Análisis de riesgo y vulnerabilidad frente a inundaciones en sectores de la ciudad de Calceta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.966

Palabras clave:

riesgo; vulnerabilidad física; inundación; plan comunitario

Resumen

La investigación tuvo como finalidad analizar el riesgo y vulnerabilidad frente a inundaciones en los sectores La Karina y San Felipe de la ciudad de Calceta provincia de Manabí, donde se realizó un diagnóstico de riesgo de inundaciones teniendo como base, antecedentes bibliográficos y testimonios de los habitantes para determinar las principales vulnerabilidades que enfrentan, siendo una de las más susceptibles, la vulnerabilidad física de las viviendas, en la cual, para establecer los rangos de esta vulnerabilidad, se utilizó la metodología cualitativa y heurística, siendo plasmados a través de un mapa, en los que se muestran los rangos de vulnerabilidad bajo, medio, alto y muy alto asociados por colores, teniendo los siguientes resultados: En La Karina, 3 manzanas presentaron vulnerabilidad muy alta, 3 manzanas con vulnerabilidad alta y 2 manzanas con vulnerabilidad media; mientras que en la ciudadela San Felipe 3 manzanas presentaron vulnerabilidad muy alta, 10 alta, 11 media y 9 con vulnerabilidad baja, determinándose que La Karina a pesar de ser un sector más pequeño que San Felipe, fue el que obtuvo mayor nivel de manzanas con índices elevados de vulnerabilidad. Finalmente, con los datos obtenidos se generó un plan preventivo comunitario de gestión de riesgo ante inundaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bolaños, E. (2012). Muestra y Muestreo. (En línea). Consultado el 20 de jun. 2016. Formato PDF. Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/

Delgado, M. (2012). Análisis de riesgos en la reserva geobotánica Pululahua enfocada al peligro volcánico y al peligro por deslizamiento de laderas. UDLA (Universidad de las Américas). Quito, EC. p 5.

El Diario. (2013). Inundaciones vuelven a Calceta tras un año. El diario manabita, Calceta, EC. p 24.

El telégrafo. (2012). Litoral del Ecuador registra inundaciones por fuertes lluvias. El telégrafo. EC. p 10-12.

EM-DAT (The International Disaster Database). Centre for Research on the Epidemiology of Disasters – CRED. Formato: HTML. Disponible en http://www.emdat.be/.

FAO (2011). En Tierra Segura: Desastres Naturales y Tenencia de la Tierra. (En línea). Formato PDF. Disponible en http://www.fao.org/docrep/013/i1255b/i1255b.pdf

Geo Ecuador (Global Environment Outlook Ecuador). (2008). Informe sobre el estado del medio ambiente. (En línea). EC. Formato PDF. Disponible en http://www.flacsoandes.edu.ec.

Hirabayashi, Y. (2015). Declining vulnerability to river floods and the global benefits of adaptation. 9 ed. Nature Climate Change.

La Hora. (2012). Calceta vivió su novena inundación. La hora nacional, Manabí, EC. p 12.

López, J. (2008). Manual de prácticas de medicina preventiva y salud pública. México. Universidad Nacional Autónoma de México. MÉX. p 7.

Lozano, O. (2008). Metodología para el análisis de vulnerabilidad y riesgo ante inundaciones y sismos, de las edificaciones en centros urbanos. Perú. 1 ed. P 62 – 65.

Martínez, A. (2013). Análisis del riesgo de inundación en motilla del palancar Cuenca, España. (En línea). ISSN. ESPAÑA. Formato PDF. Disponible en http://rua.ua.es.

Noriega, J; Gutiérrez, J; Rodríguez, J. (2011). Análisis de vulnerabilidad y el riesgo a inundaciones en la cuenca baja del río Gaira, en el distrito Santa Martha. Prospect. Vol 9. Nº 2. P 93 -102.

SNGR (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos). (2012). Informe de Situación 4 Emergencia: Estación Invernal Ecuador. EC. p 13.

Torena, F. (2013). Inundaciones: los desastres naturales más frecuentes 1993-2012. Revista ALERTA TEMPRANA. p 6.

Descargas

Publicado

2024-01-12

Cómo citar

Mendoza Cevallos, M. G. ., León Baque, E. E., Díaz García, A. M. ., & Álava Alchundia, J. A. . (2024). Análisis de riesgo y vulnerabilidad frente a inundaciones en sectores de la ciudad de Calceta . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(7), 410–423. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.966

Número

Sección

Artículos originales