M., Silva Infantes, M., López Gómez, H. E., Dávila-Morán, R. C., & Anticona-Valderrama, D. M. (2023). Las tecnologías de la información y comunicación y el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 15(3), 207-216.

Sánchez, O. M., Amar, R. M., & Triadú, J. X. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista científica ECOCIENCIA, 5, 1-18.

Vera Millalén, F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior.

Vidal, J. (2008). Desarrollo de habilidades blandas. Ministerio público Fiscalía de la Nación.

Zepeda Hurtado, M. E., Cortés Ruiz, J. A., & Cardoso Espinosa, E. O. (2022). Estrategias para el desarrollo de habilidades blandas a partir del aprendizaje basado en proyectos y gamificación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25).

Descargas

Publicado

2025-01-18

Cómo citar

Flores de Valgas , F. del R. M. ., & Rodríguez Rodríguez , A. . (2025). Desarrollo de las habilidades blandas en el desempeño académico de los estudiantes universitarios . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(1), 299–314. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1384

Número

Sección

Artículos originales