Tutorías académicas y su influencia en el rendimiento de los estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i5.1634Palabras clave:
tutorías universitarias; rendimiento académico; satisfacción estudiantil; educación superior; factores socioeconómicosResumen
El estudio analizó la influencia de las tutorías universitarias en el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro. Se consideraron como variables principales las tutorías académicas y el rendimiento académico. La investigación adoptó un diseño cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una muestra de 111 estudiantes, en su mayoría mujeres (93.7%) con edad media de 26.47 años, pertenecientes a modalidades presencial, semipresencial y virtual. Se aplicó un cuestionario de 45 ítems tipo Likert, validado por expertos y con alta confiabilidad (α = 0.981). La recolección de datos se realizó mediante Google Forms, bajo consentimiento informado y aprobación institucional, y el análisis se efectuó con estadística descriptiva y correlacional en SPSS versión 29. Los resultados mostraron que el 81.08% participó en tutorías, siendo las grupales las más frecuentes (60.4%), seguidas de individuales (8.1%) y mixtas (12.6%). Las motivaciones principales fueron mejorar el rendimiento (26%), superar dificultades (21%) y comprender contenidos (21%). El promedio académico fue de 86.37 puntos, ubicando al 59.5% en nivel “Muy bueno”. Se hallaron correlaciones significativas y elevadas entre Impacto y Satisfacción (r = .965), Impacto y Organización (r = .957) e Impacto y Percepción (r = .944). Se concluye que las tutorías son un recurso académico relevante que fortalece el rendimiento, condicionado por factores pedagógicos, socioeconómicos y socioculturales.
Descargas
Citas
Aguilera-García, J. L. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-Posições, 30, e20170038. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0038
Álvarez, P. R. (2013). La tutoría universitaria como estrategia de orientación y apoyo al aprendizaje. Revista Qurriculum, 26, 73–87. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2013.26.005
Arteaga-Cedeño, W. L., Izar-de-la-Fuente, I., Carbonero-Martín, M. Á., & Foces-Gil, J. A. (2024). La enseñanza a través del modelo pedagógico de docencia compartida. En Innovación docente e investigación en educación: Desafíos de la enseñanza y aprendizaje en la educación superior (pp. 161-173). Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=993337&orden=0&info=open_link_libro
Arteaga-Cedeño, W. L., Izar-de-la-Fuente-, I., Foces-Gil, J. A., & Carbonero-Martín, M. A. (2024). Docencia compartida y motivación: Hacia un modelo de colaboración emocional en el aula. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n1.v1.2663
Arteaga-Cedeño, W. L., Carbonero-Martín, M. Á., Martín-Antón, L. J., & Molinero-González, P. (2022). The Sociodemographic-Professional Profile and Emotional Intelligence in Infant and Primary Education Teachers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(16), 1-17. https://doi.org/10.3390/ijerph19169882
Arteaga-Cedeño, W. L., Carbonero-Martín, M. Á., Martín-Antón, L. J., Molinero-González, P., & Valdivieso-León, L. (2025). How an emotional intelligence intervention programme impacts the well-being and performance of teachers of basic general education. Acta Psychologica, 253, 104739. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2025.104739
Barrios Aguirre, F., Benavides Trujillo, S., Vega Guillén, E. I., & Téllez Mendivelso, F. A. (2025). The role of soft skills and multicultural attitudes in enhancing teaching quality in Colombian higher education. PLOS ONE, 20(4): e0321490. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0321490
Carbonero-Martín, M. Á., Arteaga-Cedeño, W. L., Martín-Antón, L. J., & Molinero-González, P. (2022). Group Segmentation as a Strategy for Implementing the Intervention Programme in Emotional Education for Infant and Primary Teachers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(23), 1-20. https://doi.org/10.3390/ijerph192315702
Cardozo, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83421404006
Chois, P., Casas, A., López, A., Prado, D., & Cajas, E. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Magis. Revista Internacional de Investigación En Educación, 9(19), 165-184. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281052678009
Clares, P. M., Pérez-Cusó, F. J., & González-Morga, N. (2020). La tutoría universitaria vista por sus alumnos: Propuestas de mejora. Revista de la Educación Superior, 49(195), 55–72. https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1251
Durán, D., & Flores, M. (2015). Prácticas de tutoría entre iguales en universidades del Estado español y de Iberoamérica. REICE Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 13(1), 5-17. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2796
Espinoza, E., Leyva, N. V., & Gómez, V. G. (2019). Papel del tutor en la formación docente. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 230-241. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28060161020
Ezeiza, A. (2007). Tutoría on-line en el entorno universitario. Comunicar, XV(29), 149-156. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56754639014
Feng, H., Luo, Z., Wu, Z., & Li, X. (2024). Effectiveness of peer-assisted learning in health professional education: A scoping review of systematic reviews. BMC Medical Education, 24(1), 1467. https://doi.org/10.1186/s12909-024-06434-7
García Nieto, N. (2011). La función tutorial en el ámbito educativo. Padres y Maestros, (342), 5–9.
García, R. I., Cuevas, O., Vales, J. J., & Cruz, I. R. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 106-121. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15523175007
González, R., & Sunza, M. (2006). Perfil y formación del tutor para el acompañamiento de estudiantes. Revista de Investigación Educativa, 12(2), 89–105
Gortázar, L., Hupkau, C., & Roldán-Monés, A. (2024). Online tutoring works: Experimental evidence from a 100% online math tutoring program. Journal of Public Economics, 232, 105082. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2024.105082
Klug, M. A., & Peralta, N. S. (2019). Tutorías universitarias. Percepciones de estudiantes y personal tutor sobre su uso y funcionamiento. Revista Electrónica Educare, 23(1), 319-341. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.16
Lázaro, A. (2008). La tutoría universitaria en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: Retos y perspectivas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 19–36. https://doi.org/10.14201/3024
López-Agudo, L. A., Marcenaro-Gutiérrez, O. D., & Molina-Marfil, J. A. (2020). School tutoring and academic performance: A too close relationship? Studies in Educational Evaluation, 66, 100903. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2020.100903
Martínez Clares, P., Pérez-Cusó, F. J., & Martínez Juárez, M. (2020). Aplicación de los modelos de gestión de calidad a la tutoría universitaria. Revista Complutense de Educación, 31(3), 633–649. https://doi.org/10.5209/rced.64642
Martínez Vizuete, W. R., Ordóñez Sánchez, J. L., Calderón Intriago, L. G., & Cujilán Alvarado, M. C. (2022). Las tutorías académicas como estrategia para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Dominio de las Ciencias, 8(4), 110–121. https://doi.org/10.23857/dc.v8i4.3026
Martínez, L. M., Conejo, F., & Rodríguez, A. V. (2017). La acción tutorial como experiencia educativa para la formación integral de los estudiantes de Medicina. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1–23. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30099
Martínez, P., Pérez, J., González, N., González, C., & Martínez, M. (2020). University tutoring seen by its students: Proposals for improvement. Revista de la Educación Superior, 49(195), 55–72. https://doi.org/10.36857/RESU.2020.195.125
Martínez, P., Pérez, J., González, N., González, C., & Martínez, M. (2020). La Tutoría universitaria vista por sus alumnos: Propuestas de mejora. Revista de La Educación Superior, 49(195), 55-72. https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1251
Molina, I. (2012). Estado del arte sobre tutorías. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 12(22), 165-175. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/7769
Molina Bernal, I. A. (2012). Estado del arte sobre tutorías. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 12(22), 167–175. https://doi.org/10.22518/16578953.98
Navarro Robles, J., & Arredondo Galván, M. (2013). La tutoría: un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 35(141), 132–151. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.141.40528
Oral, D., & Lund, A. (2022). Mother Tongue Instruction: Between Assimilation and Multicultural Incorporation. Education Sciences, 12(11), 774. https://doi.org/10.3390/educsci12110774
Paredes-Ayrac, D., Olórtegui-Mariño, R., Kaqui, M., & Camones-Bazan, E. (2022). Programa de tutoría y consejería en el desempeño académico de estudiantes de una escuela profesional de educación. SCIÉNDO, 25(1), 41-47. https://doi.org/10.17268/sciendo.2022.005
Raposo, M., & Martínez, E. (2011). La Rúbrica en la Enseñanza Universitaria: Un recurso para la tutoría de grupos de estudiantes. Formación Universitaria, 4(4), 19-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000400004
Torres-Narváez, A., Pérez, B., & Gómez, C. (2018). Eficacia de la tutoría en el rendimiento académico: Una revisión sistemática. Revista Internacional de Educación Superior, 15, 45–60.
Torres-Narváez, M. R., Lissi, M. R., Grau, V., Salinas, M., Silva, M., Onetto, L. L., & González, A. (2018). Tutoría y rendimiento académico desde la perspectiva de estudiantes y profesores de Ciencias de la Salud. Una revisión sistemática. Educación Médica, 19(6), 301-308. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300669
Walker, B. W. (2018). A defining moment for personal tutoring: Reflections on personal tutor definitions and their implications. IMPACT, 1, 1–15. https://doi.org/10.25507/1120188
Yana, M., Adco-Valeriano, H., Perez, K., & Yana, N. (2023). Tutoría universitaria y el desempeño académico en los estudiantes del programa de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía. Editorial Idicap Pacífico, 220-235. https://idicap.com/ojs/index.php/editorialeip/article/view/220
Yana-Salluca, M., Coila Torres, A., Vargas Velásquez, D., Hancco Monrroy, D. E., Yana-Salluca, N., & Adco-Valeriano, H. (2024). Tutoría y desempeño académico en estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 80–92. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.706
Zhang, C., Sun, N., & Jiang, Y. (2024). The impact of peer tutoring programs on students’ academic performance in higher education: A meta-analysis. The Asia-Pacific Education Researcher. https://doi.org/10.1007/s40299-024-00960-0.
Zheng, Q., & Yu, A. (2024). Inequality in the shadow: The role of private tutoring in SES achievement gaps. Social Science Research, 122, 103053. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2024.103053
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.