Fortalecimiento del turismo sostenible a través del aprovechamiento de las aguas termales en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.918

Palabras clave:

aguas termales; sostenibilidad; turismo termal; turismo sostenible

Resumen

El turismo sostenible se ha convertido en una actividad potencial en el desarrollo de la economía, el mantenimiento del equilibrio ambiental y la conservación de los recursos naturales y culturales. Existen diversas formas de implementarlo, no obstante, debido a la potencialidad del termalismo, la presente investigación se enfoca en conocer cómo a través del aprovechamiento de las aguas termales en Ecuador se puede fortalecer el turismo sostenible. Para ello, se procedió a una revisión bibliográfica que incorporó una serie de publicaciones científicas. Dicha búsqueda permitió obtener una definición de turismo sostenible y termal, y de las aguas termales; identificando a su vez los principales atractivos termales que ofrece el país en diferentes provincias, destacando los aspectos políticos que en años reciente se han venido trabajando con el fin de que el turismo sostenible no sea visto como un producto comercializable, si no, como una filosofía que conlleva al manejo apropiado de los recursos naturales para brindar a las futuras generaciones espacios acordes a las demandas exigidas por el turista. Cabe destacar que, las fuentes consultadas evidenciaron que el referido recurso hídrico representa un atractivo en el sector turístico ecuatoriano, especialmente porque muchas personas procuran sus propiedades terapéuticas y de relajación. Esto a su vez permite entrelazar el aspecto económico, social y ambiental necesario para hacer del turismo una actividad sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anaya-aguilar, R., Anaya-aguilar, C., & Bravo-pérez, M. (2017). En Andalucía. 237–246.

Araña, J. E., & J. León, C. (2017). Comportamiento del consumidor y turismo sostenible. Cuadernos Económicos de ICE, 93. https://doi.org/10.32796/cice.2017.93.6147

Bermejo, G. de S. R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. In Del desarrollo Sostenible según Brundtlant a la sostenibilidad como biomimesis. http://publ.hegoa.efaber.net/assets/pdfs/315/Sostenibilidad_DHL.pdf?1399365095

Broche, Y., & Ramos, R. (2014). Procedimiento para la gestión de los residuos sólidos generados en instalaciones hoteleras cubanas. Ingeniería Industrial, 35(2), 224–235. http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v36n2/rii11215.pdf

Cardoso, J. C., Castillo, N. M., & Hernández, V. C. (2014). Sosteniendo al turismo o turismo sostenible (TS): Reflexiones teóricas. Estudios y Perspectivas En Turismo, 23(2), 376–395. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322014000200009&script=sci_arttext&tlng=pt%5Cnfiles/1778/Cardoso Jimenez et al. - 2014 - Sosteniendo al turismo o turismo sostenible (TS).pdf

Castillo, E., Vásquez, E., & Martínez, F. (2015). El “Turismo Consciente” en Ecuador: conceptualización y efectos sobre el crecimiento económico. “Conscious Tourism” in Ecuador: conceptualization and effects on economic growth. 9 (December), 97–108. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.1195

Castro, A. A., & Anturi, S. R. (2015). El análisis técnico y fundamental en un contexto de globalización: Bancolombia. Aglala, 6(1), 1–39. https://doi.org/10.22519/22157360.976

Castro, A. A., & Marrugo, S. L. (2018). Turismo sostenible. Saber, Ciencia y Libertad, 13(2), 163–175. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4631

Escuela de Organización Industrial (EOI). (2015). Turismo Termal en España. https://www.eoi.es/es/file/20385/download?token=6R2WDGu8

Fernández, P. I. (2017). Análisis DAFO del turismo de salud y bienestar : El caso de Andalucía. 1–99.

Gambarota, D. M., & Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geografica Venezolana, 58(2), 346–359. https://www.redalyc.org/pdf/3477/347753793006.pdf

García, L. (2006). El uso de marcas como herramienta para apoyar estrategias competitivas en turismo comunitario. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/@emp_ent/@ifp_seed/documents/publication/wcms_117522.pdf

Gudyans, E. (2009). La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador. Revista de Estudios Sociales, 32, 34–47. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n32/n32a03.pdf

Hurtado, A. J. (2017). El turismo sostenible: base para el desarrollo endógeno de la región Pariana. Revencyt, 129–146. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed. 27 (129-146)-Hurtado Arturo Jose_articulo_id292.pdf

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). (2013). Aguas Termominerales en el Ecuador. Talleres Gráficos Nacionales.

Lalangui, J., Espinoza, C., & Pérez Espinoza, M. J. (2017). Turismo sostenible. Un aporte a la responsabilidad social empresarial: sus inicios, caracteristicas y desarrollo. Revista Científica Universidad y Sociedad, 8, 22–31. http://rus.ucf.edu.cu/

Loor Bravo. L., Alonso, A. A., & Pérez, P. M. (2018). La actividad turistica en el Ecuador: ¿Turismo consciente o turismo tradicional? 5 (september), 188–194. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.1195

Ministerio de Turismo. (2018). Las termas de Ecuador, espacios para disfrutar del turismo de salud y bienestar. https://www.turismo.gob.ec/las-termas-de-ecuador-espacios-para-disfrutar-del-turismo-de-salud-y-bienestar/#:~:text=Los principales balnearios de la,complejos emergen del volcán Tungurahua.

Morillo, M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, 1, 135–158. https://biblat.unam.mx/hevila/Visiongerencial/2011/vol10/no1/10.pdf

Muñoz, J. E. (1949). Aguas minerales del Ecuador y nociones de hidrológica general : estudie histórico-crítico y químico de las fuentes hidrominerales ecuatorianas, con sus aplicaciones medicinales y su relación con el turismo.

Organización Mundial del Turismo. (2020). Barómetro OMT del Turismo Mundial mayo 2020 Con especial enfoque en el impacto de la COVID-19 (resumen). In Barómetro OMT del Turismo Mundial mayo 2020 Con especial enfoque en el impacto de la COVID-19 (resumen) (Vol. 19). https://doi.org/10.18111/9789284421831

Pérez, V., Guerrero, F., González, M., Pérez, F., & Caballero, R. (2014). La sostenibilidad de los destinos cubanos de turismo de naturaleza: un enfoque cuantitativo. Tourism & Management Studies, 10(2), 32–40. https://www.redalyc.org/pdf/3887/388743882005.pdf

Rascón, S. M. A. (2020). Manantiales e hidrotermalismo: las aguas minero-medicinales y termales como recurso geoturístico del geoparque de Granada [Universidad de Jaén]. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13675/1/TFM M.A RASCON SANCHEZ.pdf

Rivas, T. A. C. (2020). Importancia económica, cultural, social y turística de las termas en la provincia de Pichincha. 3, 133–153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7898172

Toledo, R. O. del, & De Aparicio, C. X. (2018). El desarrollo sostenible mediante el turismo de salud termal en el complejo turístico Shuar Tsuer Entsa. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 61–66. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-61.pdf

Universidad San Francisco. (2014). Turismo Sostenible. In Instituto de desarrollo urbano. http://rio20bogota.idu.gov.co/turismo-sostenible

World Tourism Organization (UNWTO). (2015). El turismo en la agenda 2030. https://www.unwto.org/es/turismo-agenda-2030

Descargas

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

Trueba Macías , B. A. ., Montilla Pacheco , A. de J. ., Rodríguez Véliz , M. L. ., & Trueba Macías , L. S. . (2023). Fortalecimiento del turismo sostenible a través del aprovechamiento de las aguas termales en Ecuador . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(7), 58–71. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.918

Número

Sección

Artículos originales