Análisis de riesgos y buenas prácticas en Seguridad y Salud Ocupacional en las PyMES de Portoviejo, Manabí, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i5.1638

Palabras clave:

riesgos; prevención; seguridad laboral; salud ocupacional; PyMES

Resumen

La seguridad y salud ocupacional (SSO) es esencial para la sostenibilidad empresarial y el bienestar integral de los trabajadores. En las pequeñas y medianas empresas de Portoviejo han existido limitaciones importantes de la gestión preventiva, lo que genera mayor vulnerabilidad a riesgos laborales. El objetivo de este estudio fue evaluar las condiciones de SSO en PyMES de los sectores comercio, manufactura y servicios, identificando riesgos prevalentes, nivel de cumplimiento normativo y buenas prácticas implementadas. Se realizó una investigación descriptiva, de campo, con enfoque mixto, de corte transversal, para lo cual se aplicaron encuestas a 20 administradores y 80 trabajadores, y se realizaron entrevistas a especialistas. Los datos cuantitativos se procesaron en SPSS y los cualitativos fueron analizados con Atlas. Ti. Los resultados muestran que solo el 30 % de personas encuestadas tiene conocimiento de la normativa vigente, el 20 % de las empresas tiene comités de seguridad y el 50 % registra accidentes laborales, aunque sin estandarización. Se encontraron como riesgos más frecuentes los de tipo ergonómico (40 %), físico (25 %) y psicosocial (20 %). En cuanto a las buenas prácticas, el 52 % de las empresas reporta uso de equipos de protección personal, el 45 % señalización de áreas de riesgo y apenas el 10 % capacitaciones periódicas. En conclusión, la gestión de SSO en las PyMES de Portoviejo no es suficiente y carece de un enfoque preventivo integral, por lo que es recomendable el fortalecimiento de la capacitación, garantizar el cumplimiento normativo y promover la cultura preventiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación introducción a la metodología científica.

Arizaga, S. M., Araujo, G. I., & Cabrera, J. B. (2025). Caracterización de las principales empresas ecuatorianas según el ranking de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. Revista Espacios, 46(2), Art. 11, 139-149. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n02p11

Bernal Torres, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidad y ciencias sociales. Colombia: Pearson Education.

Cepeda, C. (2023). Análisis de la gestión de seguridad y salud ocupacional: caso de estudio en MIPYMES del centro histórico de Riobamba. Revista académica (Polo del conocimiento). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6383/html Polo del Conocimiento

García, M., & Méndez, R. (2021). Seguridad laboral en las PyMES de América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 37(2), 145–162.

Generis Online. (2024). Occupational Health and Safety Standards in Ecuador: An overview. Recuperado de https://generisonline.com/occupational-health-and-safety-standards-in-ecuador-an-overview/

INEC. (2024). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo — Informe Trimestral (I Trimestre 2024). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2024/Trimestre_I/2024_I_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf Ecuador en Cifras

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Registro Estadístico de Empresas (REEM) — Boletín 2023. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Registro_Empresas_Establecimientos/2023/Semestre_I/Boletin_REEM_2023.pdf Ecuador en Cifras

Jaramillo, D. P. A. (2025). Políticas de seguridad y salud ocupacional y su impacto en la productividad laboral: estudio en Ecuador. Polo del Conocimiento. Recuperado de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9715/html

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2022). Panorama nacional de salud de los trabajadores. Encuesta de condiciones de trabajo y salud 2021–2022. Quito: MSP. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/05/Panorama-Nacional-de-Salud-de-los-Trabajadores-Encuesta-de-Condiciones-de-Trabajo-y-Salud-2021-2022.pdf Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Trabajo del Ecuador. (2017). Acuerdo Ministerial No. MDT-2017-0135. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Documento oficial). https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-11/Documento_Acuerdo-Ministerial-MDT-2017-0135.pdf Gobierno del Ecuador

Ministerio de Trabajo del Ecuador. (2017). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Acuerdo Ministerial 135.

OIT. (2023). ILO promotes Occupational Safety and Health in Andean countries through SCORE. Recuperado de https://www.ilo.org/resource/news/ilo-promotes-occupational-safety-and-health-andean-countries-through-score

Oramas Viera, A. (2023). La Psicología Laboral y Organizacional y la Salud Ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 24(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-93952023000300001&lng=es&tlng=es.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). 2021 Labour Overview of Latin America and the Caribbean. https://www.ilo.org/publications/2021-labour-overview-latin-america-and-caribbean International Labour Organization

Paguay, M., Febres, J. D., & Valarezo, E. (2023). Occupational Accidents in Ecuador: An Approach from the Construction and Manufacturing Industries. Sustainability, 15(16). https://doi.org/10.3390/su151612661

Sarabia-Alonso, Ma. Teresa, Gómez-Mohedano, Gisela Yamin, Concha Solís, Blanca Angélica de la, Fragoso Torres, Daniel, & Álvarez Cedillo, Jesús Antonio. (2024). Factores que influyen en la competitividad de las Pymes desde la perspectiva de los empleadores del sector manufacturero en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29), e753. Epub 31 de enero de 2025.https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2128

Toasa, F. G. (2023). Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo como herramienta para pymes (Revista Ideas o similar). https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ideas/article/view/915/773

Descargas

Publicado

2025-10-10

Cómo citar

Cevallos Solórzano , I. K. ., Menéndez Vélez , L. B. ., & Mendoza Vera , S. N. . (2025). Análisis de riesgos y buenas prácticas en Seguridad y Salud Ocupacional en las PyMES de Portoviejo, Manabí, Ecuador . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(5), 47–55. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i5.1638

Número

Sección

Artículos originales