La competencia comunicativa en niños de segundo grado
DOI:
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.923Palabras clave:
competencia comunicativa; niños; segundo grado; maestrosResumen
El objetivo del presente artículo es socializar la experiencia adquirida en el tema de las competencias comunicativas en el trabajo con niños de segundo grado. Se sustentó en una investigación acción participativa, la utilización de métodos inductivo y deductivo, analítico sintético y la reflexión de la práctica. lo que permitió arribar a las conclusiones siguientes: La comunicación es un proceso continuo que se desarrolla a lo largo de la infancia y la adolescencia que está influenciado por una serie de factores, entre los que se incluyen la exposición al lenguaje, la interacción social y el apoyo educativo. Los niños de segundo grado están progresando en sus habilidades comunicativas, de forma continua, pero todavía hay áreas en las que pueden mejorar. Los maestros pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños de segundo grado. Al proporcionar a los niños oportunidades para leer, escribir, hablar y escuchar, los maestros pueden ayudar a los niños a desarrollar las habilidades que necesitan para tener éxito en el aprendizaje. El desarrollo de la competencia comunicativa es una inversión importante en el futuro de los niños y los padres, los maestros y otros adultos pueden trabajar juntos para apoyar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños.
Descargas
Citas
Aram, D. M., & Hall, S. D. (2022). Language development and disorders: An introduction (7th ed.). New York: Wiley.
Avello-Martínez, R., & Gómez, V. (2010). La construcción del conocimiento y las herramientas de trabajo colaborativo en red. Una aproximación teórica inicial. http://eprints.rclis.org/19961/1/Raidell-Avello-DocenciaUniv2010.pdf
Bates, E., & Dick, F. (2023). Origins of language: How infants learn to talk. New York: Wiley
Bates, E., & Goodman, J. C. (1997). The development of grammar: Dependencies and variation. In D. Messer, & G. Dawson (Eds.), The handbook of child psychology (4a ed., Vol. 3, pp. 373-421). New York: Wiley.
Balladares, A. O., Doltz, W. S. E., Rodriguez, V. G., & Magallanes, C. G. (2023). Burnout en docentes de instituciones educativas del régimen Costa del Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(101), 80-92. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8890839.pdf
Cazden, C. B. (2001). Classroom discourse: The language of teaching and learning. Portsmouth, NH: Heinemann.
GÓMEZ-RODRÍGUEZ, V. G., & CHOU-RODRÍGUEZ, R. (2019). Ecuador De Cara A La Sustentabilidad En El Siglo XXI: Ley De Eficiencia Energética. Identidad Bolivariana, 3(1), 1-8. https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/download/42/125
Gustavo, G. R. V., Balladares, A. D. O., Elena, T. B. S., Cedeño-Sánchez, L., Obando, K. E. R., Alejandro, R. L., & Gallardo, H. G. G. (2022). Learning Styles in Higher Education: The use of Moodle platform. Journal of Positive Psychology and Wellbeing, 6(2), 1153-1164. https://journalppw.com/index.php/jppw/article/download/10052/6523
Halliday, M. A. K. (1978). Language as social semiotic: The social interpretation of language and meaning. London: Edward Arnold.
McKeough, A., & Lupart, J. (2004). Thinking critically: Developing critical thinking skills through reading and writing. New York: Pearson Education.
Snow, C. E., & Tabors, P. O. (2008). Un enfoque sociocultural para el desarrollo del lenguaje. En D. Dickinson, & S. B. Neuman (Eds.), Handbook of early literacy research (2a ed., pp. 127-142). New York: Guilford Press.
Snow, C. E., & Beals, D. E. (2023). Language development: Foundations, processes, and applications (6th ed.). New York: Pearson.
Tannen, D. (1985). Conversational style: Analyzing talk among friends. New York: Ablex.
Villalobos Sánchez, D., Gómez Rodriguéz, V., & Delgado Álvarez, N. (2015). El Sistema HACCP Barreras y acciones para su implementación desde una perspectiva CTS.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







